Russia’s aggression in Ukraine is causing enormous suffering. It is also affecting the economy, in Europe and beyond. The conflict and the associated uncertainty are weighing heavily on the confidence of businesses and consumers. Trade disruptions are leading to new shortages of materials and inputs. Surging energy and commodity prices are reducing demand and holding back production. How the economy develops will crucially depend on how the conflict evolves, on the impact of current sanctions and on possible further measures. At the same time, economic activity is still being supported by the reopening of the economy after the crisis phase of the pandemic. Inflation has increased significantly and will remain high over the coming months, mainly because of the sharp rise in energy costs. Inflation pressures have intensified across many sectors.
[Leer Más]El principal objetivo de esta evaluación es valorar en qué medida el Apoyo Presupuestario General (APG) y el Apoyo Presupuestario Sectorial (APS) en Uganda han contribuido a los resultados esperados dando medios al gobierno asociado para implementar sus estrategias nacionales / sectoriales, y para mejorar la eficiencia y eficacia de sus políticas, estrategias y acciones de gasto. La evaluación también analiza cómo el APG y el APS han contribuido (o no) a mejorar la transparencia de los sistemas gubernamentales y a reforzar la rendición de cuentas. La evaluación abarca 10 años de todas las operaciones de apoyo presupuestario de los socios de desarrollo a Uganda, desde 2004 hasta 2013. Abarca tres períodos distintos en la evolución del apoyo presupuestario a Uganda: i) el período anterior al Fondo Conjunto de Apoyo Presupuestario (2004-2008); ii) el período del Fondo Conjunto de Apoyo Presupuestario (2009-2012); y iii) el período de la Matriz de Acción de Alto Nivel (HLAM) (2013). Con referencia específica al apoyo presupuestario del Banco Mundial (BM), que había representado una parte sustancial del BS global, la evaluación incluye los Créditos de Apoyo a la Reducción de la Pobreza (PRSC) durante el período de análisis.
[Leer Más]Este informe presenta un inventario de la situación actual en los Estados miembros en lo que respecta al seguimiento y las medidas con respecto a las nuevas sustancias de la Directiva sobre normas de calidad ambiental (NCA). La tarea 3 consta de dos elementos: (1) Seguimiento de las nuevas sustancias prioritarias y (2) tratamiento de las medidas adicionales definidas. En cuanto al seguimiento de las sustancias prioritarias, las preguntas son las siguientes – ¿Los Estados miembros ya realizan el seguimiento de las sustancias que se añadieron a la parte A del anexo I de la Directiva NCA en 2013? – ¿Qué tipo de seguimiento está previsto, con qué frecuencia y en qué matriz o matrices? – En caso negativo, ¿qué medidas han adoptado los Estados miembros para iniciar el seguimiento de esas sustancias, o han dado una explicación para no hacerlo? En cuanto a las medidas adicionales, las preguntas son – ¿Qué tipos de medidas clave (KTM), utilizando la tipología definida en las Orientaciones para la presentación de informes de la DMA de 2016, han sido identificadas por los Estados miembros como necesarias para abordar los impactos de las nuevas sustancias, y qué costes están asociados a estas KTM? – ¿Son estas KTM coherentes con el objetivo de alcanzar los objetivos de la DMA en lo que respecta a las nuevas sustancias? En el siguiente capítulo se describe la metodología seguida para responder a estas preguntas, y el capítulo 3 aborda los resultados por Estado miembro.
[Leer Más]El objetivo del informe es presentar las formas en que el primer año de la pandemia de COVID-19 afectó al progreso del aprendizaje de los niños desfavorecidos en la educación escolar, y determinar cómo las condiciones que surgieron han repercutido en la pérdida de aprendizaje, el retraso y la desigualdad. El informe presenta recomendaciones para que los responsables políticos y las partes interesadas en la educación mitiguen el aumento de las desigualdades de aprendizaje en el panorama posterior a la COVID, y estimulen el progreso del aprendizaje de los niños desfavorecidos. En particular, el informe se centra en tres grupos de niños desfavorecidos, a saber 1) los niños con necesidades educativas especiales (NEE) y discapacidades en la educación ordinaria; 2) los niños de entornos socioeconómicos bajos; y 3) los niños de origen refugiado o inmigrante.
[Leer Más]La Unión Europea (UE) ha encargado a la ADE una evaluación independiente de su cooperación con Lesoto entre 2008 y 2013. El objetivo principal es proporcionar a la UE información sobre los resultados de su compromiso en Lesoto y las lecciones que deben aprenderse para mejorar su cooperación actual y futura. Con este propósito en mente, la evaluación se centró principalmente en la pertinencia y la eficiencia de la estrategia, la eficacia y los impactos de la cooperación, y en cuestiones clave de la cooperación, como el apalancamiento regional, el apoyo a la protección social, el suministro de agua y el saneamiento, y el apoyo presupuestario. También abordó cuestiones de coordinación, la combinación de instrumentos y tipos de ayuda, así como el efecto de los cambios institucionales en la UE.
[Leer Más]El 8º Informe sobre la Cohesión presenta los principales cambios en las disparidades territoriales durante la última década y cómo las políticas han afectado a estas disparidades. Destaca el potencial de las transiciones verde y digital como nuevos motores del crecimiento de la UE, pero sostiene que, sin una acción política adecuada, pueden aparecer nuevas disparidades económicas, sociales y territoriales. Por último, lanza una reflexión sobre cómo debería evolucionar la política de cohesión para responder a estos desafíos y, en particular, cómo garantizar que los enfoques basados en el lugar, multinivel y dirigidos por la asociación sigan mejorando la cohesión, al tiempo que se aprovechan las sinergias y se integran los objetivos de cohesión en otras políticas e instrumentos.
[Leer Más]En un contexto de deficiencia de competencias digitales en Europa para responder a las necesidades del mercado laboral, este informe analiza los datos más recientes de Eurostat, la OCDE y el CEDEFOP que hacen referencia a la brecha de competencias digitales en contextos de empleo. Para ello, se intenta aclarar las diferencias entre los conjuntos de datos existentes (en relación con los diferentes enfoques metodológicos) y se concluye sobre cuáles serían los grupos más prioritarios a tener en cuenta en aquellas políticas que pretenden aumentar las competencias digitales, proporcionando un conjunto de recomendaciones para el diseño de políticas.
[Leer Más]Esta evaluación estudia el mecanismo de prestación de ayuda de la Unión Europea (UE) de la cooperación delegada (CD) con los Estados miembros de la UE y terceros países donantes durante el período 2007-2014. Los principales objetivos de la evaluación son proporcionar una valoración global independiente de la CD y formular recomendaciones para mejorar la CD en el futuro. Existen dos tipos de cooperación delegada, a saber: Acuerdos de Delegación (AD): fondos confiados por la Comisión Europea a entidades de cooperación al desarrollo de los Estados miembros de la UE u otros donantes; y Acuerdos de Transferencia (AT): fondos confiados a la Comisión por los Estados miembros de la UE, otros gobiernos, organizaciones o donantes públicos.
[Leer Más]La Directiva Marco sobre la Estrategia Marina Europea (MSFD; Directiva 2008/56/CE) ha adoptado la gestión basada en los ecosistemas (EBM) como parte central de sus objetivos (artículo 1). La MSFD obliga a alcanzar y mantener un buen estado ambiental (GES). Para promover el crecimiento sostenible de las economías marítimas, el desarrollo sostenible de las zonas marinas y el uso sostenible de los recursos marinos, la ordenación del espacio marítimo debe aplicar un enfoque basado en los ecosistemas cuyo objetivo es «garantizar que la presión colectiva de todas las actividades se mantenga dentro de niveles compatibles con la consecución de un buen estado medioambiental y que no se ponga en peligro la capacidad de los ecosistemas marinos para responder a los cambios inducidos por el hombre, contribuyendo al mismo tiempo al uso sostenible de los bienes y servicios marinos por las generaciones presentes y futuras» (artículo 1, apartado 3, de la Directiva 2008/56/CE).
[Leer Más]Esta publicación pretende llamar la atención sobre la importancia de compartir oportunamente los datos en emergencias de salud pública como la pandemia COVID-19. A través de los proyectos COVID-19, financiados por la UE, se está recopilando una amplia gama de tipos de datos y existe un imperativo de salud pública para maximizar la utilidad de estos datos a través del intercambio coordinado de acceso abierto o controlado, de acuerdo con las preocupaciones éticas. Los datos localizables, accesibles, interoperables y reutilizables (FAIR) pueden acelerar el desarrollo y la evaluación de nuevos diagnósticos, vacunas y tratamientos para COVID-19 y futuras pandemias. Esta publicación se enmarca en la serie de Investigación e Innovación.
[Leer Más]- « Anterior
- 1
- …
- 431
- 432
- 433
- 434
- 435
- …
- 1.777
- Siguiente »