En España, hasta el momento 37.360.864 personas han recibido la pauta completa de la vacunación contra la COVID-19.
[Leer Más]El objetivo del presente estudio era colmar las lagunas de la información disponible sobre las cadenas de suministro de los principales radionucleidos establecidos y nuevos que tienen, o se espera que tengan, usos significativos en Europa. El trabajo también tenía como objetivo preparar el terreno para la cooperación europea a largo plazo en este ámbito.
[Leer Más]Este documento explora una posible aplicación del enfoque empírico del crecimiento en riesgo (GaR) a la evaluación y el diseño de políticas macroprudenciales. Paralelamente al concepto de valor en riesgo, el GaR de una economía en un horizonte determinado es un cuantil bajo de la distribución de la tasa de crecimiento del PIB (proyectada) en el mismo horizonte. En contraste con el enfoque macroeconómico estándar sobre el valor esperado (y, tal vez, la varianza) del crecimiento de la producción agregada, observar los cuantiles bajos de dicho crecimiento implica, como en la gestión del riesgo, un enfoque sobre la gravedad de los posibles resultados adversos. El reciente impulso para utilizar los conceptos de PIB en riesgo (Cecchetti, 2008) y GaR (Adrian et al., 2018) es principalmente empírico. Está relacionado con la disponibilidad de técnicas econométricas que amplían el análisis de regresión (modelos de una sola variable dependiente, modelos de datos de panel y modelos autorregresivos vectoriales) a los cuantiles y su uso en aplicaciones macroprudenciales por parte de un número creciente de autores.
[Leer Más]Evaluamos el rendimiento de varios índices de las condiciones financieras y descubrimos que el promedio de los indicadores de interés, utilizando ponderaciones juiciosas pero intuitivas, produce índices de las condiciones financieras que no son inferiores a los construidos con métodos estadísticos más sofisticados, e incluso los supera.
[Leer Más]El objetivo de este documento de referencia es apoyar el esfuerzo actual de la Unión Europea (UE) por reforzar su enfoque de la cooperación al desarrollo para abordar las desigualdades en sus países socios. Aunque se reconoce la importancia de todas las formas de desigualdad, el documento se centrará principalmente en la desigualdad de ingresos, en las respuestas políticas eficaces y en cómo abordar la desigualdad en la cooperación al desarrollo. El volumen 2 presenta 18 informes sobre políticas con un impacto demostrado en las desigualdades. Los ámbitos políticos cubiertos son la salud y la nutrición, la educación, la protección social, el transporte y la movilidad, la energía, el cambio climático, el agua y el saneamiento, la tierra, el desarrollo urbano, el desarrollo territorial, las finanzas públicas (es decir, la fiscalidad), el comercio, el crecimiento, la digitalización, la inclusión financiera, el trabajo y el empleo, la gobernanza y el Estado de Derecho, y el género. No se asigna una prioridad particular a ninguna de las áreas políticas cubiertas, ya que todas ellas tienen efectos sobre las desigualdades.
[Leer Más]Este informe recoge la evolución de la clasificación europea de capacidades, competencias y ocupaciones (ESCO) durante 2020 y el trabajo realizado por la Comisión para garantizar la mejora continua de la clasificación y supervisar su adopción en el mercado laboral y en el mundo de la educación y la formación.
[Leer Más]La ciencia abierta propone un cambio sistémico fundamental en la forma de realizar, compartir y evaluar la investigación. Este estudio de prospectiva considera cómo los diferentes niveles y medios de aplicación de la política de ciencia abierta en Estados Unidos y China podrían afectar a las oportunidades europeas de realizar ciencia abierta y tener consecuencias para el sistema científico europeo. A partir de una revisión de los factores que impulsan y obstaculizan la ciencia abierta, explora cuatro escenarios futuros, que varían en términos de relaciones geopolíticas y del mecanismo de coordinación dominante. El informe concluye con sugerencias para que la política científica europea fomente la práctica de la ciencia abierta en diferentes circunstancias futuras.
[Leer Más]Este estudio fue lanzado por la Dirección General de Empleo, Asuntos Sociales e Inclusión de la Comisión Europea para responder a una demanda de mayor simplificación del proceso de implementación del FSE+ en el período posterior a 2020. Considera las opciones para aprovechar los beneficios de una gama y una combinación de instrumentos de financiación simplificados habilitados y/o ampliados por decisiones políticas, como la propuesta de la Comisión para el Reglamento de Disposiciones Comunes posterior a 2020 (COM(2018) 375 final).
[Leer Más]En mayo de 2021, el consorcio QTEdu publicó la primera versión del Marco Europeo de Competencias para las Tecnologías Cuánticas. El marco de competencias tiene como objetivo mapear el panorama de las competencias y habilidades en las tecnologías cuánticas, estableciendo así un lenguaje común que facilite la comunicación y la cooperación entre las diferentes partes interesadas en el ecosistema educativo.
[Leer Más]La economía de plataformas está creciendo, y alrededor del 11% de la población activa de la UE declara haber prestado ya servicios a través de una plataforma (Urzí Brancati et al. 2020). Siguen existiendo una serie de retos asociados al trabajo en plataformas, como la falta de transparencia y previsibilidad de las condiciones de trabajo, los niveles de ingresos incoherentes, la ambigüedad de las normas de salud y seguridad, la escasa representación, la insuficiente protección social y los problemas relacionados con los datos personales y la gestión algorítmica del trabajo.
[Leer Más]- « Anterior
- 1
- …
- 613
- 614
- 615
- 616
- 617
- …
- 1.777
- Siguiente »