El sector de la moda es un entorno altamente competitivo en el que diferenciar sus productos de los de sus competidores puede marcar la diferencia entre el éxito y el fracaso. Además, el comercio electrónico permite que sus productos entren en los mercados latinoamericanos incluso antes de que usted haya decidido empezar a distribuir en estos territorios. Por lo tanto, en algunos casos, podrá transferir su reputación y su fondo de comercio en Europa a América Latina gracias a una estrategia coherente de protección de la marca.
[Leer Más]La propiedad intelectual (PI) se refiere a todas las creaciones de la mente, como las imágenes utilizadas en el comercio o la música. La PI suele dividirse en dos ramas, a saber, la propiedad industrial, que se refiere a las invenciones, los diseños o los signos utilizados en el comercio, como las marcas, por ejemplo; y los derechos de autor (o «derecho de autor», según algunas definiciones no inglesas), que se refieren a las obras literarias y artísticas. Los programas informáticos, como tipo de lenguaje escrito, también están protegidos por la ley de derechos de autor, salvo algunas particularidades.
[Leer Más]El objetivo de este documento es ofrecer una definición de los secretos comerciales tal y como se protegen en la India, una explicación de por qué los secretos comerciales son importantes para las PYME que desean internacionalizarse en la India y cómo protegerlos en el mercado indio.
[Leer Más]La fabricación de automóviles es una de las actividades industriales más relevantes de Europa e implica a sectores colaterales que representan millones de puestos de trabajo, grandes sumas de inversión y una parte importante de las exportaciones de la región.
Según el estudio «Latin America Passenger Vehicle Market outlook, 2019», el mercado latinoamericano seguirá creciendo, principalmente liderado por Brasil, alcanzando los 5,72 millones de unidades, con un crecimiento del 4,3% respecto a 2018 (Fuente: Research and Markets).
Las iniciativas de autorregulación en el marco de la Directiva sobre diseño ecológico, incluidos los acuerdos voluntarios ofrecidos como compromisos unilaterales por la industria, pueden permitir un progreso rápido gracias a una aplicación rápida y rentable, y permiten adaptaciones flexibles y adecuadas a las opciones tecnológicas y a las sensibilidades del mercado. Estas iniciativas deben cumplir los criterios de admisibilidad de la Directiva de diseño ecológico, como la apertura de la participación, el valor añadido, la representatividad, los objetivos cuantificados y escalonados, la participación de la sociedad civil, el seguimiento y la presentación de informes, la rentabilidad de la administración de una iniciativa de autorregulación y la sostenibilidad. En abril de 2021, se propuso un nuevo Acuerdo Voluntario (AV) para los equipos de imagen. Este informe es el informe final de ciencia para políticas en apoyo de la evaluación de la Comisión Europea sobre la admisibilidad del Acuerdo Voluntario para Equipos de Imagen, con respecto a los criterios de admisibilidad de la Directiva de Ecodiseño. Para elaborar esta evaluación, el CCI ha llevado a cabo una amplia revisión de la literatura y una consulta a las partes interesadas, recogiendo información de una variedad de partes interesadas en este sector
[Leer Más]Este informe analiza y describe las oportunidades de financiación de las inversiones en Natura 2000 en el Marco Financiero Plurianual (MFP) de la UE 2021-2027. También intenta evaluar las sinergias y complementariedades entre las inversiones en Natura 2000 y otras prioridades estratégicas de la UE. Explica las oportunidades de financiación de Natura 2000 en el próximo período de financiación con cargo a los principales fondos de la UE y ofrece consejos prácticos sobre cómo incorporarlos a los programas nacionales y regionales. Dado que la financiación de la UE y de los Estados miembros para Natura 2000 es limitada, el informe también examina las oportunidades de financiación innovadora para la red.
[Leer Más]Ecuador cuenta con un importante marco normativo nacional y compromisos adquiridos a través de convenios y plataformas internacionales para la incorporación del enfoque de género y el reconocimiento de los principios de igualdad, inclusión y no discriminación en instrumentos y políticas de cambio climático, tales como: la Constitución de la República, el Código Orgánico Ambiental (COA), la Estrategia Nacional de Cambio Climático (ENCC), la Agenda para la Igualdad de las mujeres y las personas LGBTI, la Primera Contribución Determinada a Nivel Nacional (NDC por sus siglas en inglés) y las Estrategias Provinciales de Cambio Climático con enfoque de género. Las mujeres conforman un grupo mayormente afectado por las estructuras de desigualdad que persisten y limitan su capacidad para adaptarse, acceder a información y responder efectivamente ante los desafíos que presenta el cambio climático.
[Leer Más]En el marco del Proyecto “Resiliencia Andina: fortaleciendo la producción agropecuaria de pequeña escala en zonas vulnerables al cambio climático en la sierra de Ecuador y Perú”, ejecutado por la ONG ACRA y financiado por el Programa EUROCLIMA+, en el componente Producción Resiliente de Alimentos (PRA), se encuentra previsto, conjuntamente con el Honorable Gobierno Provincial de Tungurahua (HGPT) y el Fideicomiso Fondo de Manejo de Páramos y Lucha Contra la Pobreza (FMPLPT), contribuir a la inclusión de criterios de cambio climático en sus herramientas de planificación en torno al componente 3 del proyecto, cuyo objetivo principal es el fortalecimiento a nivel institucional de mecanismos financieros locales.
[Leer Más]En junio de 2019 se inició el proyecto Agricultura Familiar Climáticamente Inteligente con enfoque de Gestión Integrada de Cuenca para la Producción Resiliente de Alimentos en Centroamérica (AFCI-PRA). Este proyecto fue concebido para contribuir de forma significativa al objetivo global de componente vertical Producción Resiliente de Alimentos de EUROCLIMA+, que es el siguiente: “Fortalecer las capacidades locales, nacionales y regionales que incrementan la resiliencia al cambio climático, la eficiencia del uso de agua y carbono en los sistemas agropecuarios y cadenas de valor agroalimenticios con un enfoque especial en las Contribuciones Nacionales Determinadas (NDC) u otras estrategias nacionales pertinentes”.
[Leer Más]El proyecto “Resiliencia Andina: fortaleciendo la producción agropecuaria de pequeña escala en zonas vulnerables al cambio climático en la sierra de Ecuador y Perú” se ejecutó entre 2019 y 2021 en el marco del sector Producción Resiliente de Alimentos, del programa EUROCLIMA+. Este proyecto, implementado por la Fundación ACRA, con sede en Ecuador, y coejecutado por varios socios institucionales en ambos países, se orientó a implementar medidas para fortalecer las cadenas de valor agroalimentarias garantizando la conservación de los servicios ecosistémicos en la sierra andina, con el fin de aumentar la resiliencia climática de las poblaciones que habitan el Páramo.
[Leer Más]- « Anterior
- 1
- …
- 397
- 398
- 399
- 400
- 401
- …
- 1.777
- Siguiente »