La demografía está íntimamente relacionada tanto con la adaptación al cambio climático como con su mitigación. El informe se centra en la demografía y la mitigación del cambio climático a través del análisis de las trayectorias de las emisiones y la población a escala mundial y de la UE. A nivel mundial, el informe destaca el papel del impulso demográfico. Aunque el crecimiento de la población implica casi por definición un aumento de las emisiones, al menos a corto plazo, la inercia intrínseca de los procesos demográficos implica que las soluciones para reducir las emisiones tienen que venir de la reducción de las desigualdades, la ecologización de la economía y un cambio en el consumo más que de intervenciones sobre la fertilidad. A escala de la UE, el informe constata que, aunque en términos absolutos las personas mayores emiten menos, sus emisiones per cápita son más elevadas, una mayor proporción de sus emisiones se concentra en artículos de consumo intensivos en carbono y es menos probable que cambien sus actitudes o comportamientos hacia pautas más respetuosas con el medio ambiente. Teniendo en cuenta las tendencias de envejecimiento de la población de la UE, estas diferencias intergeneracionales en el consumo y las actitudes añaden un nuevo reto político a la ya apremiante necesidad de reducir las diferencias en las responsabilidades por las emisiones vinculadas a los ingresos.
[Leer Más]La presente guía ofrece una descripción detallada de los programas e instrumentos de financiación del MFP 2021-2027 que podrían apoyar proyectos que contribuyan directa o indirectamente a las políticas y objetivos medioambientales de la UE. El objetivo de la presente guía es doble: aumentar la sensibilización y capacitar a potenciales promotores de proyectos proporcionándoles conocimientos e información para facilitar las solicitudes de financiación de la UE para el medio ambiente. Al consultar la presente guía, usted, como promotor de proyectos, independientemente de si representa a una empresa privada, una ONG, una autoridad nacional, regional o local, o cualquier otro tipo de parte interesada, estará mejor preparado para encontrar la financiación y el programa de asistencia técnica adecuados para su proyecto, conocer mejor el potencial de admisibilidad de su proyecto y saber dónde encontrar orientaciones adicionales.
[Leer Más]Este informe presenta los resultados de un estudio sobre «Expectativas e hipótesis de futuro en el Programa de Trabajo 2021-2022 de Horizonte Europa». El estudio analizó el Programa de Trabajo 2021-2022 de la ES en busca de supuestos y expectativas sobre el futuro y llevó a cabo una encuesta Delphi de expertos sobre el tiempo probable de realización de dichas expectativas y supuestos. El análisis puso de manifiesto tres tipos de retos, superpuestos pero distintos, asociados a los supuestos y expectativas que deberían reconocerse en los futuros programas de trabajo: retos políticos, retos de diversificación y retos de reflexividad.
[Leer Más]Este anexo presenta en detalle los derechos pertinentes consagrados en la Carta de los Derechos Fundamentales de la UE, la Convención de las Naciones Unidas sobre los Derechos del Niño y los objetivos y metas de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas protegidos y promovidos por los distintos capítulos de la Estrategia de la UE sobre los derechos de la infancia.
[Leer Más]Este Informe Anual de Impacto ofrece un resumen del trabajo y los logros del Comité Europeo de las Regiones (CDR) en 2022. Examina los resultados obtenidos en el contexto de los objetivos fijados para el año pasado, evaluando el resultado de la labor consultiva y política de nuestro Comité, bajo el mandato del recién elegido Presidente Vasco Alves Cordeiro.
[Leer Más]Con las rápidas tasas de urbanización y la creciente presión multifacética sobre las ciudades, la salud urbana se ha convertido en una cuestión primordial que debe abordarse a nivel institucional. Como tal, la región mediterránea no es una excepción y se enfrenta a retos adicionales relacionados con su peculiar naturaleza geográfica e histórica. El sector de la movilidad urbana desempeña un papel clave a la hora de determinar el grado de salud de las personas en las ciudades. Cuestiones como la congestión del tráfico, la contaminación atmosférica y acústica, la seguridad vial y el consumo de suelo tienen de hecho un impacto directo en la creación de entornos urbanos saludables, así como en la probabilidad de que los ciudadanos desarrollen enfermedades, altos niveles de estrés y estilos de vida poco saludables. Rabat y Túnez representan dos ejemplos de cómo las capitales del sur del Mediterráneo están intentando abordar estas cuestiones, promoviendo la salud urbana mediante medidas de movilidad sostenible. Ambas ciudades están aplicando actualmente acciones concretas positivas en el marco de una planificación estratégica más amplia, que se espera mejoren la calidad de vida de las personas que viven en las ciudades mediante la mejora del sector de la movilidad y el transporte.
[Leer Más]En marzo de 2022, el CCI (Unidades B.6, C.4, E.3) organizó un taller exploratorio titulado «Hacia una IA explicable, robusta y justa en vehículos automatizados y autónomos», que reunió a expertos en campos como la IA fiable, la conducción autónoma y las pruebas de vehículos. Este informe resume los pasos que siguieron a la organización del taller, incluida la definición de los objetivos científicos, la lista de ponentes y participantes invitados y las condiciones en las que se desarrolló el taller. El informe también presenta las principales conclusiones de cada una de las ponencias que tuvieron lugar durante el taller y un análisis de los debates que se produjeron durante las sesiones de trabajo colaborativo.
[Leer Más]En los últimos años, las tecnologías digitales han contribuido a aumentar la calidad de la educación y la formación en Europa, y la han hecho más accesible e inclusiva, ayudándonos a responder rápidamente a crisis como COVID-19 o la guerra de Ucrania con la enseñanza a distancia. Pero a pesar de las numerosas y excelentes iniciativas y ejemplos de innovación, hasta ahora los esfuerzos no se han traducido en una transformación digital sistémica de la educación y la formación. Los Estados miembros se enfrentan al reto de elegir las estrategias e inversiones adecuadas para garantizar que todos los estudiantes y profesores tengan acceso a infraestructuras, equipos y contenidos digitales de educación y formación y puedan utilizarlos de manera significativa. La Comisión propuso una Recomendación del Consejo sobre los factores clave para el éxito de la educación y la formación digitales. La Recomendación pretende apoyar a los Estados miembros en la transformación digital de sus sistemas de educación y formación proponiendo un marco coherente de inversión, gobernanza y desarrollo de capacidades para una educación y formación digitales eficaces e integradoras.
[Leer Más]El marco de gestión de crisis bancarias y garantía de depósitos (CMDI) de la UE establece las normas para gestionar las quiebras bancarias, preservando al mismo tiempo la estabilidad financiera, protegiendo a los depositantes y tratando de evitar el riesgo de un uso excesivo de los recursos financieros públicos. A pesar de los avances logrados en la promoción de un sistema financiero estable e integrado, el objetivo de proteger el dinero público de los efectos de las quiebras bancarias sólo se ha alcanzado parcialmente. De hecho, la evaluación de las normas actuales para hacer frente a una quiebra bancaria ha identificado posibles problemas en el diseño, la implementación y la aplicación del marco. La revisión del marco CMDI debería aportar soluciones para abordar estas cuestiones y permitir que el marco alcance plenamente sus objetivos y sea adecuado para su finalidad.
[Leer Más]El panorama financiero de la UE ha evolucionado durante varios decenios. El presupuesto de la UE, que contiene una variedad de instrumentos, ocupa un lugar central. Este panorama también comprende instrumentos extrapresupuestarios, que en los últimos años han proliferado. Nuestra auditoría ofrece un análisis sobre la concepción de las disposiciones vigentes, e identifica el posible ámbito de simplificación y racionalización del panorama financiero. Concluimos que, aunque existieran motivos para la creación de instrumentos fuera del presupuesto, el establecimiento de un panorama financiero de la UE a través de un planteamiento fragmentario ha dado lugar a una construcción deslavazada que no se somete enteramente a una rendición pública de cuentas. Nuestras recomendaciones tienen por objeto garantizar las evaluaciones previas adecuadas de los nuevos instrumentos propuestos, consolidando aún más el panorama financiero de la UE y mejorando su rendición de cuentas. Informe especial del Tribunal de Cuentas Europeo con arreglo al artículo 287, apartado 4, párrafo segundo, del TFUE.
[Leer Más]- 1
- 2
- 3
- …
- 1.660
- Siguiente »