La Comisión Europea ha solicitado a la Comisión Europea para la Eficacia de la Justicia (CEPEJ) del Consejo de Europa que, basándose en su propia metodología de evaluación del funcionamiento de los sistemas judiciales de los Estados miembros del Consejo de Europa, realice un estudio destinado a analizar la situación de los sistemas judiciales de los Estados miembros de la UE. Este estudio se basa en el tratamiento y análisis de los datos y comentarios proporcionados por los Estados miembros a través de cuatro ciclos de evaluación (2012, 2014, 2016 y 2018) y cuatro cuestionarios específicos (2013, 2015, 2017 y 2019). Constituirá una de las fuentes utilizadas por la Comisión Europea para el «Cuadro de indicadores de la justicia de la UE».
[Leer Más]Las empresas europeas han invertido cada vez más en la formación de sus empleados, pero existen diferencias entre países y tipos de empresas. Este documento analiza la inversión de las empresas europeas en formación durante los últimos seis años, examinando las tendencias, los factores que apoyan la inversión en formación y el impacto de COVID-19. La disponibilidad de talento y habilidades ha sido un importante obstáculo para la inversión de las empresas en toda la UE a lo largo de los años, con varias fuentes destacando la persistencia y prevalencia de la escasez de habilidades. En este trabajo, utilizamos la Encuesta de Inversión del Banco Europeo de Inversiones (EIBIS) para el análisis empírico, que permite seguir la inversión en formación de las empresas sobre una base anual
[Leer Más]Este informe técnico presenta los resultados de un análisis cruzado de los once estudios de caso realizados en el marco del proyecto de Educación Superior para la Especialización Inteligente durante el período 2016-2020. El análisis identifica temas clave y ejemplos de prácticas innovadoras de todos los estudios de caso, desarrollando una tipología estructurada de prácticas innovadoras para la participación de la educación superior en los ecosistemas de innovación en el contexto del diseño y la implementación de las Estrategias de Especialización Inteligente (S3). Más concretamente, contribuye a identificar: (i) La contribución de las prácticas innovadoras a sus ecosistemas regionales de innovación y al diseño e implementación de S3. (ii) Las características clave de estas prácticas que han hecho posible el papel transformador de la educación superior en su sistema regional de innovación, con especial atención a cómo integran la educación, la investigación y la innovación.
[Leer Más]Los riesgos derivados del cambio climático y de cuestiones medioambientales más amplias están cambiando el panorama de riesgos del sector financiero y serán aún más importantes en el futuro. Esto plantea la cuestión de si el marco prudencial puede tener suficientemente en cuenta estos nuevos factores de riesgo. El presente documento de reflexión (DP) inicia el debate sobre la idoneidad del actual marco prudencial para abordar los factores de riesgo medioambientales y examina la posible justificación de un tratamiento prudencial específico de las exposiciones asociadas sustancialmente a objetivos medioambientales y/o sociales y de las sujetas a impactos medioambientales y/o sociales. Se emite en relación con los mandatos del artículo 501 quáter del Reglamento (UE) nº 575/2013, es decir, el Reglamento sobre requisitos de capital (RRC), y del artículo 34 del Reglamento (UE) 2019/2033, es decir, el Reglamento sobre empresas de inversión (RFI), para que la ABE presente informes sobre el tema.
[Leer Más]¡Haz oír tu voz! 2022 es el Año Europeo de la Juventud, en el que se pone de manifiesto la importancia de la juventud europea para construir un futuro mejor, más ecológico, más inclusivo y más digital. Con multitud de oportunidades para que los jóvenes de la Unión Europea (UE) aprendan, compartan su visión, conozcan gente y participen en actividades en toda Europa, el Año Europeo de la Juventud es el momento de avanzar con confianza y esperanza en una perspectiva post-pandémica. Con motivo del Año Europeo de la Juventud, la Dirección General de Educación, Juventud, Deporte y Cultura de la Comisión Europea encargó a Ipsos European Public Affairs la realización de un Eurobarómetro Flash dirigido a jóvenes de entre 15 y 30 años. Este informe presenta los resultados de la encuesta.
[Leer Más]La calculadora de la huella de consumo ha sido diseñada para evaluar el impacto medioambiental debido a los patrones de consumo de los ciudadanos de la UE. La calculadora se basa en el indicador de la huella de consumo, que sigue un enfoque basado en el ciclo de vida. Esta perspectiva permite considerar toda la cadena de suministro de los productos consumidos por los ciudadanos de la UE. La huella de consumo aplica el método de la huella ambiental (EF) para estimar los posibles impactos ambientales, mostrando los resultados en 16 categorías de impacto distintas (por ejemplo, cambio climático, ecotoxicidad, etc.) y como una única puntuación ponderada.
[Leer Más]Las ciudades y las autoridades locales son actores clave en la aplicación de la transición energética limpia y en la lucha contra el cambio climático. Desde 2008, la Comisión Europea respalda y apoya sus esfuerzos a través del Pacto de los Alcaldes para el Clima y la Energía (CdM) y, en particular, mediante la prestación de servicios de capacitación, asistencia técnica, intercambio de mejores prácticas y oportunidades de aprendizaje entre pares. Este apoyo está en consonancia con el Pacto Verde Europeo, la estrategia de la Unión Europea (UE) para reducir las emisiones en un 55% para 2030 en comparación con los niveles de 1990, y alcanzar la neutralidad climática para 2050, creando al mismo tiempo empleo y crecimiento.
[Leer Más]La Cumbre de los Balcanes Occidentales de la UE, celebrada en Sofía (Bulgaria) el 17 de mayo de 2018, puso en marcha la Agenda Digital para los Balcanes Occidentales. Un componente clave de la Agenda es reducir el coste de la itinerancia. En la cumbre, los representantes de todas las economías de los Balcanes Occidentales firmaron formalmente el «Acuerdo sobre la reducción de los precios de los servicios de itinerancia en las redes públicas de comunicaciones móviles en la región de los Balcanes Occidentales». El acuerdo introdujo unos costes máximos para las llamadas al por menor de los abonados, los SMS y los datos, más los recargos por itinerancia regulada el 1 de julio de 20192. Estos máximos se mantendrán hasta el 30 de junio de 2021, cuando se introducirá el principio de itinerancia como en casa (RLAH). Además, el 1 de julio de 2019 el acuerdo puso en marcha la primera de las ocho rondas de cambios incrementales en los costes máximos de las tarifas de itinerancia al por mayor.
[Leer Más]Documento sobre los casos notificado casos de la viruela del mono (MPX) adquiridos en la UE en nueve Estados miembros (Austria, Bélgica, Francia, Alemania, Italia, Portugal, España, Suecia y los Países Bajos).
[Leer Más]RECOMENDACIÓN DEL CONSEJO sobre el Programa Nacional de Reformas 2022 de España y emisión de un dictamen del Consejo sobre el Programa de Estabilidad 2022 de España
[Leer Más]- « Anterior
- 1
- …
- 404
- 405
- 406
- 407
- 408
- …
- 1.777
- Siguiente »