La petición de decisión prejudicial tiene por objeto la interpretación del artículo 3, apartado 2, de la Directiva 2009/72/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 13 de julio de 2009, sobre normas comunes para el mercado interior de la electricidad y por la que se deroga la Directiva 2003/54/CE (DO 2009, L 211, p. 55).
[Leer Más]Por el siguiente Reglamento (UE) 2021/1810 de la Comisión de 14 de octubre de 2021 se modifica el anexo II del Reglamento (CE) n.o 396/2005 del Parlamento Europeo y del Consejo en lo relativo a los límites máximos de residuos de ciprodinilo en los mirtilos gigantes, los arándanos, las grosellas y las grosellas espinosas (Texto pertinente a efectos del EEE)
[Leer Más]Mediante su recurso de casación, NRW.Bank solicita la anulación de la sentencia del Tribunal General de la Unión Europea de 26 de junio de 2019, NRW.Bank/JUR (T‑466/16, no publicada; en lo sucesivo, «sentencia recurrida», EU:T:2019:445), por la que ese Tribunal declaró la inadmisibilidad de su recurso de anulación, por una parte, de la Decisión de la Junta Única de Resolución (JUR), en sesión ejecutiva de 15 de abril de 2016, sobre las aportaciones ex ante para 2016 al Fondo Único de Resolución (FUR) (SRB/ES/SRF/2016/06) y, por otra parte, de la Decisión de la JUR, en sesión ejecutiva de 20 de mayo de 2016, sobre el ajuste de las aportaciones ex ante para el año 2016 al FUR, por la que se completa la primera Decisión controvertida (SRB/ES/SRF/2016/13) en la medida en que afectan a la recurrente.
[Leer Más]La petición de decisión prejudicial tiene por objeto la interpretación del artículo 96 del Reglamento (CE) n.o 2100/94 del Consejo, de 27 de julio de 1994, relativo a la protección comunitaria de las obtenciones vegetales (DO 1994, L 227, p. 1).
[Leer Más]Por la siguiente Decisión (UE) 2021/1815 del Banco Central Europeo de 7 de octubre de 2021 se fija la metodología del cálculo de las sanciones por incumplimiento de la obligación de mantener reservas mínimas y otras obligaciones conexas (BCE/2021/45)
[Leer Más]En el presente informe analizamos la forma en que la Comisión protegió los derechos de los pasajeros aéreos en la UE durante la crisis del COVID-19. Hallamos que, durante la crisis del COVID-19, los pasajeros aéreos no estaban plenamente informados de sus derechos. En el período inicial de la crisis, muchos pasajeros no recibieron un reembolso o se vieron obligados a aceptar bonos. En junio de 2020, las aerolíneas empezaron a reembolsar a los pasajeros, aunque con importantes retrasos. Los Estados miembros no vincularon la ayuda estatal al reembolso de los pasajeros, a pesar de que la Comisión había aclarado que podían hacerlo. La Comisión actuó para salvaguardar los derechos de los pasajeros aéreos y adoptó una serie de medidas para atenuar los efectos de la crisis pese a las limitaciones del marco jurídico vigente.
[Leer Más]Por el siguiente Reglamento (UE) 2021/1814 del Banco Central Europeo de 7 de octubre de 2021 se modifica el Reglamento (CE) n.o 2157/1999 sobre las competencias del Banco Central Europeo para imponer sanciones (BCE/2021/46)
[Leer Más]En el presente informe analizamos la forma en que la Comisión protegió los derechos de los pasajeros aéreos en la UE durante la crisis del COVID-19. Hallamos que, durante la crisis del COVID-19, los pasajeros aéreos no estaban plenamente informados de sus derechos. En el período inicial de la crisis, muchos pasajeros no recibieron un reembolso o se vieron obligados a aceptar bonos. En junio de 2020, las aerolíneas empezaron a reembolsar a los pasajeros, aunque con importantes retrasos. Los Estados miembros no vincularon la ayuda estatal al reembolso de los pasajeros, a pesar de que la Comisión había aclarado que podían hacerlo. La Comisión actuó para salvaguardar los derechos de los pasajeros aéreos y adoptó una serie de medidas para atenuar los efectos de la crisis pese a las limitaciones del marco jurídico vigente.
[Leer Más]La estructura de financiación de la economía de la zona del euro ha evolucionado desde la crisis financiera mundial y la intermediación financiera no bancaria ha adquirido un papel más destacado. Este cambio afecta a la transmisión de la política monetaria. En comparación con los bancos, los intermediarios financieros no bancarios son más sensibles a las medidas de política monetaria que influyen en los tipos de interés a más largo plazo, como las compras de activos. El papel cada vez más importante que desempeñan los títulos de deuda en la estructura de financiación de las empresas también da lugar a una mayor transmisión de las perturbaciones de los tipos de interés a largo plazo. Al mismo tiempo, los tipos de interés oficiales a corto plazo siguen siendo un instrumento eficaz para orientar los resultados económicos en la zona del euro, que sigue dependiendo en gran medida de los préstamos bancarios.
[Leer Más]Por la siguiente Decisión (UE) 2021/1817 de los Representantes de los Gobiernos de los Estados miembros de 13 de octubre de 2021 se nombra a dos jueces del Tribunal General.
[Leer Más]- « Anterior
- 1
- …
- 624
- 625
- 626
- 627
- 628
- …
- 1.777
- Siguiente »