En España, hasta el momento se han notificado un total de 10.914.105 casos confirmados de COVID-19 por PCR y 98.936 fallecidos.
[Leer Más]Este informe presenta los resultados de la Encuesta sobre Préstamos Bancarios en la CESEE del BEI a nivel regional y de país. La Encuesta sobre Préstamos Bancarios en la CESEE es un instrumento único desarrollado en el contexto de la Iniciativa de Viena para supervisar las actividades bancarias transfronterizas y el desapalancamiento en la CESEE, para comprender mejor los determinantes/limitaciones que influyen en el crecimiento del crédito en la CESEE y para obtener algunas ideas prospectivas sobre las estrategias de los bancos transfronterizos y las expectativas del mercado en relación con las condiciones financieras locales. Este informe presenta los resultados de la encuesta del BEI sobre préstamos bancarios en la CESEE a nivel regional y de país.
[Leer Más]Una nueva encuesta del BEI en África revela cómo los bancos del continente están haciendo frente a la crisis COVID-19, el riesgo climático, la transición verde y la innovación digital. La recuperación de África de la crisis COVID-19 dependerá de que las empresas privadas mantengan y creen puestos de trabajo. Pero incluso las empresas antes prósperas se han visto muy afectadas por la crisis. Este informe expone las consecuencias de la crisis sanitaria en África, el coste potencial de la recuperación y la disposición de los bancos a apoyar las inversiones verdes de cara al futuro.
[Leer Más]El objetivo de este estudio es proporcionar un análisis sobre el impacto de las importaciones agroalimentarias en la producción agrícola de la UE y en otras partes de la cadena de valor agroalimentaria, incluyendo las implicaciones económicas, sociales y medioambientales. Los objetivos específicos del estudio son: (i) comprender las oportunidades y los riesgos que los cambios en las importaciones agroalimentarias suponen para el sector agroalimentario de la UE, así como sus impulsores subyacentes, y (ii) identificar los aspectos en los acuerdos comerciales y las políticas agrocomerciales que permiten a los productores aprovechar -o proporcionar salvaguardias contra- una mayor apertura del mercado. El estudio se guía por tres temas que abarcan 13 preguntas de estudio
[Leer Más]Este informe resume los resultados del taller en línea sobre «Normas de comercialización: Beneficios y costes de las normas de comercialización de la UE para los productos agroalimentarios» que fue organizado por la Dirección General de Agricultura y Desarrollo Rural (DG-AGRI) y el Centro Común de Investigación (CCI) el 9 de septiembre de 2021. El debate gira en torno a tres cuestiones principales relativas a las normas de comercialización de la UE: i) ¿Los beneficios de la normativa actual superan los costes? ii) ¿Cuáles son las implicaciones de la normativa de la UE para el comercio internacional y los productores? y iii) ¿Cuáles son los posibles efectos de un cambio en la normativa, actualizando las normas de comercialización de la UE para promover un sistema agroalimentario sostenible y ajustarse a los cambios en las preferencias de los consumidores y la tecnología? Los beneficios y costes de las normas de comercialización de la UE son difíciles de medir, ya que pueden variar en función de muchos factores, como las características del producto, la calidad de las instituciones locales y la organización de la cadena de suministro
[Leer Más]El estudio analiza las repercusiones de las importaciones agroalimentarias en la producción agrícola y los sectores de transformación agroalimentaria de la UE, incluidas las implicaciones económicas, sociales y medioambientales en el periodo de estudio 2005-2018. Consta de 13 preguntas de estudio a las que se responde mediante (i) una parte descriptiva, y (ii) una parte analítica, complementada por (iii) cinco estudios de caso de productos específicos. El estudio concluye que el impacto de las importaciones agroalimentarias fue principalmente complementario pero también competitivo, sustituyendo la producción de la UE para un número limitado de productos.
[Leer Más]The EnergyDB project aimed at using energy data in the steelworks in the same way as process or quality data in order to identify correlations between energy required and process behaviour or product properties. For this, suitable methods and tools for the analysis of these relationships were developed, based on a tailored compilation of available energy data and recorded process and product data. In the project, necessary data models for the combination of all necessary data were developed on different process routes and production steps, functions and tools for the processing of those data and for the calculation of product-related energy amounts were implemented and a web-based user application was created and tested
[Leer Más]Este estudio compara las respuestas a la crisis del Covid-19 en seis regiones cubiertas por los Acuerdos Regionales de Financiación (ARF), destacando el impacto económico de la pandemia, las medidas políticas aplicadas por las autoridades para limitar sus daños económicos y las acciones institucionales de los ARF para apoyar a sus miembros en las fases iniciales de la crisis. Es el resultado de un esfuerzo conjunto del personal de los ARF y subraya los continuos esfuerzos de las instituciones por cooperar estrechamente mediante el intercambio de experiencias de crisis.
[Leer Más]Este documento contiene un conjunto de fichas de países que fueron recopiladas como parte del estudio «Future-proofing pharmaceutical legislation – study on medicine shortages». El objetivo de estas fichas de países es ofrecer una visión concisa de la situación del desabastecimiento de medicamentos en cada uno de los Estados miembros de la UE (tal y como se aplicaba en el momento en que se recogieron los datos), describir los marcos jurídicos vigentes y otras medidas adoptadas para prevenir o mitigar el desabastecimiento y destacar -en la medida en que se disponga de esta información- qué medidas adicionales se están estudiando en el Estado miembro.
[Leer Más]Este es el informe técnico final del RFCS-proyecto SlimAPP que describe las actividades llevadas a cabo bajo el contrato RFSR CT 2015-00020 durante el periodo del 1 de julio de 2015 al 30 de junio de 2018. El objetivo de este proyecto era aumentar la competitividad del acero en los edificios mediante el desarrollo de un enfoque holístico para los sistemas de piso delgado, teniendo en cuenta todos los aspectos del diseño eficiente (en vista de la construcción sostenible). La conexión a cortante entre la viga de acero y el forjado de hormigón en condiciones normales se tiene en cuenta explícitamente.
[Leer Más]- « Anterior
- 1
- …
- 510
- 511
- 512
- 513
- 514
- …
- 1.777
- Siguiente »