El sector de la calefacción y la refrigeración (H&C) es responsable de una parte central de la demanda energética de la UE, representando aproximadamente la mitad del consumo final de energía. Por ello, la descarbonización del sector de la calefacción y la refrigeración es crucial para una transición exitosa hacia un sistema energético neutro en carbono para 2050. La mayor parte de la demanda de energía para H&C está relacionada con la calefacción, aunque la demanda de refrigeración está aumentando. Las necesidades de calefacción de espacios y agua en los edificios representan más del 60 % de la demanda de calefacción, seguida de la industria, que representa otro 32 % de las necesidades de calefacción, el resto está relacionado con la agricultura y con aplicaciones de refrigeración relacionadas con la construcción y la industria. La tasa de descarbonización y la adopción de las energías renovables en el sector de la calefacción y el aire acondicionado han sido relativamente lentas, ya que es necesario avanzar en los ajustes de los equipos de calefacción, los sistemas de suministro de calor, los revestimientos de los edificios y los procesos industriales, la infraestructura necesaria y el suministro de energía, y prestar atención a los consumidores vulnerables.
[Leer Más]El estudio es un análisis de fondo que apoya la preparación de un acto delegado sobre una metodología para calcular la refrigeración renovable en el marco de la Directiva sobre energías renovables. Ofrece una visión general de los mercados, el consumo y las tecnologías de la refrigeración; analiza las posibles opciones de metodología de cálculo y evalúa sus repercusiones, incluso mediante la elaboración de modelos, en las cuotas de renovables nacionales y de la UE y en los objetivos de calefacción y refrigeración renovables. El estudio recomienda el uso de factores de rendimiento estacional definidos en términos de energía primaria como criterio principal para calificar la refrigeración renovable y proporciona una guía de aplicación para la opción preferida sugerida. La primera parte del informe se refiere a las repercusiones de las opciones de definición de las FER-C en la HC de las FER y en las cuotas de las FER, tanto a nivel de la UE como de los Estados miembros, para diferentes escenarios. En la segunda parte, se analizan las posibles repercusiones económicas, sociales y medioambientales resultantes de los distintos escenarios.
[Leer Más]La capacidad de diagnosticar rápidamente las enfermedades infecciosas es fundamental, no sólo para el tratamiento adecuado y oportuno de los pacientes infectados, sino también para la vigilancia de las enfermedades infecciosas, la detección de brotes y el control de la rápida propagación de las enfermedades infecciosas a nivel nacional e internacional. Las pruebas en el punto de atención (POCT) para enfermedades infecciosas representan un conjunto de tecnologías que pueden conducir a la rápida detección de dichas enfermedades, lo que puede influir en la forma de tratar a los pacientes. Este documento proporciona el informe final de un ejercicio de mapeo realizado como parte de un estudio más amplio que fue encargado por el ECDC y realizado por RAND Europe entre noviembre de 2019 y abril de 2020. El objetivo del proyecto más amplio era evaluar la disponibilidad, el uso y el impacto de los dispositivos POCT en los Estados miembros de la Unión Europea/Espacio Económico Europeo (UE/EEE) y el Reino Unido (RU) para las enfermedades transmisibles bajo vigilancia de la UE.
[Leer Más]El Grupo de Organizaciones de la Sociedad Civil (Grupo III) es uno de los tres grandes grupos que componen el Comité Económico y Social Europeo (CESE). El Comité, creado como órgano consultivo del Consejo, la Comisión Europea y el Parlamento Europeo en el marco del Tratado de Roma de 1957, ofrece a los representantes de la sociedad civil organizada una plataforma formal para expresar sus puntos de vista sobre las cuestiones de la UE y participar en el proceso decisorio de la Unión. El CESE es un foro de consulta y representación que permite a los representantes de las organizaciones sociales, profesionales, económicas y culturales de los Estados miembros participar en el proceso de elaboración de las políticas de la UE y en la preparación de sus decisiones.
[Leer Más]El Pacto Verde europeo y su objetivo de reducción de emisiones, junto con el Nuevo Marco de Movilidad Urbana de la UE, sitúan al transporte público en el punto de mira de las políticas de movilidad de la UE. Por lo tanto, la investigación y la innovación son necesarias para responder a estas necesidades. Este informe ofrece una revisión de las tendencias recientes, los retos y los logros de las iniciativas europeas de investigación e innovación en el transporte público. El informe identifica los proyectos relevantes que se centran en el transporte público, utilizando la base de datos del Sistema de Información y Seguimiento de la Investigación y la Innovación en el Transporte (TRIMIS). Identifica los principales actores y tendencias de la investigación europea en materia de transporte público y analiza las principales áreas de desarrollo para señalar los principales logros. También presenta las necesidades futuras de investigación y las recomendaciones políticas.
[Leer Más]Este anuario ofrece una instantánea de lo que Eurofound aprendió y compartió sobre la vida y el trabajo de los europeos en 2021.
[Leer Más]Este análisis en profundidad, redactado por el Departamento de Política de Derechos de los Ciudadanos y Asuntos Constitucionales del Parlamento Europeo para la comisión de investigación sobre el uso de Pegasus y otros programas espía de vigilancia equivalentes, examina el uso confirmado o presunto del programa espía Pegasus y otros instrumentos de cibervigilancia similares en la UE y sus Estados miembros o dirigidos a ciudadanos o residentes de la UE, las reacciones de la UE y las actividades anteriores sobre cuestiones relacionadas con la vigilancia.
[Leer Más]El análisis y el seguimiento de la bioeconomía a nivel regional son de interés para el diseño y la evaluación de políticas, en particular en relación con los objetivos de la Estrategia de Bioeconomía de la Unión Europea (UE) (2018) de crear puestos de trabajo y oportunidades para el desarrollo económico regional sostenible. Aunque algunas iniciativas proporcionan estimaciones del tamaño y/o la distribución regional de la bioeconomía en algunos países, no existen conjuntos de datos homogéneos que permitan analizar la dimensión regional de la bioeconomía de la UE. Este informe describe una metodología para estimar el empleo y el valor añadido de los sectores de la bioeconomía a nivel NUTS2 (regional) en la UE. El enfoque consiste en una combinación sistemática de las cuotas de base biológica (definidas como la cuota de contenido de biomasa de todos los productos producidos por un sector determinado) de la base de datos pública JRC-Bioeconomics con las estadísticas regionales de Eurostat para asignar el empleo y el valor añadido de los sectores de la bioeconomía entre las regiones. Cuando faltan las fuentes de datos de Eurostat, las series regionales se estiman aplicando varios criterios para regionalizar las estadísticas nacionales. Por último, se ejecuta una serie de algoritmos de estimación de datos ausentes para completar el conjunto de datos. Los resultados preliminares demuestran que la metodología propuesta consigue completar la mayoría de las series y datos que faltan en los conjuntos de datos brutos iniciales. Por lo tanto, podemos extraer algunas cifras y tendencias clave para las bioeconomías regionales de la UE. A continuación, analizamos nuestros resultados mediante comparaciones con las estadísticas oficiales disponibles, otras estimaciones anteriores y los comentarios de los expertos para identificar las limitaciones de la metodología y, a partir de ahí, las posibles mejoras futuras. Los principales retos identificados en este proceso están relacionados con la ausencia de datos para algunos sectores a nivel regional, lo que requiere suposiciones sobre la distribución regional del empleo y el valor añadido dentro de un país, así como el uso de cuotas nacionales de bioeconomía a nivel regional, lo que enmascara las heterogeneidades regionales en el uso de la biomasa para la producción.
[Leer Más]Este informe temático ofrece un resumen del Ejercicio de Aprendizaje Mutuo sobre Buenas Prácticas en Ciencia Ciudadana y su Impacto. Este documento comienza presentando los ejemplos de proyectos nacionales de SC exitosos elegidos por los 11 países participantes en el EML, y las variables con las que se analizaron los proyectos. El capítulo 2 resume los resultados relacionados con los retos y las estrategias de mitigación en la implementación de los proyectos de CSC. En el capítulo 3 se analizan los ejemplos de redes y centros de conocimientos especializados en materia de ciberseguridad y se presenta el estado actual de las oportunidades de financiación nacional que ofrecieron los 11 países participantes en la EEM. El capítulo 4 ofrece recomendaciones que abarcan una serie de acciones potenciales dirigidas a los diferentes aspectos debatidos durante las sesiones del taller para implementar mejor y, especialmente, apoyar las iniciativas y proyectos de la SC y superar las barreras detectadas. El documento concluye con el capítulo 5, que explica brevemente las próximas sesiones temáticas de la MLE.
[Leer Más]Este estudio, encargado por el Departamento Temático de Derechos de los Ciudadanos y Asuntos Constitucionales del Parlamento Europeo a petición de la Comisión FEMM, ofrece una visión general de la situación social y del nivel de integración de las mujeres inmigrantes de segunda y tercera generación. Este tema se analiza utilizando indicadores específicos, como las condiciones de residencia, los patrones familiares, la integración en el mercado laboral y la situación sanitaria.
[Leer Más]- « Anterior
- 1
- …
- 384
- 385
- 386
- 387
- 388
- …
- 1.577
- Siguiente »