Este estudio, encargado por el Departamento Temático de Derechos de los Ciudadanos y Asuntos Constitucionales del Parlamento Europeo a petición de la Comisión FEMM, ofrece una visión general de la situación social y del nivel de integración de las mujeres inmigrantes de segunda y tercera generación. Este tema se analiza utilizando indicadores específicos, como las condiciones de residencia, los patrones familiares, la integración en el mercado laboral y la situación sanitaria.
[Leer Más]Los últimos datos demográficos muestran que siguen prevaleciendo las tendencias demográficas existentes, como el aumento de la edad media, el descenso de las tasas de fertilidad y la disminución de la población en edad de trabajar. Sin embargo, también queda claro que la influencia de la pandemia fue más significativa en 2021 que durante el año anterior: por ejemplo, el «exceso de mortalidad» aumentó aún más, mientras que la esperanza de vida disminuyó en muchos Estados miembros. La pandemia también aceleró otro fenómeno, presente en nuestras vidas en las últimas décadas: la transición digital. Las medidas de distanciamiento social favorecieron la automatización y la digitalización, un mayor uso de la administración electrónica, y condujeron a mayores tasas de trabajo a distancia. Paralelamente, aparecieron nuevos problemas y desafíos, que afectan a diversos grupos demográficos de diferentes maneras y en distintos grados. El fraude digital, las ciberamenazas, la dependencia digital y la profundización de la brecha digital plantean cada vez más desafíos a los ciudadanos y a la UE.
[Leer Más]El artículo 21 de la Directiva del RCCDE exige a todos los países que aplican el RCCDE que presenten un informe anual sobre la aplicación de la Directiva en su país (los «informes del artículo 21» o los «informes de los países» en lo sucesivo). Estos informes se centran principalmente en la aplicación de los requisitos de seguimiento, notificación, verificación y acreditación (MRVA), la concesión de permisos y la inspección y el cumplimiento. Sobre la base de estos informes nacionales, la Comisión publica un informe técnico sobre la aplicación de la Directiva RCCDE. Los informes del artículo 21 se presentan sobre la base de un cuestionario adoptado por la Comisión Europea: el cuestionario del artículo 21.
[Leer Más]Un conflicto violento entre el Estado y una serie de grupos guerrilleros de tendencia comunista que pretenden una reforma agraria ha devastado Colombia durante las últimas siete décadas. La guerra comenzó por la desigualdad en la propiedad de la tierra, en parte herencia del pasado colonial español. También se produjo el abismo entre las zonas urbanas (especialmente la capital, Bogotá, y otras ciudades con importantes niveles de desarrollo) y las zonas rurales (en gran parte abandonadas por el Estado y controladas por los terratenientes locales). A partir de los años 70, el narcotráfico creció hasta convertirse en una actividad económica que empezó a absorber a políticos, guerrilleros y otros sectores de la sociedad. La «narcopolítica» fomentó la corrupción y la violencia en diversas formas, aumentando las violaciones de los derechos humanos, la desigualdad y la pobreza. El acuerdo de paz firmado por las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) y el gobierno del presidente Juan Manuel Santos, en 2016, abordó el narcotráfico y el subdesarrollo rural, entre otros temas. Se acordaron una serie de medidas para modernizar el sector agrario, devolver las tierras a las comunidades que habían sido expulsadas durante los años de guerra y perseguir a los intermediarios de la cadena de producción y comercialización de drogas ilícitas. El Acuerdo de Paz ha conseguido desarmar a las FARC y establecer un mecanismo de justicia transicional creativo. Pero cinco años después de la firma de la paz, los acuerdos sobre la reforma rural, la devolución de tierras y la resolución del problema de las drogas no se han cumplido.
[Leer Más]Este estudio pretende presentar una visión global de las resoluciones no legislativas adoptadas por el Parlamento Europeo entre julio de 2019 y diciembre de 2021 sobre la base de los informes de iniciativa, a la luz de la respuesta proporcionada por la Comisión Europea, los documentos de seguimiento posteriores y las acciones relacionadas emprendidas por la Comisión hasta el 31 de enero de 2022. La publicación forma parte del Marco Estratégico de Ejecución del Parlamento (2019-2021). El objetivo de este proyecto conjunto de la DG PRES y la DG EPRS sobre la mejora de los informes sobre el seguimiento de las resoluciones del Parlamento Europeo por parte de la Comisión Europea es facilitar la supervisión del seguimiento de dichas resoluciones por parte de la Comisión.
[Leer Más]El desarrollo sostenible está firmemente anclado en los Tratados europeos y ha estado en el centro de la política europea durante mucho tiempo. La Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y sus 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), adoptados por la Asamblea General de las Naciones Unidas en septiembre de 2015, han dado un nuevo impulso a los esfuerzos mundiales para lograr el desarrollo sostenible. La UE está plenamente comprometida a desempeñar un papel activo para ayudar a maximizar el progreso hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Esta publicación es el sexto de los informes periódicos de Eurostat sobre el seguimiento de los avances hacia los ODS en el contexto de la UE
[Leer Más]Este informe proporciona una visión general de la última situación epidemiológica de la tuberculosis (TB) y es publicado conjuntamente por la Oficina Regional de la OMS para Europa y el Centro Europeo para la Prevención y el Control de las Enfermedades (ECDC). En él se constata un fuerte descenso del 24% en los casos de tuberculosis nuevos y de recaída notificados entre 2019 y 2020 que se debe, en parte, a la disminución de la detección y notificación de casos como consecuencia de las medidas sociales y de salud pública introducidas por los países en respuesta a la pandemia de COVID-19. A pesar de los posibles problemas de infradiagnóstico y subnotificación en 2020, se notificaron 163 602 casos incidentes de TB en la Región Europea.
[Leer Más]Este informe presenta los datos de vigilancia del VIH/SIDA correspondientes a 2020, un periodo marcado por la pandemia mundial de COVID-19 que afectó fuertemente a Europa a partir de marzo de 2020. Para comprender mejor la medida en que la pandemia afectó a los datos de vigilancia del VIH/SIDA de 2020, la Oficina Regional para Europa de la Organización Mundial de la Salud y el Centro Europeo para la Prevención y el Control de las Enfermedades realizaron una breve encuesta que se envió a los 55 países, territorios y zonas de la Región Europea de la OMS; se recibieron 21 respuestas. La encuesta se centró en las cuestiones de la reducción de la detección y notificación de los casos de VIH y en la cuestión de la exhaustividad de algunas variables mejoradas.
[Leer Más]El objetivo principal de la «Evaluación de la cohesión electrónica 2014-2020» era permitir el aprendizaje político mediante la evaluación de la aplicación de la cohesión electrónica -es decir, el intercambio electrónico de información entre los beneficiarios de los programas de la política de cohesión y las autoridades del programa- durante el período de programación 2014-2020. La evaluación abarcó los sistemas de cohesión electrónica creados en los veintisiete Estados miembros para los programas operativos apoyados por el FEDER y el FC, incluidos los programas del objetivo de cooperación territorial (Interreg).
[Leer Más]The digital transformation of healthcare, health services, and health systems remains high on the agenda of policy-makers and is receiving increased funding. This creates an opportunity for those involved in public health activities to define how this area can benefit from investment into wider digital health systems.
[Leer Más]- « Anterior
- 1
- …
- 385
- 386
- 387
- 388
- 389
- …
- 1.767
- Siguiente »