El metaverso ha sido descrito como la próxima iteración de Internet. Como ocurrió con la aparición de Internet, no sabemos qué dirección va a tomar el metaverso. Además, al igual que Internet, es probable que siga evolucionando periódicamente tomando nuevas direcciones. Teniendo en cuenta que históricamente las fuerzas de seguridad han sido generalmente más lentas en el desarrollo de capacidades para los delitos cometidos digitalmente, deberíamos empezar a prepararnos cuanto antes para la aparición del metaverso desde la perspectiva de las fuerzas de seguridad.
[Leer Más]La política de competencia tiene que ver con la equidad y el control del poder del mercado. Esto crea una mayor oferta para los consumidores y ayuda a mantener los precios asequibles y a mejorar la calidad. Permite que los competidores nuevos o más pequeños se enfrenten a los establecidos en igualdad de condiciones, fomentando la eficiencia y la innovación, factores cruciales para la transformación digital y ecológica de la economía y la sociedad de la UE. Gracias a la competencia, las empresas se mantienen ágiles y fuertes, lo que les permite triunfar en la escena mundial. Esto contribuye a un crecimiento económico más resistente y fomenta el empleo. La Comisión Europea establece la política y las normas de competencia en la UE y las hace cumplir junto con las autoridades nacionales de competencia. El objetivo de este Eurobarómetro Flash es medir las percepciones de los ciudadanos de la UE sobre la política de competencia de la UE, y sus opiniones sobre la competencia en sectores económicos clave. La encuesta ha sido encargada por la Dirección General de Competencia de la Comisión Europea y es la continuación de anteriores encuestas del Eurobarómetro realizadas sobre este tema en noviembre de 2009, 2014 y 2019.
[Leer Más]El informe completo de la encuesta Standard Eurobarometer 97 consta de varios volúmenes. El primer volumen presenta los resultados de las preguntas generales sobre el estado de la opinión pública en la Unión Europea. Otros tres volúmenes presentan las opiniones de los europeos sobre los siguientes temas: la UE y la guerra de Ucrania, las prioridades de la Unión Europea y la ciudadanía europea.
[Leer Más]El séptimo informe anual abarca las actividades realizadas entre enero y diciembre de 2021, de conformidad con el artículo 6 de la Decisión por la que se crea la Red de PSE. Las actividades se organizaron en torno a las cuatro prioridades temáticas identificadas en el programa de trabajo anual de 2021: 1. Recuperación y futuro del trabajo 2. 2. Recuperación y prestación de servicios de los SPE Gestión del rendimiento de los SPE y 4. 4. Iniciativas de los SPE de la UE y visibilidad de los SPE. El Programa de Trabajo Anual 2021 ha proporcionado una plataforma para que los SPE aprendan unos de otros en la adaptación y recuperación de la crisis COVID 19, así como para aprovechar las oportunidades de innovación (en particular, a través de la digitalización). También hizo especial hincapié en el apoyo a los grupos vulnerables y en la preparación para los futuros retos del mercado laboral, como la transición ecológica. Muchas actividades contribuyeron directamente a la aplicación del Pilar Europeo de Derechos Sociales y, en particular, de su Principio 4 «apoyo activo al empleo».
[Leer Más]Balcanes Occidentales y Türkiye. Tercer trimestre de 2022
[Leer Más]El informe reúne las principales ideas producidas por un grupo de expertos de la Comisión dedicado a abordar la desinformación y promover la alfabetización digital a través de la educación y la formación en relación con los desafíos y las posibles soluciones para este campo emergente y complejo, así como sus conclusiones y recomendaciones provisionales. El informe se basa en el Plan de Acción para la Educación Digital (2021-2027) de la Comisión Europea, y en el mandato asociado a la acción 7 de elaborar directrices para que los profesores y educadores aborden la desinformación y promuevan la alfabetización digital a través de la educación y la formación.
[Leer Más]Evaluamos el impacto macroeconómico de los programas de la política de cohesión de la UE para 2014-2020, basándonos en datos actualizados sobre el gasto previsto. Utilizamos el equilibrio general dinámico espacial RHOMOLO para cuantificar los efectos directos e indirectos de la política en las regiones NUTS 2 de la UE. Los resultados sugieren que el impacto de los programas es considerable, especialmente en las regiones menos desarrolladas de la UE. En consecuencia, se demuestra que las disparidades regionales disminuyen gracias a la intervención de la política. La política también tiene un impacto neto positivo a nivel de la UE, especialmente a medio y largo plazo.
[Leer Más]Enfoque en la inteligencia y el aprendizaje de habilidades, la vivienda, las mujeres y los niños : informe de síntesis
[Leer Más]El EMFAF se extiende de 2021 a 2027 y apoya la Política Pesquera Común de la UE, la Política Marítima de la UE y la agenda de la UE para la gobernanza internacional de los océanos.
[Leer Más]El informe anual sobre la movilidad laboral dentro de la UE ofrece información actualizada sobre las tendencias de la movilidad laboral en los países de la UE y la AELC, basada en los datos de 2019/2020. El análisis considera la movilidad de todos los ciudadanos de la UE en edad de trabajar (20-64 años), así como la movilidad de los ciudadanos de la UE en este grupo de edad que están activos (empleados y desempleados). Cada informe anual cubre también temas especiales relacionados con la movilidad laboral intracomunitaria, según la evolución actual y las necesidades políticas. Esta edición de 2021 se centra en la movilidad profesional intracomunitaria en el contexto de la pandemia de COVID-19, por un lado, y, por otro, en la movilidad de retorno de los ciudadanos europeos móviles. Además, a lo largo del informe se examinan los últimos acontecimientos en materia de movilidad intracomunitaria, como la retirada del Reino Unido de la UE a principios de 2020. El capítulo 1 analiza las tendencias de la movilidad de los ciudadanos de la UE en los países de la UE y la AELC, mientras que el capítulo 2 se centra en las características socioeconómicas de los trabajadores móviles de la UE. El capítulo 3 analiza la evolución más reciente de la movilidad intracomunitaria a la luz de la pandemia de COVID-19. El capítulo 4 examina la movilidad de retorno de los ciudadanos móviles de la UE.
[Leer Más]- « Anterior
- 1
- …
- 271
- 272
- 273
- 274
- 275
- …
- 1.777
- Siguiente »