• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página
  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • TikTok
  • Twitter
  • YouTube
CDE Almería – Centro de Documentación Europea – Universidad de Almería

CDE Almería - Centro de Documentación Europea - Universidad de Almería

Centro de Documentación Europea de la Universidad de Almería

  • Inicio
  • ACTUALIDAD
    • NOTICIAS UE
    • ACTIVIDADES
    • CONVOCATORIAS Y PREMIOS UE
    • Programa de radio Europa Contigo
    • Boletines CDE
  • DOCUMENTACIÓN
    • FONDO BIBLIOGRÁFICO
      • FONDO DIGITAL CDE ALMERIA
      • BIBLIOTECA UNIVERSIDAD DE ALMERÍA
    • BASES DE DATOS
    • DOCUMENTACIÓN POR TEMAS
    • MEDIATECA UE
      • ESPACIO WEB
      • REPOSITORIO MEDIATECA
    • EUROEXPERTOS
  • EUROPA EN LA RED
    • INSTITUCIONES Y AGENCIAS
    • REPRESENTACIÓN DE LA UE EN ESPAÑA
    • RED DE INFORMACIÓN EUROPEA DE ANDALUCIA
    • DIARIOS DE LA UE
  • CONÓCENOS
    • PRESENTACIÓN
    • LAS PERSONAS
    • CONTACTO
  • Español

Factoring the economy into Colombia’s peace agreement. What has failed?

Inicio » Fichas » Fondo Digital » Defensa y Seguridad » Política de Defensa y Seguridad Internacional » Factoring the economy into Colombia’s peace agreement. What has failed?

16 de junio de 2022

Título: Factoring the economy into Colombia’s peace agreement. What has failed?
Resumen:Un conflicto violento entre el Estado y una serie de grupos guerrilleros de tendencia comunista que pretenden una reforma agraria ha devastado Colombia durante las últimas siete décadas. La guerra comenzó por la desigualdad en la propiedad de la tierra, en parte herencia del pasado colonial español. También se produjo el abismo entre las zonas urbanas (especialmente la capital, Bogotá, y otras ciudades con importantes niveles de desarrollo) y las zonas rurales (en gran parte abandonadas por el Estado y controladas por los terratenientes locales). A partir de los años 70, el narcotráfico creció hasta convertirse en una actividad económica que empezó a absorber a políticos, guerrilleros y otros sectores de la sociedad. La "narcopolítica" fomentó la corrupción y la violencia en diversas formas, aumentando las violaciones de los derechos humanos, la desigualdad y la pobreza. El acuerdo de paz firmado por las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) y el gobierno del presidente Juan Manuel Santos, en 2016, abordó el narcotráfico y el subdesarrollo rural, entre otros temas. Se acordaron una serie de medidas para modernizar el sector agrario, devolver las tierras a las comunidades que habían sido expulsadas durante los años de guerra y perseguir a los intermediarios de la cadena de producción y comercialización de drogas ilícitas. El Acuerdo de Paz ha conseguido desarmar a las FARC y establecer un mecanismo de justicia transicional creativo. Pero cinco años después de la firma de la paz, los acuerdos sobre la reforma rural, la devolución de tierras y la resolución del problema de las drogas no se han cumplido.
Summary:A violent conflict between the state and a series of communist-leaning guerrilla groups intent on agrarian reform has devastated Colombia for the last seven decades. The war began because of the unequal ownership of land, in part a legacy of the Spanish colonial past. There was also the abyss between urban areas (particularly the capital Bogotá and other cities with significant levels of development) and rural areas (largely abandoned by the state and controlled by local landowners). Starting in the 1970s, drug trafficking grew, until it became an economic activity that began to absorb politicians, guerrillas, and other sectors of society. ‘Narcopolitics’ fostered corruption and violence in various forms, increasing human rights violations, inequality, and poverty. The peace agreement signed by the Revolutionary Armed Forces of Colombia (FARC) and the government of President Juan Manuel Santos, in 2016, addressed drug trafficking and rural underdevelopment, among other issues. A series of measures were agreed upon to modernize the agrarian sector, return land to communities that had been expelled during the war years, and to prosecute intermediaries in the illicit drug production and marketing chain. The Peace Agreement has been successful in disarming the FARC and establishing a creative transitional justice mechanism. But five years after the peace was signed, agreements on rural reform, the return of land and the resolution of the drug problem have not been delivered.
Fecha publicación: 08-06-2022
Autor: Instituto Universitario Europeo; Aguirre, Mariano
ISBN / ISSN: 978-92-9466-193-7
Link: https://bit.ly/3xV7b3A
Palabras clave: Colombia , corrupción , instauración de la paz , propiedad rústica , reforma agraria , región rural , tráfico de estupefacientes , tráfico ilícito , violencia
Keywords: agrarian reform , agricultural real estate , Colombia , corruption , drug traffic , establishment of peace , illicit trade , rural region , violence

Barra lateral principal

Publicaciones relacionadas


The EU’s arms control challenge. Bridging nuclear divides


Appeasement and autonomy Armenian-Russian relations from revolution to war


Rule by the Libyan Arab Armed Forces has disrupted the fragile balance in Sirte


How the US does foresight The United States’ difficulty in accepting multipolarity


Strategic communications as a key factor in countering hybrid threats

Footer

Logotipo en negativo del Centro de Documentación Europea de Almería
  • CDE Almería
  • Edificio Parque Científico-Tecnológico (Pita)
  • Planta: 1ª, Despacho: 2904120.
  • Ctra. Sacramento s/n. Almería (Spain)
  • Teléfono: (+34) 950 015266
  • INICIO
  • NOTICIAS
  • DOCUMENTACION
  • EUROPA EN LA RED
  • CONÓCENOS
  • AVISO LEGAL
  • POLÍTICA DE PRIVACIDAD
  • POLÍTICA DE COOKIES
  • ACCESIBILIDAD
  • MAPA DE SITIO

Copyright © 2023 CDE Almería · Licencia de Creative CommonsEste obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.

Utilizamos cookies para ofrecerte la mejor experiencia en nuestra web.

Puedes aprender más sobre qué cookies utilizamos o desactivarlas en los ajustes.

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Cookies estrictamente necesarias

Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.

Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.

Cookies de terceros

Esta web utiliza Google Analytics para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares.

Dejar esta cookie activa nos permite mejorar nuestra web.

¡Por favor, activa primero las cookies estrictamente necesarias para que podamos guardar tus preferencias!

Política de cookies

Más información sobre nuestra política de cookies