El pasado 25 de noviembre de 2021, el Consejo acordó una orientación general sobre la Ley de Servicios Digitales y la Ley de Mercados Digitales, dos expedientes legislativos clave para contribuir a crear un espacio digital seguro y abierto para los ciudadanos y las empresas de la UE.
A lo largo de las dos últimas décadas, las plataformas digitales se han convertido en una parte integral de nuestras vidas: es difícil imaginar hacer algo en línea sin Amazon, Google o Facebook.
Aunque los beneficios de esta transformación son evidentes, la posición dominante adquirida por algunas de estas plataformas les otorga importantes ventajas sobre sus competidores, pero también una influencia excesiva sobre la democracia, los derechos fundamentales, las sociedades y la economía. A menudo determinan las futuras innovaciones o la elección de los consumidores y sirven como supuestos guardianes entre las empresas y los usuarios de internet.
Para hacer frente a este desequilibrio, la UE está trabajando en la actualización de las normas actuales que rigen los servicios digitales mediante la introducción de la Ley de Mercados Digitales (DMA) y la Ley de Servicios Digitales (DSA), que crearán un conjunto único de normas aplicables en toda la UE.
¿Qué es la Ley de Servicios Digitales (DSA)?
La Ley de Servicios Digitales se centra en crear un espacio digital más seguro para los usuarios y las empresas digitales, protegiendo los derechos fundamentales en línea. Entre los principales problemas que aborda esta ley están el comercio e intercambio de bienes, servicios y contenidos ilegales en línea y los sistemas algorítmicos que amplifican la difusión de la desinformación.
La Ley de Servicios Digitales dará a los ciudadanos más control sobre lo que ven en línea: los usuarios podrán decidir si quieren permitir la publicidad dirigida o no y tendrán información clara sobre por qué se les recomienda un contenido específico.
Las nuevas normas también ayudarán a proteger a los usuarios de los contenidos dañinos e ilegales. Mejorarán significativamente la eliminación de contenidos ilegales, asegurando que se haga lo más rápido posible. También ayudará a hacer frente a los contenidos nocivos que, como la desinformación política o sanitaria, no tienen por qué ser ilegales, e introducirá mejores normas para la moderación de contenidos y la protección de la libertad de expresión. Los usuarios serán informados de la eliminación de sus contenidos por parte de las plataformas y podrán impugnarlos.
Objetivos de la DSA
- crear un entorno en línea más seguro
- definir responsabilidades claras para plataformas como los mercados y las redes sociales
- hacer frente a los retos digitales actuales, que incluyen
- los productos ilegales, la incitación al odio y la desinformación
- informar y supervisar los datos de forma transparente
Comercio electrónico en la UE
Hoy en día, el comercio electrónico mantiene una tendencia imparable. En el año 2021 se logro un importante hito: el número de usuarios de comercio electrónico superó los 500 millones.
En el año 2020 en la Unión Europea, el 73% de los ciudadanos realizaron compras a través de internet y el valor total de las compras ascendió a 757 mil millones de euros.
Entre los países con un mayor número de compradores encontramos a Alemania con una población de 83,1 millones de personas de las cuales utilizan internet el 96% de los ciudadanos, el porcentaje de compradores electrónicos es del 88%. Francia, con una población de 67,3 millones de personas y un uso de internet del 94%, el porcentaje de compradores electrónicos fue del 79%. Y España, que cuenta con una población de 47,3 millones de personas, un porcentaje de uso de Internet del 83% y un 59% de compradores electrónicos.
Compras de bienes en línea (UE, 2020)
- Música en forma de CD, vinilos = 7%.
- Películas o series en forma de DVD, Blu-ray = 8%.
- Libros, revistas o periódicos impresos = 27%.
- Ropa, zapatos o accesorios = 63%.
¿Qué es la Ley de Mercados Digitales?
El objetivo de la Ley de Mercados Digitales es garantizar la igualdad de condiciones para todas las empresas digitales, independientemente de su tamaño. El reglamento establecerá normas claras para las grandes plataformas -una lista de «lo que hay que hacer» y «lo que no hay que hacer»- que pretenden impedir que impongan condiciones desleales a empresas y consumidores.
Las normas deberían impulsar la innovación, el crecimiento y la competitividad, y ayudarán a las empresas más pequeñas y a las de nueva creación a competir con las más grandes.
La propuesta se dirige a plataformas en línea de gran tamaño, los denominados gatekeepers (guardianes de acceso), que controlan los servicios básicos de plataformas, como mercados electrónicos, tiendas de aplicaciones y motores de búsqueda en línea.
Los gatekeepers son plataformas digitales con más de 45 millones de usuarios finales activos cada mes y con un volumen de negocio de 6.500 millones de euros o más en los últimos tres ejercicios.
Con la nueva Ley de Mercados Digitales los gatekeepers no podrán:
- promocionar en exceso sus propios productos
- limitar las posibilidades de pago a su propio método de pago
- reutilizar los datos personales recogidos durante un servicio para los fines de otro servicio
- imponer condiciones injustas a los usuarios empresariales
- preinstalar determinadas aplicaciones de software
- restringir a los usuarios comerciales de las plataformas
- utilizar determinadas prácticas de bundling (venta de diferentes artículos como un paquete)
Las empresas que no cumplan con las nuevas obligaciones pueden arriesgarse a recibir multas de hasta el 10% de su facturación mundial.
¿Cuáles son los beneficios de la Ley de Mercados Digitales?
- Los usuarios empresariales que dependen de los gatekeepers para ofrecer sus servicios en el mercado único tendrán un entorno empresarial más justo.
- Los innovadores y las empresas tecnológicas de nueva creación tendrán nuevas oportunidades para competir e innovar en el entorno de las plataformas en línea sin tener que cumplir condiciones injustas que limiten su desarrollo.
- Los consumidores tendrán más y mejores servicios entre los que elegir, más oportunidades de cambiar de proveedor si lo desean, acceso directo a los servicios y precios más justos.
- Los guardianes mantendrán todas las oportunidades de innovar y ofrecer nuevos servicios. Simplemente no se les permitirá utilizar prácticas desleales con los usuarios y clientes empresariales que dependen de ellos para obtener una ventaja indebida.
Fuente: Parlamento Europeo
Más información:
Digital Services Act and Digital Markets Act
Infografía – Ley de Servicios Digitales
¿En qué medida están digitalizadas las empresas de la UE?
La UE destina 47 millones para la transición ecológica y digital de las PYMEs
Infografía – Ley de Mercados Digitales
Mil millones de euros para «Conectar Europa»
Europa mejora las condiciones laborales en las plataformas digitales
Deja una respuesta