Este informe resume el trabajo realizado en el marco del tercer ejercicio del Grupo de Expertos OCDE-Eurostat sobre Disparidades en un Marco de Cuentas Nacionales (EG DNA) de 2017 a 2020. Las Cuentas Nacionales (CN) describen el comportamiento económico del hogar medio. Sin embargo, no investigan la heterogeneidad del sector. Los valores medios pueden ocultar niveles de vida muy diferentes. El consumo medio per cápita, por ejemplo, puede permanecer inalterado, mientras que la distribución del consumo se vuelve más desigual. Del mismo modo, la dinámica de la distribución de la renta queda oculta en las medias de los NA. Por otro lado, las NA siguen una metodología armonizada a nivel mundial (el Sistema de Cuentas Nacionales) y, por tanto, son generalmente comparables en todo el mundo. La comparabilidad es incluso mejor entre los países de la UE debido al Sistema Europeo de Cuentas Nacionales y Regionales (SEC), que proporciona una base jurídica común para la UE (Eurostat 1999, 2013). Otra ventaja de las CN es que se detectan todas las formas posibles de recursos económicos, incluidas las que se ocultan deliberadamente (economía sumergida). Por último, las CN proporcionan datos totalmente coherentes y comprensibles sobre la renta, el consumo y la riqueza.
[Leer Más]Tanto la seguridad social como la fiscalidad directa siguen siendo competencia de los Estados miembros de la UE, en lugar de armonizarse a nivel europeo. No obstante, en situaciones en las que interviene más de un Estado miembro, surge la necesidad de coordinar los distintos sistemas nacionales. Hay diferentes maneras de lograrlo. Mientras que en el caso de la seguridad social, el artículo 48 del TFUE contiene la base jurídica de un instrumento de la UE para lograr este objetivo, en el caso de la fiscalidad directa esta competencia sigue siendo de los Estados miembros, que sin embargo deben actuar dentro de los límites del TFUE. En casos como el de Schumacker, el Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) contribuye a la coordinación cuando las medidas adoptadas por los Estados miembros no conducen a resultados acordes con los principios fundamentales del TFUE.
[Leer Más]La bioeconomía surge como una oportunidad hacia una mayor sostenibilidad económica, social y medioambiental, convirtiéndose en una prioridad para muchos países, incluida la Unión Europea y sus Estados miembros. Según la definición de la estrategia de la Unión Europea, la Bioeconomía incluye todos los sectores de la economía que se basan en el uso de recursos biológicos renovables para producir productos de valor añadido como alimentos, piensos, energía y productos de base biológica (Comisión Europea, 2012). Debido a la importancia de promover la bioeconomía, es necesario analizar el impacto de los sectores directamente implicados. Sin embargo, la falta de datos disponibles es uno de los principales obstáculos para el seguimiento de su progreso. Como respuesta a este problema, se ha desarrollado la base de datos Bioeconomy Social Accounting Matrix (BioSAM) para los Estados miembros de la UE (Mainar-Causapé 2021). El objetivo de este informe es presentar una visión general de los productos e industrias de base biológica de la Unión Europea. Nos centramos principalmente en el análisis de las repercusiones de la variación de la demanda final en el valor añadido y el empleo mediante la desagregación a nivel sectorial. Utilizando la base de datos BioSAM es posible profundizar en el análisis del impacto considerando una desagregación detallada de los productos de base biológica. También se introduce un análisis de conglomerados por países centrado en los sectores del sistema alimentario. Además, los resultados se presentan en un cuadro de mando que permite reproducir y comparar los diferentes impactos por sector y país.
[Leer Más]El Reglamento (UE) n.º 2017/1938 sobre la seguridad del suministro de gas introduce el concepto de centrales eléctricas de gas críticas que pueden ser designadas por los Estados miembros de la Unión Europea para que tengan prioridad sobre determinadas categorías de clientes protegidos durante las crisis de suministro de gas cuando sea inevitable la reducción de los clientes de gas. Este informe tiene como objetivo identificar todos los posibles mecanismos de interacción entre los sistemas de gas y electricidad, proporcionando una lista de control para ayudar a los Estados miembros de la UE a abordar correctamente la interacción gas-electricidad dentro de las evaluaciones de riesgo. Además, el informe pretende desarrollar un conjunto de indicadores que podrían utilizarse para identificar y cuantificar la interacción gas-electricidad en diferentes Estados miembros de la Unión Europea, en particular la criticidad de las centrales eléctricas de gas en el sentido del Reglamento (UE) n.º 2017/1938. Estos indicadores ayudan a comprender la interacción gas-electricidad dentro de la Unión Europea a un alto nivel y a detectar las regiones en las que la interdependencia gas-electricidad es de mayor relevancia. Podría decirse que estas regiones merecen una mayor atención mediante la aplicación de herramientas de análisis más sofisticadas.
[Leer Más]Las Islas Baleares son una comunidad autónoma española, compuesta por las islas del archipiélago balear. Está situada en el mar Mediterráneo y su capital es Palma de Mallorca, situada en la isla principal, Mallorca. Palma es la sede del Gobierno Balear, del Parlamento de las Islas Baleares y del Consejo Insular de Mallorca. Su presidenta es la socialista (PSOE) Francina Armengol. Además del gobierno autonómico, cada una de las islas está dotada de una organización política y una administración propias a cargo de los llamados Consejos Insulares, concretamente el Consejo Insular de Mallorca, con sede en la propia ciudad de Palma de Mallorca.
[Leer Más]La Alianza Atlántica de Investigación Oceánica es un esfuerzo de diplomacia científica entre los países a lo largo y ancho del Océano Atlántico. Se basa en los éxitos de las Declaraciones de Galway y Belém, firmadas respectivamente en 2013 y 2017 entre la Unión Europea y sus socios atlánticos. La UE ha invertido en más de 40 proyectos con más de 250 millones de euros para promover la cooperación entre científicos europeos e internacionales de todo el Atlántico, convirtiéndose en un importante inversor y actor en la investigación del Océano Atlántico. Los resultados de los proyectos son una ciencia adecuada que impulsará la política en los próximos años y ofrecerá una base importante para la próxima fase de la Alianza Atlántica de Investigación e Innovación Oceánica, que se iniciará con la nueva Declaración Política firmada en Washington, D.C. (EE.UU.) en julio de 2022.
[Leer Más]La edición de este año de ¡Tu Europa, tu opinión! (YEYS), titulado «La verdad sobre las mentiras. La juventud desafía a la desinformación», reunió a 99 estudiantes adolescentes y 44 profesores de varios países para reflexionar, participar en talleres y debatir sobre cómo abordar la desinformación de forma más eficaz y cómo educarse mejor a sí mismos, a sus compañeros y a los demás.
[Leer Más]El objetivo del estudio es proporcionar información de fondo, así como datos y cifras básicas, para apoyar el trabajo del copresidente de la CORLEAP en el informe «El papel y el lugar de la democracia local y la descentralización en la modernización y consolidación de los procesos democráticos en los países de la Asociación Oriental». En consecuencia, la investigación realizada ofrece una visión general del estado de la democracia local y el autogobierno local, centrándose en la descentralización, la modernización y la consolidación de los procesos democráticos en seis países de la Asociación Oriental (AO): Armenia, Azerbaiyán, Bielorrusia, Georgia, República de Moldavia y Ucrania.
[Leer Más]El Comité Económico y Social Europeo (CESE) fue creado como órgano consultivo de la Unión Europea en 1957 por el Tratado de Roma. El CESE es una asamblea consultiva compuesta por 329 miembros del ámbito socioeconómico europeo propuestos por los gobiernos nacionales y nombrados a título personal por el Consejo de la Unión Europea. El CESE es un canal formal para que sus miembros presenten los puntos de vista de la sociedad civil organizada sobre las políticas de la UE. Sus dictámenes, elaborados por las secciones legislativas y la Comisión Consultiva de las Transformaciones Industriales (conocida por su acrónimo francés CCMI, Commission Consultative des Mutations Industrielles), se dirigen al Consejo, la Comisión Europea y el Parlamento Europeo. Por lo tanto, tiene un papel clave en el proceso de toma de decisiones de la Unión.
[Leer Más]ALMA (Aim-Learn-Master-Achieve) es una iniciativa de inclusión activa para empoderar a los jóvenes más vulnerables de entre 18 y 29 años que no cursan estudios, ni trabajan, ni reciben formación (NEET), aplicando un enfoque a medida para ayudarles a encontrar un trabajo e integrarse en la sociedad. ALMA ofrece a estos jóvenes asesoramiento en su país de origen, seguido de una experiencia de aprendizaje supervisada y relacionada con el trabajo en otro Estado miembro de la UE, con el objetivo de apoyar su integración en el mercado laboral y en la sociedad de su país de origen. ALMA es una de las iniciativas de la Comisión Europea para el Año Europeo de la Juventud 2022, y será un instrumento clave en la aplicación de la Garantía Juvenil Reforzada adoptada en 2020.
[Leer Más]- « Anterior
- 1
- …
- 382
- 383
- 384
- 385
- 386
- …
- 1.314
- Siguiente »