Este manual pretende servir a los expertos en estadística y a los usuarios como una referencia completa a las estadísticas PRODCOM construidas a partir del Reglamento de Ejecución UE 2020/1197 de la Comisión (Reglamento EBS). Ofrece una visión general de la producción de bienes manufacturados llevada a cabo por las empresas en el territorio nacional de los países declarantes, al tiempo que destaca las características introducidas por un nuevo marco normativo. Principalmente, el manual describe la clasificación PRODCOM, el conjunto de datos PRODCOM y su difusión. El equipo de PRODCOM, en consulta con expertos nacionales, redactó este documento.
[Leer Más]Este informe se centra en la vida de las personas mayores durante la pandemia de COVID-19 y en cómo les afectaron las respuestas de los gobiernos y las sociedades en cuanto a su bienestar físico y mental, sus interacciones sociales, su trabajo, sus finanzas y su necesidad y uso de servicios de apoyo, atención sanitaria y cuidados de larga duración. El informe analiza los datos de las encuestas de la UE y se basa en la información proporcionada por la Red de Corresponsales de Eurofound, incluidos los resultados de las encuestas nacionales y la información sobre las medidas e iniciativas políticas.
[Leer Más]La recuperación económica de la región de los Balcanes occidentales perdió algo de ritmo en el tercer trimestre de 2021, pero siguió siendo fuerte, con un crecimiento del PIB de la región del 8,6% interanual, frente al 14,5% del trimestre anterior. A pesar del debilitamiento de los efectos de base, el crecimiento anual de la producción siguió beneficiándose de la solidez de la demanda interna y externa. En consonancia con los sólidos resultados económicos, el crecimiento interanual del empleo se aceleró en el tercer trimestre de 2021 y las tasas de desempleo disminuyeron en la mayoría de los países, al tiempo que aumentó la participación de la población activa.
[Leer Más]Las expectativas de inflación de los consumidores desempeñan un papel fundamental en el mecanismo de transmisión monetaria. Por ello, es fundamental que los responsables de la política monetaria comprendan qué son y cómo se forman. En este trabajo introducimos el canal de la (in)certeza como medio para arrojar luz sobre algunos de los aspectos más desconcertantes de las percepciones y expectativas cuantitativas de la inflación. Entre ellos, la aparente sobreestimación de la inflación por parte de los consumidores, así como la correlación negativa observada entre las perspectivas económicas y las expectativas de inflación. También mostramos que el marco de incertidumbre encaja con algunos de los hechos estilizados de las expectativas de inflación de los consumidores, como su correlación con las características sociodemográficas y el sentimiento económico.
[Leer Más]La urgente necesidad de acelerar la transición ecológica y digital y de convertirla en un éxito nacional está dando lugar a un llamamiento generalizado a favor de una mayor implicación del gobierno en la economía, incluso mediante una política industrial activa. Después de revisar varios estudios de casos, se hace evidente que, en contra de la sabiduría convencional, casi todos los países se han involucrado sistemáticamente en alguna forma de política industrial, especialmente las grandes economías como Estados Unidos y China, a pesar de sus modelos económicos muy diferentes. Lo mismo ocurre en Europa, tanto a nivel nacional como a través de las políticas de la UE. Tras analizar estas experiencias, extraemos seis lecciones políticas clave para informar los futuros debates sobre cómo configurar una política industrial exitosa en los próximos años y mitigar sus riesgos, actuando al mismo tiempo en un contexto de tensiones geopolíticas agrias. No obstante, la política industrial no debe socavar la integridad del mercado único, que ha sido, y debe seguir siendo, un elemento central para garantizar la prosperidad de Europa en el futuro.
[Leer Más]La economía de la UE entró en el nuevo año con una nota más débil de lo previsto. Tras haber recuperado el nivel de producción anterior a la pandemia en el verano del año pasado, en las previsiones de otoño ya se esperaba una desaceleración moderada. Sin embargo, desde entonces los vientos en contra del crecimiento se han intensificado. Después de un paréntesis, la expansión económica recuperará el ritmo en el segundo trimestre de este año y seguirá siendo sólida durante el periodo de previsión. Tras una fuerte recuperación del 5,3% en 2021, ahora se prevé que la economía de la UE crezca un 4,0% en 2022, como en la zona del euro, y un 2,8% en 2023 (2,7% en la zona del euro).
[Leer Más]Este informe económico identifica las principales condiciones de economía política que facilitan o dificultan la aplicación de las reformas. Analiza y extrae lecciones de algunos de los esfuerzos de reforma más significativos de los países de la UE en la última década. En primer lugar, la aplicación de las reformas es más fácil cuando el gobierno tiene un mandato político fuerte. En segundo lugar, proporcionar una base sólida para la reforma ayuda a conseguir apoyo. Por último, el diseño de la reforma debe contemplar medidas compensatorias adecuadas y un proceso de comunicación y consulta eficaz. La nota concluye indicando cómo el diseño del Mecanismo de Recuperación y Reactivación aborda algunos de estos factores de economía política.
[Leer Más]Este es el decimotercer informe de vigilancia reforzada para Grecia. El informe se basa en las conclusiones de una misión realizada prácticamente el 25 de enero de 2022 y en el diálogo regular con las autoridades. La misión fue llevada a cabo por la Comisión Europea en colaboración con el Banco Central Europeo; el Fondo Monetario Internacional participó en el contexto de su marco de evaluación posterior a la financiación, mientras que el Mecanismo Europeo de Estabilidad participó en el contexto de su Sistema de Alerta Temprana y en consonancia con el Memorando de Entendimiento de 27 de abril de 2018, sobre las relaciones de trabajo entre la Comisión Europea y el Mecanismo Europeo de Estabilidad. El presente informe evalúa el cumplimiento de los compromisos contraídos por Grecia con el Eurogrupo en relación con la finalización de las reformas previstas hasta finales de 2021.
[Leer Más]En los últimos años, aparte de algunos picos intermitentes, se ha producido un descenso generalizado de la conflictividad laboral en todos los Estados miembros de la UE. Durante la pandemia de COVID-19, esta tendencia ha continuado, y los conflictos laborales más significativos no son sorprendentes en el sector de la salud humana y los servicios sociales, el sector educativo y el sector del transporte y la logística. Este informe analiza los datos recogidos en 2018-2019 por Eurofound durante el pilotaje de su base de datos Industrial Action Monitor (IAM). Utilizando el análisis de clústeres, la investigación clasificó la acción industrial en Europa en cinco categorías: disputas nacionales de intereses y derechos, que a veces involucran diferentes formas de empleo; disputas extendidas sobre acuerdos salariales colectivos; disputas localizadas sobre problemas de empleo, tiempo de trabajo y reestructuración, con paros cortos; disputas localizadas sobre los derechos de los trabajadores y quejas sobre las políticas de la empresa; y disputas relacionadas con las políticas públicas.
[Leer Más]Los European Economy Technical Papers son informes y datos elaborados por el personal de la Dirección General de Asuntos Económicos y Financieros de la Comisión Europea. Su publicación ha sido autorizada por Reinhard Felke, Director de Política, Coordinación, Previsiones Económicas y Comunicación. El informe se publica cada trimestre del año.
[Leer Más]- « Anterior
- 1
- …
- 477
- 478
- 479
- 480
- 481
- …
- 1.777
- Siguiente »