Los resultados económicos de Bielorrusia han sido poco impresionantes desde la caída de la Unión Soviética, debido principalmente a la falta de reformas estructurales serias en el país. Este estudio examina las consecuencias de esta negligencia benigna en caso de que se produzca una transición democrática e intenta comprender la asistencia que puede ser necesaria para ayudar a Bielorrusia a transformarse con éxito. Sin embargo, a diferencia de las transformaciones que se iniciaron en Europa Central en 1989, la posible transición de Bielorrusia se ve complicada por la inmensa presión rusa. Por lo tanto, la prestación de la tan necesaria asistencia dependerá en gran medida de la postura de Rusia ante un traspaso de poder democrático. Este estudio examina sus posibles respuestas para entender cuál es la mejor manera de que la UE se implique en la largamente demorada transformación bielorrusa y también cuánta ayuda puede ser necesaria.
[Leer Más]La Comisión Europea ha puesto en marcha la Iniciativa «Juntos más sanos» – Enfermedades no transmisibles de la UE (Iniciativa ENT de la UE) para apoyar a los países de la UE en la identificación y aplicación de políticas y acciones eficaces para reducir la carga de las principales enfermedades no transmisibles (ENT) y mejorar la salud y el bienestar de los ciudadanos. La Iniciativa abarca el periodo 2022-2027 e incluye cinco vertientes 1. un capítulo horizontal sobre los determinantes de la salud compartidos, centrado en la promoción de la salud a nivel de la población y la prevención de las enfermedades no transmisibles (que complementa las acciones del Plan Europeo contra el Cáncer); 2. la diabetes; 3. las enfermedades cardiovasculares; 4. las enfermedades respiratorias crónicas; y 5. la salud mental y los trastornos neurológicos. Se dio prioridad a estos ámbitos por su importante carga sanitaria.
[Leer Más]A pesar de entrar en el año con una nota débil, las perspectivas de la economía de la UE antes del estallido de la guerra eran de una prolongada y sólida fase de expansión. La situación de la pandemia estaba mejorando, mientras que se esperaba que la mayor parte de los vientos en contra provocados por los cuellos de botella logísticos y de suministro y las presiones sobre el precio de la energía y otros productos básicos se desvanecieran a lo largo de este año. La actividad económica seguiría estando respaldada por la mejora del mercado laboral, el gran ahorro acumulado, las favorables condiciones de financiación y el despliegue del Mecanismo de Recuperación y Reactivación (MRR). La guerra ha cambiado el panorama, al provocar nuevas perturbaciones en el suministro mundial, alimentando nuevas presiones sobre los precios de los productos básicos y aumentando la incertidumbre. La UE es la primera de las economías avanzadas en sufrir el impacto, debido a su proximidad geográfica con Rusia y Ucrania, su fuerte dependencia de los combustibles fósiles importados, especialmente de Rusia, y su gran integración en las cadenas de valor mundiales. La gran afluencia de personas que huyen de la guerra -hasta 5 millones en las primeras 10 semanas desde el inicio de la misma- supone un nuevo reto organizativo y de coordinación para la UE.
[Leer Más]COVID-19 and the smart specialisation strategy – Policy actions and organisational policy capacities
Este informe pretende comprender cómo la pandemia de COVID-19 ha afectado a la aplicación de las estrategias de especialización inteligente en la última parte del periodo 2014-2020. El informe se centra en las capacidades políticas organizativas y los procesos de gobernanza necesarios para hacer frente a las consecuencias de la COVID-19. Se lanzó una encuesta en 2020 para recoger información sobre cómo la crisis sanitaria había afectado a la aplicación de las estrategias de especialización inteligente y cómo las entidades responsables habían gestionado la situación. Los principales resultados muestran el contraste entre la adecuación de los contenidos de la cartera de estrategias de especialización inteligente y los retos administrativos en la gestión y aplicación de las estrategias en tiempos de crisis y durante el periodo de recuperación.
[Leer Más]El objetivo de este estudio es apoyar a la Comisión «en la exploración de las ventajas de una iniciativa europea sobre las cuentas individuales de aprendizaje (ILA) para capacitar a los individuos para obtener la formación que necesitan».
[Leer Más]Este documento resume las experiencias de las autoridades de gestión del FSE y de los organismos intermedios en el desarrollo de proyectos, convocatorias y programas para proporcionar ayuda financiera para apoyar la participación de los empleadores en el aprendizaje basado en el trabajo y el aprendizaje. Presenta recomendaciones clave y pretende difundir los conocimientos y experiencias entre las autoridades de gestión nacionales del FSE+ para apoyar eficazmente el desarrollo y perfeccionamiento de los programas, convocatorias y proyectos del FSE+ en ese contexto.
[Leer Más]El Consejo Europeo de Innovación (EIC) piloto se puso en marcha en 2018 para apoyar la innovación rompedora y la ampliación de las empresas emergentes europeas de tecnología avanzada con vistas a establecer un EIC completo para el Marco Financiero Plurianual 2021-2027. El estudio examina la forma en que se ejecutó el programa, los primeros resultados obtenidos y determina los obstáculos y los factores que impulsan la consecución de los objetivos del programa piloto EIC, proporcionando lecciones aprendidas para mejorar el EIC completo en Horizonte Europa.
[Leer Más]En los últimos años, la política de seguridad y defensa se ha convertido en uno de los campos más florecientes de la cooperación europea, y la guerra de Ucrania está acelerando aún más esta dinámica de integración. Sin embargo, el papel formal del Parlamento Europeo (PE) no se ha recalibrado para adaptarse a este nuevo escenario. De hecho, dado que el proyecto intergubernamental de la Política Común de Seguridad y Defensa (PCSD) permanece inalterado, el papel del PE es limitado. A la luz del rápido crecimiento del alcance de las actividades e iniciativas de la PCSD, que probablemente se ampliará aún más dado el actual contexto geopolítico, cabe preguntarse si la forma en que se ponen en práctica las prerrogativas parlamentarias establecidas en la legislación de la UE es compatible con los principios generales de democracia, cooperación sincera y equilibrio institucional de la Unión.
[Leer Más]Este informe pretende analizar los efectos de la pandemia del COVID-19 en el desarrollo y las perspectivas de futuro para las regiones y ciudades de Europa. A la luz de la guerra en Ucrania, el estudio también ofrece las primeras reflexiones sobre los posibles impactos que la guerra puede tener en el desarrollo local y regional de la UE. El informe se centra en las repercusiones y en las medidas políticas relacionadas con estas crisis, así como en las medidas de recuperación y en la capacidad de resistencia a los choques externos.
[Leer Más]Unos datos buenos y comparables son fundamentales para apoyar el debate político y la elaboración de políticas en todos los ámbitos, incluida la política fiscal. En el presente Taxation Trends, que acompaña al Informe Anual sobre Fiscalidad (edición de 2022), encontrará abundante información sobre los principales indicadores fiscales y, más concretamente, sobre los ingresos fiscales por tipo de impuestos de todos los Estados miembros de la UE y de la UE en su conjunto, así como de Islandia y Noruega. Este año, el lapso de 12 años analizado (2008-2020) mostrará los efectos del inicio de la pandemia de COVID-19 en 2020, lo que hace que esta publicación sea especialmente interesante. Además, el documento presenta las últimas reformas fiscales de cada país.
[Leer Más]- « Anterior
- 1
- …
- 362
- 363
- 364
- 365
- 366
- …
- 530
- Siguiente »