Las misiones Sentinel-3 de Copernicus, incluidas las actuales Sentinel-3A y -3B y las futuras Sentinel-3C y -3D, ofrecen una oportunidad sin precedentes para realizar observaciones del color de los océanos a largo plazo en apoyo de las investigaciones sobre el medio ambiente y el clima mundiales. Sin embargo, cualquier misión de coloración oceánica incorpora actividades de calibración y validación esenciales para la calibración indirecta del sensor espacial y la validación de los productos de datos. Estas actividades de calibración y validación dependen en gran medida de mediciones de referencia in situ muy precisas que se basan en métodos de medición e instrumentación de última generación. Desde el inicio de las misiones operativas sobre el color de los océanos en 1997, el Centro Común de Investigación (CCI) ha llevado a cabo las actividades de calibración y validación necesarias desarrollando una experiencia única y estableciendo programas e infraestructuras de medición específicos.
[Leer Más]Este informe ofrece información de fondo sobre la dinámica de GovTech en la UE. Comienza ofreciendo una visión general del estado actual de la contratación pública para la innovación (CPI). El informe destaca las definiciones bastante uniformes de la CPI, su propósito, las barreras y obstáculos existentes, y explica los diferentes tipos de modelos de contratación y sus procesos. Basándose en datos empíricos procedentes de entrevistas con empresas de nueva creación, fundadores y programas de GovTech, el informe reflexiona sobre cómo se aplican los regímenes existentes a las iniciativas de GovTech recientemente planificadas, muestra las razones por las que los gobiernos podrían invertir en GovTech y destaca una serie de recomendaciones para los países en proceso de implantación de sus propias iniciativas de GovTech. El informe forma parte de dos informes gemelos sobre GovTech elaborados por el CCI con el apoyo del programa ISA².
[Leer Más]El Centro Común de Investigación (JRC) de la Comisión Europea ha emprendido recientemente varias actividades de investigación relacionadas con el acoplamiento de los sectores del gas natural y la electricidad. Estas actividades se enmarcan en el Reglamento (UE) nº 2017/1938 relativo a las medidas para salvaguardar la seguridad del suministro de gas y abarcan diversos retos operativos y políticos, como la identificación de las centrales eléctricas de gas críticas en los sistemas interconectados de gas natural y electricidad, así como la elaboración de evaluaciones de riesgo en las redes energéticas conjuntas. En este contexto, Grecia ha sido identificada como un país adecuado para llevar a cabo dichas evaluaciones debido a su alta interdependencia entre el gas natural y la infraestructura eléctrica. El modelo griego de red de gas natural de alta presión está actualmente actualizado y se ha utilizado anteriormente en otras actividades técnicas para realizar evaluaciones de riesgo nacionales y regionales. Por este motivo, este informe ofrece principalmente una visión general del modelo de red eléctrica griega de 400 kV.
[Leer Más]Una parte importante de la población de la Unión Europea (UE) sufre pobreza energética y de transporte. Para abordarlas es necesario conocer mejor los grupos sociales y los territorios más afectados. En este informe, utilizamos los microdatos de las encuestas EU-SILC y HBS para proporcionar una evaluación detallada a gran escala. Utilizando los datos de gasto y los indicadores clásicos de pobreza energética, identificamos las similitudes y diferencias entre varias categorías socioeconómicas y espaciales (por ejemplo, género, situación laboral, categoría de tenencia y grado de urbanización). Los resultados visualizados del análisis pueden ayudar a la comunidad investigadora y política a configurar las agendas hacia una transición justa y equitativa con reducción de las desigualdades.
[Leer Más]El marco conceptual del Sistema de Seguimiento de la Bioeconomía de la UE se construyó para evaluar el progreso de la UE hacia una bioeconomía circular y sostenible. Se previó que cubriera las tres dimensiones de la sostenibilidad: medio ambiente, sociedad y economía. Se seleccionaron indicadores para cubrir las distintas partes del marco, pero todavía existen lagunas de conocimiento o de datos. Este documento describe los progresos realizados para colmar las lagunas de los indicadores que se habían identificado como importantes para comprender el progreso de la bioeconomía de la UE. En 2021, se abordaron dos lagunas: Los impactos sociales del comercio y la proporción de energía renovable en las bioindustrias (BBI). Se descubrió que, aunque existen indicadores sólidos para supervisar la condición social en los países que comercian con la UE, no es una tarea sencilla supervisar el impacto social del comercio.
[Leer Más]Con una selección de artículos publicados entre 1996 y 2021.
[Leer Más]Poblaciones de peces y otros organismos marinos relevantes, y actividades pesqueras asociadas para la recopilación de datos y el asesoramiento científico en apoyo de los dictámenes de gestión pesquera en cada RUP Las pesquerías a pequeña escala constituyen las principales pesquerías de las RUP. Estas pesquerías son polivalentes y multiespecíficas, y utilizan lugares de desembarque dispersos, concentrándose el principal esfuerzo pesquero en las aguas costeras. Aunque las especies demersales (y en algunos casos los pequeños pelágicos) pueden dominar numéricamente las capturas, existe una falta de cuantificación básica de dichos desembarcos en todas las RUP; por término medio, se han evaluado los desembarcos de menos del 5% de las especies que componen las capturas demersales y de pequeños pelágicos. Estos bajos niveles de cuantificación se deben probablemente a la gran diversidad de especies capturadas en las RUP (por ejemplo, hasta 200 especies demersales), a la falta de recursos de personal para cuantificar dichas capturas y a la falta de capacidad para identificar adecuadamente las especies de peces.
[Leer Más]El objetivo de este documento es presentar las conclusiones de cinco talleres recientes del BEI sobre el desbloqueo de la conectividad en África. La cobertura de las zonas rurales es un reto para los operadores, los reguladores y los gobiernos de todo el mundo, limitado por la falta de infraestructuras (carreteras y electricidad) y la escasa rentabilidad prevista debido a los elevados costes, la escasa escalabilidad y la limitada asequibilidad. La situación es aún más compleja en África por razones geográficas, de seguridad y de modelo de negocio. El objetivo de este documento es presentar las conclusiones de cinco talleres recientes del BEI sobre el desbloqueo de la conectividad en África. Celebrados en junio de 2021, estos talleres reunieron a operadores, proveedores de energía, vendedores, gobiernos locales y organizaciones internacionales con el fin de encontrar soluciones operativas y de financiación para colmar la brecha de la conectividad digital en África. Un objetivo clave era encontrar el círculo virtuoso de colaboración entre los socios del sector para establecer soluciones concretas de conectividad para las comunidades desatendidas, con el apoyo de la financiación del BEI.
[Leer Más]Este informe analiza las transferencias en el presupuesto del PE durante 2021. Distingue entre las transferencias directa o indirectamente vinculadas a la respuesta del PE a la crisis de COVID-19 y las que se refieren a otras necesidades no relacionadas, incluida la política inmobiliaria del PE. Una comparación entre las principales tendencias observadas en 2020 y 2021 arroja luz sobre cómo la COVID-19 afectó a la ejecución del presupuesto en los dos años afectados por la crisis hasta ahora.
[Leer Más]La autonomía local es una característica muy valorada de la buena gobernanza. Los continuos intentos de muchos países por reforzar la autonomía de los gobiernos locales muestran la importancia que se da a la descentralización y al refuerzo de las competencias en el nivel más bajo de un Estado. Este proyecto1 es una ampliación y actualización del «Índice de autonomía de los entes locales en la UE, 1990-2014», que aplica la metodología integral a 57 países durante 30 años (1990-2020), incluidos casi todos los Estados miembros de la UE, el CdE y la OCDE. Una red de expertos en gobierno local evaluó la autonomía local de sus respectivos países basándose en un libro de códigos común, que ha sido actualizado para incluir medidas más precisas de la autonomía local. También se recogieron datos complementarios para comprender mejor los determinantes y las implicaciones de la autonomía local. Las once variables medidas se sitúan en siete dimensiones y pueden combinarse en un «Índice de Autonomía Local» (IAL). Los datos muestran un aumento de la autonomía local entre 1990 y 2020, especialmente en los países de Europa Central y Oriental. Entre los países con un alto grado de autonomía local se encuentran los países nórdicos, Suiza, Francia, Portugal y Estados Unidos.
[Leer Más]- « Anterior
- 1
- …
- 456
- 457
- 458
- 459
- 460
- …
- 1.777
- Siguiente »