CDE Almería - Centro de Documentación Europea - Universidad de Almería
Centro de Documentación Europea de la Universidad de Almería
Documentación comunitaria en las áreas de Asuntos Económicos y Financieros, Banca, Brexit, Comercio, Competencia, Competitividad y Pymes, Consumidores, Mercado Interior, Mercado Único Digital, Mercado Común, Trabajo y Empleo. Contiene también las últimas noticias, mediateca y boletines relacionados con la materia.
Estás aquí: Fondo Digital CDE > Mercado en la UE
Este trabajo estudia las estrategias de política monetaria bajo una dinámica tecnológica endógena y una baja r ∗ . El crecimiento endógeno refuerza las ganancias de las estrategias de maquillaje en relación con los objetivos de inflación, especialmente si se reduce el espacio político. Este resultado se debe a la no neutralidad a largo plazo del dinero y a los efectos de histéresis en la PTF a través de los cuales los episodios de ELB generan cicatrices permanentes en la oferta agregada a largo plazo. Las estrategias de reajuste no sólo fomentan la alineación de la inflación con el objetivo, sino que también apoyan la inversión en I+D y la adopción de tecnología que mejoran la productividad y, por tanto, la senda tendencial a largo plazo, siempre que el elemento de reajuste inherente sea lo suficientemente pronunciado. La inflación responde menos a la política monetaria debido a la interacción con la dinámica de la productividad. En consecuencia, se requiere un estímulo adicional en el ELB y se alivia el grado de superación posterior. El crecimiento endógeno también genera nuevas disyuntivas para la política monetaria, sobre todo problemas de credibilidad, que pueden mitigarse limitando los elementos de compensación a los episodios del ELB.
[Leer Más]El objetivo del estudio era mejorar la comprensión de las iniciativas públicas y privadas existentes en el ámbito de la clasificación de los alojamientos turísticos que comunican a los consumidores la calidad de los distintos servicios de alojamiento turístico (incluidas las reseñas de los consumidores en línea y los sistemas de clasificación). Más concretamente, el estudio (i) ha trazado un mapa de las iniciativas públicas y privadas existentes en el ámbito de la clasificación de los alojamientos turísticos, (ii) ha evaluado las repercusiones de las iniciativas públicas y existentes en el mercado y las posibles deficiencias del mismo, (iii) ha analizado la viabilidad, el valor añadido y las repercusiones previstas de las soluciones políticas propuestas y (iv) ha integrado las contribuciones de la plataforma de múltiples partes interesadas, cuyo objetivo era facilitar y promover un diálogo abierto, el intercambio de buenas prácticas y una cooperación más estrecha entre las partes interesadas pertinentes, así como formular recomendaciones sobre el fomento de una mayor transparencia, comparabilidad y coherencia entre los sistemas de estrellas de los hoteles, las reseñas de los consumidores y los sistemas de clasificación. El estudio abarcó las siguientes actividades destinadas a cumplir los objetivos: análisis del statu quo, análisis del comportamiento de los consumidores, identificación de los principales cuellos de botella relacionados con los sistemas de clasificación por estrellas de los hoteles y las opiniones de los consumidores y los sistemas de clasificación, identificación de soluciones políticas para abordar los cuellos de botella, evaluación de las repercusiones de la solución propuesta y recomendaciones finales.
[Leer Más]Estimamos la brecha de producción de la zona del euro aplicando la descomposición de Beveridge-Nelson basada en una autorregresión vectorial bayesiana amplia. Nuestro enfoque incorpora información multivariable mediante la inclusión de una amplia gama de variables en el análisis y aborda los problemas de datos asociados a la pandemia de COVID-19. La brecha de producción estimada se ajusta bien a la cronología del ciclo económico del CEPR para la zona del euro y encontramos que las horas trabajadas, más que la tasa de desempleo, proporcionan la fuente de información clave sobre la utilización de la mano de obra en la economía, especialmente para precisar la profundidad de la brecha de producción durante la recesión COVID-19, cuando la tasa de desempleo aumentó sólo moderadamente. Nuestros resultados sugieren que los ajustes del mercado laboral al ciclo económico en la zona del euro se producen más a través del margen intensivo que del extensivo.
[Leer Más]Analizamos la eficacia de las reglas óptimas de política monetaria y fiscal, simples y aplicables, para estabilizar la actividad económica, la inflación y la deuda pública ante un límite inferior ocasionalmente vinculante del tipo de interés nominal en un modelo neokeynesiano. Mostramos que, dentro de la asignación tradicional de política monetaria activa y política fiscal pasiva, la regla óptima de política fiscal presenta una fuerte respuesta anticíclica a la desviación de la inflación respecto al objetivo del banco central -proporcionando una importante estabilización macroeconómica especialmente en el límite inferior-, al tiempo que presenta una fuerte respuesta a la deuda pública. Nuestros resultados cuantitativos muestran que la respuesta fiscal anticíclica óptima a la inflación mejora significativamente el bienestar y reduce la frecuencia del límite inferior. Además, las reglas monetarias y fiscales simples óptimas resuelven casi por completo el sesgo deflacionario asociado al límite inferior.
[Leer Más]El objetivo del estudio es mejorar la comprensión de las iniciativas públicas y privadas existentes en el ámbito de la clasificación de los alojamientos turísticos que comunican a los consumidores la calidad de los distintos servicios de alojamiento turístico (incluidas las reseñas y los sistemas de clasificación de los consumidores en línea). Más concretamente, el estudio (i) mapeó las iniciativas públicas y privadas existentes en el ámbito de las clasificaciones de alojamientos turísticos, (ii) evaluó las repercusiones de las iniciativas públicas y existentes en el mercado y los posibles fallos del mismo, (iii) analizó la viabilidad, el valor añadido y las repercusiones previstas de las soluciones políticas propuestas y (iv) integró las contribuciones de la plataforma de múltiples partes interesadas. El objetivo de la plataforma multipartita era facilitar y promover un diálogo abierto, el intercambio de buenas prácticas y una cooperación más estrecha entre las partes interesadas pertinentes, así como formular recomendaciones sobre el fomento de una mayor transparencia, comparabilidad y coherencia entre los sistemas de estrellas de los hoteles, las opiniones de los consumidores y los sistemas de clasificación.
[Leer Más]La identificación temprana de las tecnologías emergentes de hoy en día es clave para el diseño de nuevas políticas por parte de los responsables políticos, que deben estar al tanto de las tecnologías potencialmente perturbadoras o del desarrollo científico lo antes posible para desarrollar políticas bien adaptadas que garanticen tanto un entorno empresarial estable para los actores industriales como una sociedad segura para que los ciudadanos vivan. Este informe es el tercer informe anual sobre señales débiles en tecnología y ciencia publicado por el Centro Común de Investigación y presenta una lista de 93 señales débiles en 2021. Estas señales tempranas de tecnologías o productos emergentes se han detectado mediante técnicas de minería de textos, clustering e indicadores cienciométricos aplicados sobre un corpus de publicaciones científicas revisadas por pares (Scopus).
[Leer Más]