En España, hasta el momento 37.721.347 personas han recibido la pauta completa de la vacunación contra la COVID-19.
[Leer Más]Los datos recogidos en la encuesta LUCAS se utilizan para la elaboración de estadísticas sobre la ocupación y el uso del suelo a nivel regional. Las estadísticas armonizadas y fiables proporcionan una fuente de información crucial sobre el medio ambiente, que se utiliza para el seguimiento y el apoyo a la toma de decisiones en una amplia gama de ámbitos políticos. Por ejemplo, en 2018, por cada habitante de la UE, 703,4 m de tierra estaban cubiertos por la zona de asentamiento, lo que supone un 3,3 % más que en 2015 (LUCAS 2015-2018).
[Leer Más]Transparencia», «trazabilidad», «normas sostenibles», «buenas prácticas agrícolas» y «deforestación cero» son términos muy bonitos que [junto con muchos otros] han surgido en relación con el proceso de certificación del sector del cacao. Pero, ¿justifica la realidad de este proceso el uso de tales términos? Nuestras conclusiones iniciales en este estudio, basadas en un análisis de la investigación existente en los últimos años, revelaron que un número considerable de investigaciones habían sido encargadas por los propios sistemas de certificación. Los principales resultados presentados por los distintos estudios transmitían todos un tono positivo. Sin embargo, un examen más detallado nos hizo pensar que los pequeños agricultores incluidos en los programas «seguían las líneas del partido» en lugar de hablar libremente.
[Leer Más]Desde que el Parlamento Europeo emitió su resolución sobre la diplomacia climática en junio de 2018, varias tendencias importantes han ido configurando este ámbito de la acción exterior de la UE, permitiendo avances y planteando nuevos retos. La UE inició su transformación integral de bajas emisiones con el Green Deal, estableció un marco político progresivo para la financiación sostenible y tuvo que hacer frente a los impactos de la pandemia de forma compatible con su ambición transformadora.
[Leer Más]Este informe se centra en la actualización de las estimaciones de los costes de la violencia de género y de pareja en el Reino Unido en 2019. A continuación, estas estimaciones se extrapolan del Reino Unido a los Estados miembros de la UE. Este estudio actualizado sobre los costes de la violencia de género en la UE va acompañado de una revisión crítica de los estudios realizados en la UE para estimar los costes de la violencia de género y de pareja que se han publicado desde el estudio de EIGE de 2014. Esta revisión proporciona un conjunto de lecciones aprendidas para futuros estudios de costes a nivel europeo y recomendaciones para estimar los costes de la violencia de género a nivel de los Estados miembros y de la UE.
[Leer Más]El presente estudio sobre «La preparación y las respuestas de la UE frente a las amenazas químicas, biológicas, radiológicas y nucleares (QBRN)» fue solicitado por la Subcomisión de Seguridad y Defensa (SEDE) del Parlamento Europeo (PE) en el contexto de la actual pandemia COVID-19, aunque sin limitarse a ella. Basándose en informes y aportaciones de expertos, este estudio ofrece en primer lugar una actualización del nivel actual de cada uno de los elementos de amenaza C, B, R y N, incluyendo el tipo de actor del que podrían provenir dichas amenazas.
[Leer Más]Este estudio, encargado por el Departamento Temático de Derechos de los Ciudadanos y Asuntos Constitucionales del Parlamento Europeo a petición de la Comisión de Peticiones (PETI), se centra en el uso generalizado de plásticos y revisa el consenso creciente respecto a los posibles impactos ecotoxicológicos de estos materiales, en especial de las partículas plásticas más pequeñas, denominadas microplásticos. Se examinan posibles estrategias de mitigación encaminadas a reducir la prevalencia de los (micro)plásticos, así como las alternativas emergentes y su idoneidad medioambiental.
[Leer Más]Este estudio, encargado por el Departamento Temático de Derechos de los Ciudadanos y Asuntos Constitucionales del Parlamento Europeo a petición de la Comisión de Peticiones (PETI), se centra en el uso generalizado de plásticos y revisa el consenso creciente respecto a los posibles impactos ecotoxicológicos de estos materiales, en especial de las partículas plásticas más pequeñas, denominadas microplásticos. Se examinan posibles estrategias de mitigación encaminadas a reducir la prevalencia de los (micro)plásticos, así como las alternativas emergentes y su idoneidad medioambiental.
[Leer Más]Este informe describe el proceso de generación de la versión actualizada de un conjunto de datos de proyectos cofinanciados por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) en la UE-27 y el Reino Unido (RU) durante el marco financiero plurianual (MFP) 2014-2020 (en adelante, «conjunto de datos del FEDER»). Ofrece detalles sobre la recopilación, la limpieza y la normalización de los datos, así como su enriquecimiento. Obsérvese que este informe es una actualización de la documentación técnica proporcionada en Bachtrögler et al. (2020).
[Leer Más]Este documento estudia la transformación que la Inteligencia Artificial (IA) está aportando al sector financiero y cómo éste puede contribuir al desarrollo de las aplicaciones de la IA. El estudio aborda la contribución de la IA a un sector financiero más eficiente, abierto e inclusivo y los retos de la transformación de la IA, y ofrece recomendaciones para las políticas y regulaciones de la IA y los servicios financieros. Este documento ha sido facilitado por el Departamento de Políticas Económicas, Científicas y de Calidad de Vida a petición del Comité Especial sobre Inteligencia Artificial en la Era Digital (AIDA).
[Leer Más]- « Anterior
- 1
- …
- 560
- 561
- 562
- 563
- 564
- …
- 1.777
- Siguiente »