En los últimos años, destacados actores políticos e instituciones han sugerido una mayor diferenciación como escenario plausible para el futuro de la UE, en ámbitos como la gobernanza económica, la Europa social, la migración, la armonización fiscal y la defensa. Una cuestión central es si estos escenarios requerirían una revisión previa de los actuales Tratados de la UE o si, por el contrario, podrían aplicarse con las normas actuales del Tratado, à traités constants, como se dice en la jerga de Bruselas. A pesar del reciente lanzamiento de una Conferencia sobre el Futuro de la Unión, es muy poco probable que se produzca una revisión formal de los Tratados en breve. Por lo tanto, este informe político trata de las opciones para futuros proyectos de integración diferenciada bajo las normas actuales del Tratado. En el marco de las normas actuales, las distintas formas de integración diferenciada ofrecen costes y beneficios diferentes debido, en parte, a las condiciones y limitaciones jurídicas que se les aplican. Por ejemplo, la cooperación reforzada (en la que un grupo de Estados miembros puede «utilizar» las instituciones de la UE) no permite la autoselección de los países participantes y sólo puede llevarse a cabo para proyectos específicos y como «último recurso». En cambio, los acuerdos independientes celebrados en virtud del Derecho internacional entre Estados miembros «dispuestos y capaces» sí permiten la autoselección de los participantes, pero son herramientas menos eficaces, ya que no pueden utilizar los instrumentos jurídicos de la legislación de la UE. Tenga en cuenta que esta nota política se limita a la integración diferenciada del tipo de geometría variable, es decir, a las políticas en las que no todos los Estados miembros participan en la toma de decisiones y en las que sólo los Estados participantes están obligados a cumplirlas. No trata de la aplicación diferenciada de las normas comunes de la UE, ya que esta forma más ligera de flexibilidad no plantea grandes problemas de aceptabilidad jurídica.
[Leer Más]A medida que el número de miembros de la UE se ha ido ampliando y diversificando, la heterogeneidad entre los Estados miembros ha planteado retos cada vez mayores a la hora de elaborar las políticas de la UE. En parte, estos retos están relacionados con el proceso de toma de decisiones: una mayor heterogeneidad hace más difícil llegar a un acuerdo. En parte, el reto consiste en equilibrar la armonización a escala de la UE y la autonomía de los Estados miembros de manera que se cumplan los objetivos comunes y, al mismo tiempo, se adapten suficientemente las políticas de la UE a las diferencias de las condiciones nacionales. Existen varias opciones para hacer frente a esta heterogeneidad.
[Leer Más]En la última década, la UE ha experimentado una serie de graves crisis, denominadas «policrisis» por el ex presidente de la Comisión Jean Claude Juncker: la crisis del euro, la migración, el Brexit y la democracia. La «policrisis» ha planteado a la UE una nueva serie de retos relacionados con la integración diferenciada (ID). Anteriormente, el problema consistía en superar los obstáculos en el camino hacia una «mayor integración». La integración diferenciada servía para lograr un acuerdo sobre las nuevas políticas de la UE y los Estados miembros, y como resultado producía una ganancia neta de integración. Por el contrario, las recientes crisis han amenazado con desintegrar las políticas integradas y los miembros de la UE existentes.
[Leer Más]A medida que la transición verde crea nuevas necesidades de cualificación en todos los sectores y ocupaciones, surgen implicaciones para la preparación, la recualificación y el perfeccionamiento de la mano de obra para la educación y la formación profesional. Los programas de aprendizaje pueden ayudar a los jóvenes, así como a los adultos, a desarrollar las habilidades adecuadas; al mismo tiempo, los programas de aprendizaje también tendrán que sufrir cambios en respuesta a la transición verde.
[Leer Más]Este informe recoge las conclusiones del proyecto del Cedefop titulado Comparación de las cualificaciones de educación y formación profesional: hacia una metodología comparativa europea. Al examinar los retos relacionados con el análisis en profundidad y la comparación del contenido de las cualificaciones de EFP, el informe ofrece una base metodológica en la que pueden basarse tanto los investigadores como los responsables políticos.
[Leer Más]Desde la década de 1990, la integración diferenciada (ID) se ha convertido en una característica fundamental de la integración europea. Si bien podemos deducir de su uso generalizado que los gobiernos han encontrado útil la ID para negociar y acordar nuevas medidas de integración, sabemos poco sobre las percepciones y actitudes de los ciudadanos.
[Leer Más]¿Qué es? Un espacio digital que proporciona acceso a grandes cantidades de datos, modelos, inteligencia artificial y otras herramientas, que permitirán reproducir las propiedades y comportamientos de los sistemas marinos, incluidas las corrientes y las olas del océano, la vida marina y las actividades humanas, y sus interacciones, en el mar y cerca de él.
[Leer Más]El estudio Rural proofing – a foresight framework for resilient rural communities se centra en un término que se ha convertido en los últimos años en un concepto destacado dentro del desarrollo rural. Se considera que las zonas rurales corren un riesgo especial en lo que respecta a las disparidades y los efectos desequilibrados de las políticas a nivel de la UE y otros niveles de gobernanza, por lo que la idea de «rural proofing», es decir, garantizar que «pensar en lo rural» forme parte del diseño de las políticas en todos los niveles de gobernanza, que se aborden los posibles efectos negativos y que se fomenten los aspectos positivos de una política. La Declaración de Cork 2.0, la visión a largo plazo de la UE sobre las zonas rurales y el programa de trabajo de la Comisión Europea para 2022 exigen la adaptación al medio rural.
[Leer Más]El Sistema de Control de las Importaciones 2 (ICS2) es el sistema informático de la UE creado para recoger datos sobre todas las mercancías que entran en la UE antes de su llegada a través de una Declaración Sumaria de Entrada (ENS). A partir del 1 de marzo de 2023, los operadores económicos que participan en la manipulación, el envío y el transporte de carga, envíos urgentes o postales con destino a la UE o a través de ella por vía aérea tienen que cumplir los nuevos requisitos de notificación de datos para las evaluaciones de riesgo aduanero previas a la carga y a la llegada.
[Leer Más]En 2018, el régimen sirio amplió su control en las regiones occidental y meridional del país. Este cambio en el control territorial, sin embargo, no supuso una interrupción de las actividades ilícitas. El régimen ha fomentado la creación de un entorno favorable para que las redes de contrabando sigan funcionando, aprovechando el frágil entorno de posguerra en Siria y la decadencia económica en Líbano y Jordania.
[Leer Más]- « Anterior
- 1
- …
- 390
- 391
- 392
- 393
- 394
- …
- 1.777
- Siguiente »