La Estrategia de Igualdad de Género 2020-2025 de la Comisión Europea establece el marco actual de actuación de la UE para promover uno de sus valores fundamentales, la igualdad entre mujeres y hombres. El año 2021 fue el segundo año de su aplicación. También fue el segundo año de la pandemia de COVID-19, que puso claramente de manifiesto la persistencia de algunas desigualdades profundamente arraigadas en la sociedad y en la economía, al tiempo que recordó la dependencia de la sociedad de las mujeres y su trabajo, y su continua infravaloración. El informe se centra en las principales acciones y logros en materia de igualdad de género de las instituciones de la UE y los Estados miembros. Muestra algunas prácticas inspiradoras y proyectos innovadores y presenta las principales tendencias y los datos más recientes disponibles.
[Leer Más]El 24 de febrero de 2022, las fuerzas armadas rusas lanzaron una invasión a gran escala de Ucrania. Como resultado de esta agresión no provocada e injustificada, importantes zonas del territorio ucraniano se convirtieron en zonas de guerra de las que están huyendo muchas personas. La Comisión Europea apoya a Ucrania con ayuda de emergencia y coopera estrechamente con los países vecinos de Ucrania para ayudarles a dar protección a las personas que huyen de la invasión. Además, la Unión Europea ha adoptado un amplio y contundente paquete de sanciones contra Rusia y la Comisión Europea ha propuesto el plan de acción «REPowerEU», destinado a independizar a Europa de los combustibles fósiles rusos mucho antes de 2030.
[Leer Más]Este estudio, encargado por el Departamento de Política para los Derechos de los Ciudadanos y Asuntos Constitucionales del Parlamento Europeo a petición de la Comisión LIBE, ofrece un análisis de las características distintivas del racismo, la xenofobia y la discriminación racial en la UE y en determinados Estados miembros de la UE. Además, examina diversas formas de racismo, xenofobia y discriminación racial, sus grupos objetivo y el impacto de la pandemia de COVID-19. El estudio evalúa las políticas y la legislación contra el racismo para determinar la eficacia de la legislación y las medidas nacionales y de la UE previstas en el Plan de Acción contra el Racismo de la UE sobre la erradicación del racismo, la xenofobia y la discriminación racial. El estudio identifica las lagunas que hay que cubrir y ofrece recomendaciones sobre cómo crear un compromiso a todos los niveles para lograr un cambio significativo y la igualdad.
[Leer Más]Este estudio forma parte de un proyecto más amplio de Derecho Comparado que pretende presentar el derecho a la salud en un amplio abanico de sistemas jurídicos de todo el mundo. Tras analizar las fuentes constitucionales aplicables, la legislación federal y la jurisprudencia más destacada, se exploran la definición y el contenido, el alcance y los límites, y la evolución del derecho a la salud en Canadá. El objeto de este estudio es el sistema jurídico canadiense. Este estudio comienza con una visión general de los peligros históricos seleccionados para la salud de Canadá, los desafíos de la pandemia de Covid-19, y cómo estas tragedias históricas ayudan a contextualizar y nutrir las necesidades y los deberes sanitarios nacionales hacia la aparición de un derecho a la salud.
[Leer Más]Este informe es la cuarta entrega del Inventario de Laboratorios de Redes Inteligentes. Presenta información agregada sobre temas de investigación en redes inteligentes y muestra las tendencias de la comunidad investigadora. Muestra información sobre las tecnologías utilizadas y también ofrece información más detallada sobre áreas específicas, como las normas y la infraestructura utilizadas por las organizaciones participantes. Se ha contactado con numerosos laboratorios de redes inteligentes para este ámbito y se ha recopilado información sobre sus actividades de investigación. En esta versión, hemos unido fuerzas bajo la plataforma EIRIE, y hemos obtenido una base de datos actualizada que contiene información en coherencia con el concepto ETIP SNET (European Technology and Innovation Platforms Smart Networks for Energy Transition). Esta versión no sólo es una actualización con respecto a las anteriores, sino que muestra información en coherencia con incentivos europeos similares, ayudando así a la comunidad científica a comprender mejor el estado del arte de las tecnologías.
[Leer Más]El Laboratorio de Referencia de la Unión Europea para Alimentos y Piensos Modificados Genéticamente (EURL GMFF) organizó una ronda de pruebas de aptitud (PT) (GMFF-21/02) para la determinación de OGM en alimentos y materias primas para piensos en apoyo del Reglamento (UE) 2017/625 sobre controles oficiales [1]. Esta prueba de aptitud, gestionada de acuerdo con la norma ISO 17043:2010 [2], estaba abierta a los laboratorios nacionales de referencia (LNR) y a los laboratorios de control oficial (LCO) de la UE. También se aceptaron algunos laboratorios adicionales designados oficialmente de fuera de la UE. Se distribuyeron a los participantes dos pruebas de aptitud para evaluar la eficacia del análisis de OMG en paté de carne contaminado con soja (T1) y en harina de maíz (T2). El T1 consistía en un paté de carne comprado localmente con polvo de soja MON89788 (MON-89788-1). Como era la primera vez que se utilizaba un material a base de carne en el esquema de PT, el análisis de T1 se propuso como estudio de viabilidad. La determinación del valor asignado requirió la optimización tanto del procedimiento de extracción de ADN como del ensayo de PCR, es decir, el uso de PCR en tiempo real de arranque en caliente o PCR digital, para disminuir el efecto de la inhibición de la PCR y/o la interferencia de la matriz de la carne. El T2 estaba compuesto por semillas de maíz molidas con el evento de maíz GM T25 (ACS-ZMØØ3-2). El EURL GMFF evaluó la homogeneidad y la estabilidad de los elementos de prueba y obtuvo los valores asignados a partir de mediciones internas. Sesenta y un laboratorios participaron en la ronda de pruebas, incluidos 50 LNR de 24 Estados miembros de la UE, 8 OCL de la UE y 3 laboratorios de pruebas oficiales de países vecinos de la UE.
[Leer Más]Este documento ofrece una visión general de las preguntas y cuestiones clave para los Servicios Públicos de Empleo a la hora de determinar la mejor manera de ayudar a la recuperación del mercado laboral tras la pandemia del COVID-19. Se basa en las prácticas prometedoras existentes y en la investigación académica, así como en los debates celebrados en un taller de revisión temática en la Red los días 9 y 10 de noviembre de 2021. Los Estados miembros han introducido una amplia gama de medidas para mitigar el impacto negativo de la COVID-19 en el empleo. A pesar de estas iniciativas, los retos a largo plazo derivados de los cambios estructurales del mercado de trabajo persisten. El informe subraya que, para seguir teniendo éxito, los servicios públicos de empleo deben aprender de las medidas de emergencia aplicadas durante la crisis, identificando las que podrían adoptarse para su uso permanente, revisando sistemáticamente su solidez institucional y su resistencia empresarial. Esto requerirá agilidad con respuestas rápidas a las tendencias emergentes, capacidad suficiente, herramientas apropiadas y las competencias necesarias para apoyar a los desempleados a través de los profundos cambios del mercado laboral. La relación con los socios será cada vez más importante y deberá ser revisada periódicamente para identificar dónde se necesitan nuevas asociaciones. Los servicios públicos de empleo tendrán que apoyar la mejora del funcionamiento del mercado laboral mediante la promoción del empleo en los sectores crecientes de la economía, en particular los empleos digitales y ecológicos, facilitando la movilidad profesional y geográfica, incluso mediante la formación y la mejora de las competencias, y apoyando el programa de prolongación de la vida laboral.
[Leer Más]Este documento tiene como objetivo proporcionar una caja de herramientas para el uso de métodos de Evaluación de Impacto Contrafactual (EIC) en el caso de las intervenciones de ayuda estatal en el sector de la energía. En particular, pretende ayudar a los responsables de las políticas de los Estados miembros (EM) a la hora de elaborar un plan de evaluación que se presentará a la Comisión Europea para su aprobación y también para redactar los términos de referencia para la licitación de los informes de evaluación. Las intervenciones en materia de ayudas estatales se producen en paralelo a diversas actividades económicas y sociales. Al evaluar el efecto de una intervención de ayuda estatal, hay que aislar el efecto de la política de otros efectos que pueden producirse al mismo tiempo. De lo contrario, se puede sobrestimar o subestimar el efecto de la intervención. Para ello se pueden emplear varios métodos econométricos, que se describen en esta caja de herramientas.
[Leer Más]Los bosques representan alrededor del 40 % de la superficie total de la Unión Europea. Son hábitats únicos, un valioso recurso natural y son importantes para los medios de vida rurales y las economías nacionales. Los ecosistemas forestales capturan y almacenan carbono, purifican nuestra agua potable, evitan la erosión del suelo, nos protegen de las inundaciones y los corrimientos de tierra, promueven el ocio y las actividades recreativas y ofrecen un hábitat para plantas y animales, además de proporcionar madera y otros productos y servicios. En el contexto del Pacto Verde Europeo y de la Estrategia de Biodiversidad de la UE para 2030, la nueva Estrategia Forestal de la UE para 2030 (adoptada el 16 de julio de 2021) reconoce el papel central y multifuncional de los bosques. La estrategia también reconoce la contribución de los silvicultores y de todos los demás integrantes de la cadena de valor basada en los bosques para lograr una economía sostenible y neutra desde el punto de vista climático para 2050, garantizando al mismo tiempo que todos los ecosistemas forestales se restauren, se hagan resilientes y se protejan adecuadamente.
[Leer Más]Este informe refleja tres años de experiencia de aprendizaje en la identificación de los mejores datos demográficos para permitir la puesta en marcha de políticas mejor orientadas con una menor huella normativa. Si bien el uso directo de microdatos de población sería la solución óptima, los obstáculos, como el riesgo que supone la reidentificación de los ciudadanos, para su uso son insuperables y tuvieron que ser compensados por alternativas mejores. Este informe explora los pros y los contras de utilizar población sintética generada mediante métodos estadísticos o de aprendizaje profundo.
[Leer Más]- « Anterior
- 1
- …
- 387
- 388
- 389
- 390
- 391
- …
- 1.777
- Siguiente »