Un campo importante y muy beneficioso de los servicios energéticos digitales consiste en la prestación de servicios de flexibilidad (es decir, flexibilidad de la generación, flexibilidad de la demanda, flexibilidad del almacenamiento). Así, el objetivo de este estudio es proporcionar un marco para el desarrollo de servicios energéticos que ofrezcan flexibilidad. Para ello, se necesita una infraestructura digital que facilite el intercambio de datos en los niveles de aplicación y entre los distintos agentes de la cadena de valor de la energía. La provisión de infraestructura implica a los gobiernos, los reguladores y las partes interesadas, así como a los consumidores, y aborda los aspectos técnicos (TI), orga-nizacionales, legales, económicos y de comportamiento del intercambio (o uso compartido) de datos.
[Leer Más]Este informe ofrece un análisis detallado del potencial de proyectos rentables de energías renovables y de las necesidades de infraestructuras asociadas en la región CESEC, a corto y largo plazo, en 2030 y 2050, respectivamente. El análisis se centra explícitamente en la cooperación transfronteriza entre los miembros de CESEC, en lugar de realizar evaluaciones por separado de cada país. Esto es para estar en consonancia con la naturaleza de la iniciativa CESEC, cuyo objetivo final es aprovechar las sinergias entre los Estados miembros de la UE para aumentar la resiliencia del sistema energético regional en general. El objetivo final del análisis es identificar los requisitos de infraestructura, regulación y mercado que faciliten la integración de las fuentes de energía renovables (FER) en la región CESEC.
[Leer Más]Este informe presenta una evaluación del programa temático de la UE para las organizaciones de la sociedad civil y las autoridades locales (2014-2019), teniendo en cuenta únicamente a las autoridades locales durante el período comprendido entre 2014 y 2018. El programa opera en 118 países en desarrollo, así como en los 28 países de la Unión Europea, con una asignación de aproximadamente 1.900 millones de euros. Ha ejecutado más de 1400 proyectos individuales desde 2014. El programa se basa en un compromiso estratégico de la UE con la sociedad civil y las autoridades locales, y en la experiencia de un apoyo anterior a través de un programa de apoyo a los agentes no estatales que se desarrolló entre 2007 y 2013.
[Leer Más]La misión «Un acuerdo sobre el suelo para Europa»: 100 laboratorios vivos y faros para liderar la transición hacia suelos saludables.
[Leer Más]Estudio de caso: Arbitraje de propiedad intelectual sobre patentes
[Leer Más]Este estudio pretende identificar las oportunidades que ofrece la inteligencia artificial (IA) para los sectores cultural y creativo (SCC), teniendo en cuenta también los retos actuales que plantean, y sugerir acciones para las partes interesadas de los SCC, así como para los responsables políticos nacionales e internacionales, a la hora de aplicar la IA y promover una oferta culturalmente diversa de obras europeas. Se han analizado diez sectores culturales y creativos: arquitectura, edición de libros, moda, cine, museos, música, medios de comunicación, artes escénicas, artes visuales y videojuegos. En el capítulo 4 se analizan las oportunidades que ofrece la IA, en particular para los actores pequeños e independientes que caracterizan a los sectores culturales y creativos europeos.
[Leer Más]Este es el informe de una evaluación independiente de las operaciones de apoyo presupuestario de la Unión Europea (UE) en Camboya entre 2011 y 2016. La evaluación aporta pruebas sobre la contribución de dos operaciones de apoyo presupuestario (el Programa de Apoyo a la Política del Sector Educativo 2011-2013 (ESPSP) y la Asociación para la Reforma del Sector Educativo 2014-2016/17 (ESRP)) a la consecución de los objetivos del sector educativo del Gobierno Real de Camboya. La evaluación aplica el enfoque metodológico del CAD de la OCDE para la evaluación del apoyo presupuestario. Los datos se recogieron durante una misión inicial en marzo de 2017 y una misión principal sobre el terreno en octubre de 2017.
[Leer Más]La herramienta EU Biomass Flows es una visualización, en forma de diagramas de Sankey, de los flujos de biomasa para cada sector de la bioeconomía, desde el suministro hasta los usos, incluido el comercio. Muestra los datos armonizados de las distintas unidades del Centro Común de Investigación (CCI) que contribuyen al estudio de evaluación de la BIOMASA del CCI3. Los diagramas permiten profundizar en el análisis y la comparación de los distintos países y sectores a lo largo de una serie temporal definida. La primera versión de la herramienta se publicó en 2017 y se ha utilizado en múltiples actividades de investigación y publicaciones. En 2020 se publicó una nueva versión con un nuevo software.
[Leer Más]Las PYME son uno de los principales motores de la economía y la innovación europeas. Al mismo tiempo, las políticas públicas de innovación tratan de maximizar los beneficios y el impacto de su apoyo a las PYME. Debido a su naturaleza, las PYME tienen necesidades de apoyo muy diversas. Un instrumento específico de apoyo a la innovación puede impulsar el crecimiento de una determinada PYME pero perder su eficacia cuando se aplica a otra empresa. Las agencias de innovación se enfrentan cada día a estos dilemas y necesitan modelos operativos que aumenten la eficacia de su trabajo. Hoy en día, se reconoce que la innovación no sólo se origina en la investigación tecnológica, sino también en otros factores como los modelos de negocio o la forma en que la empresa está estructurada internamente.
[Leer Más]En 2019, la Comisión Europea anunció su Pacto Verde Europeo, un conjunto de iniciativas políticas para frenar las emisiones de CO2 en toda la economía para 2050, y en el verano de 2021 la Comisión presentó el paquete Fit for 55, que establecía un objetivo intermedio para reducir las emisiones en un 55% respecto a los niveles de 1990 para 2030. Además, Fit for 55 aumentaría, entre otras iniciativas, el objetivo de participación de las energías renovables en la combinación energética global del 32% al 40% para 2030. Actualmente, el 20% de toda la energía de la Unión Europea procede de fuentes renovables; alcanzar el objetivo de Fit for 55 supondría duplicar las fuentes de energía renovables en los próximos nueve años. Para el sector energético, la consecución de este objetivo supondrá pasar de las fuentes de energía convencionales a las renovables a un ritmo cada vez mayor. La mayoría de las fuentes de energía renovable, como la eólica y la solar, son fluctuantes y no despachables; es decir, no pueden ser controladas por los operadores de la red o las necesidades del mercado, sino que dependen de las condiciones meteorológicas.
[Leer Más]- « Anterior
- 1
- …
- 459
- 460
- 461
- 462
- 463
- …
- 1.777
- Siguiente »