CDE Almería - Centro de Documentación Europea - Universidad de Almería
Centro de Documentación Europea de la Universidad de Almería
Documentación comunitaria en las áreas de Asuntos Económicos y Financieros, Banca, Brexit, Comercio, Competencia, Competitividad y Pymes, Consumidores, Mercado Interior, Mercado Único Digital, Mercado Común, Trabajo y Empleo. Contiene también las últimas noticias, mediateca y boletines relacionados con la materia.
Estás aquí: Fondo Digital CDE > Mercado en la UE
El presente formulario resume la información sobre el historial personal de un refugiado y permite planificar un apoyo adecuado a los refugiados reasentados a su llegada. El objetivo es recopilar información adicional de y sobre los refugiados y sus núcleos familiares. Esta información podrá ser utilizada por el país de reasentamiento y, en concreto, por los funcionarios del municipio o el centro de acogida. Se trata de destacar cualquier necesidad o característica especial que pueda considerarse pertinente para preparar la acogida, así como durante la fase de integración a más largo plazo. Esta información puede facilitarse antes del traslado con el permiso del refugiado y con el debido respeto a las normas de confidencialidad aplicables.
[Leer Más]Este estudio investiga el papel o los papeles que las organizaciones artísticas y culturales pueden desempeñar en el fomento de la valorización del conocimiento en beneficio de la sociedad, y cómo la política europea de valorización puede contribuir a reforzar el impacto de las organizaciones artísticas y culturales en los procesos de valorización del conocimiento. A partir de una revisión bibliográfica y de entrevistas, de casi 100 prácticas inspiradoras, así como de ocho estudios de caso en profundidad, se muestra cómo las instituciones artísticas y culturales de Europa ya participan en los procesos de creación y valorización del conocimiento, y asumen diferentes papeles para conectar mejor la investigación con la sociedad.
[Leer Más]El análisis que se explica en este informe político tenía como objetivo codificar un entendimiento común sobre la visión de una «universidad del futuro» en el ámbito de la investigación y la innovación, en sinergia con la educación. El análisis contribuyó a la Estrategia Europea para las Universidades. El informe político se preparó sobre la base de una revisión a gran escala de la literatura, los documentos de posición y los documentos (europeos, nacionales e internacionales) y una serie de consultas en línea. Las consultas contaron con la participación de representantes de universidades y organizaciones coordinadoras y adoptaron la forma de entrevistas y debates de grupo, una encuesta en línea y un taller de seguimiento en línea. El estudio identificó 9 áreas prioritarias para el cambio institucional en el sector universitario, y recomienda acciones a nivel europeo, nacional e institucional.
[Leer Más]Este informe investiga el estado actual y la tendencia de los combustibles renovables de origen no biológico (RFNBO), excepto el hidrógeno, que son necesarios para cubrir parte de la demanda de combustibles renovables de la UE en los próximos años. La mayoría de las tecnologías de conversión investigadas aquí ya han sido probadas a escala de demostración gracias al apoyo financiero de los proyectos financiados por la UE, y el actual marco legislativo de la UE en virtud de la refundición de la Directiva sobre energías renovables (UE) 2018/2001 ya establece objetivos específicos y actos delegados para su uso.
[Leer Más]Este informe temático se centra en los entornos propicios y los acuerdos institucionales y de gobernanza que pueden apoyar la Ciencia Ciudadana, con especial atención al papel de las diferentes partes interesadas, incluidos los institutos de investigación, los organismos de financiación, las autoridades públicas, las empresas y las organizaciones de la sociedad civil en la promoción de la Ciencia Ciudadana. Ofrece el resultado de los debates de dos sesiones de taller independientes de dos días de duración sobre las recomendaciones relativas a los entornos propicios, las buenas prácticas, las lecciones aprendidas y los factores de éxito identificados para aplicar nuevos factores propicios para la Ciencia Ciudadana.
[Leer Más]Las rápidas transformaciones de la sociedad y, en consecuencia, de la investigación y la innovación (I+I) afectan a los individuos, a las instituciones, a sus interacciones y a todo el sistema de investigación e innovación (I+I). Las instituciones de educación superior (IES) son fundamentales dentro de este sistema, ya que crean y transfieren conocimientos fundamentales para los procesos de I+I. El presente informe expone los resultados de un trabajo destinado a desarrollar una metodología de seguimiento de los progresos realizados por las IES en seis ámbitos de cambio institucional: desarrollo de agendas conjuntas de I+I, puesta en común de la infraestructura de investigación, fortalecimiento del capital humano, refuerzo de la cooperación con otros sectores, incorporación de prácticas de ciencia abierta, inclusión de los ciudadanos. El marco de indicadores se elaboró junto con representantes de las alianzas de universidades europeas.
[Leer Más]