tiene por objeto una petición de decisión prejudicial planteada, con arreglo al artículo 267 TFUE, por el Tribunale ordinario di Asti (Tribunal Ordinario de Asti, Italia), mediante resolución de 13 de enero de 2021, recibida en el Tribunal de Justicia el 30 de junio de 2021
[Leer Más]tiene por objeto una petición de decisión prejudicial planteada, con arreglo al artículo 267 TFUE, por el Bundesfinanzhof (Tribunal Supremo de lo Tributario, Alemania), mediante resolución de 8 de junio de 2021, recibida en el Tribunal de Justicia el 8 de septiembre de 2021
[Leer Más]Tienen por objeto sendas peticiones de decisión prejudicial planteadas, con arreglo al artículo 267 TFUE, por la Augstākā tiesa (Senāts) (Tribunal Supremo, Letonia), mediante resoluciones de 18 de diciembre de 2020 y de 7 de enero de 2021, recibidas en el Tribunal de Justicia el 22 de diciembre de 2020 y el 11 de enero de 2021 respectivamente, en los procedimientos
[Leer Más]que tiene por objeto una petición de decisión prejudicial planteada, con arreglo al artículo 267 TFUE, por el Tribunal Arbitral Tributário (Centro de Arbitragem Administrativa — CAAD) [Tribunal Arbitral Tributario (Centro de Arbitraje Administrativo — CAAD), Portugal], mediante resolución de 7 de octubre de 2021, recibida en el Tribunal de Justicia el 29 de octubre de 2021
[Leer Más]Demostramos que un modelo de precios rígidos con heterogeneidad de las empresas en términos de productividad y complementariedades estratégicas en la fijación de precios da lugar a una inflación óptima estrictamente positiva en estado estacionario, a diferencia de los modelos neokeynesianos estándar. Debido a las complementariedades estratégicas, las empresas más productivas tienen márgenes más altos en estado estacionario. Esto conduce a una distorsión de la asignación, ya que las empresas más productivas producen demasiado poco en comparación con el óptimo social. Un aumento de la inflación en estado estacionario frena los márgenes, especialmente los de las empresas más productivas, atenuando así la dispersión ineficiente de los márgenes. A bajos niveles de inflación, las ganancias derivadas de la reducción de la mala asignación superan el coste de la inflación.
[Leer Más]El censo agrario proporciona un recuento preciso y geográficamente detallado de las explotaciones y los agricultores de un país. Proporciona información sobre una amplia gama de variables agrarias. Esto lo convierte en una rica fuente para el análisis en profundidad y flexible. Los censos proporcionan datos estadísticos esenciales para la formulación y evaluación de políticas, para la administración y para la investigación.
[Leer Más]En 2021, la UE puso en marcha su nueva ESTRATEGIA GLOBAL GATEWAY para garantizar una recuperación ecológica, digital, justa y resiliente de la pandemia mediante inversiones en infraestructuras sostenibles. El apoyo de la UE a la ayuda al comercio forma parte de la estrategia Global Gateway y contribuye en gran medida a fomentar una mayor inversión en nuestros países socios apoyando el clima de inversión y los proyectos relacionados con el comercio.
[Leer Más]Según la Directiva de Aves, los Estados miembros deben clasificar los territorios más adecuados en número y tamaño como Zonas de Especial Protección para las Aves (ZEPA) para la conservación de las especies enumeradas en el anexo I de la Directiva de Aves.
[Leer Más]Este documento presenta datos sobre los principales elementos de las estrategias nacionales de financiación del riesgo de catástrofes. Comienza con datos sobre la cuantificación y divulgación de los riesgos fiscales relacionados con las catástrofes. Aporta datos sobre el seguro privado de catástrofes, un instrumento de distribución del riesgo, como complemento de la participación financiera del sector público en la ayuda, recuperación y reconstrucción en caso de catástrofe.
[Leer Más]Aunque el aumento de la inflación puede haber provocado algunos efectos positivos para los bancos «de primera ronda», pueden producirse varios efectos negativos «de segunda ronda», entre ellos: i) un aumento del riesgo crediticio, que afecta tanto a las familias como a las empresas, especialmente a los «grandes consumidores de energía»; ii) una caída del valor de los activos a tipo fijo en manos de los prestamistas, incluidos los bonos soberanos; iii) presiones sobre la liquidez debidas a la reciente decisión del BCE de aumentar el coste de sus líneas de crédito a tres años pendientes y a una mayor competencia por los depósitos minoristas; iv) riesgos geopolíticos adicionales, incluidos conflictos locales en Kosovo, Taiwán o Corea.
[Leer Más]- « Anterior
- 1
- …
- 207
- 208
- 209
- 210
- 211
- …
- 1.777
- Siguiente »