El caso se refiere a la supuesta interrupción involuntaria de embarazos y a las medidas de control de la natalidad impuestas a personas con discapacidad intelectual, así como a la supuesta investigación ineficaz de sus quejas relativas a las intervenciones médicas no consentidas en cuestión. Los demandantes se quejaron de la violación de sus derechos en virtud del artículo 8 del Convenio.
[Leer Más]Este informe presenta la sinopsis de las actividades de consulta realizadas con vistas al marco político de la UE sobre plásticos de base biológica (BBP) y plásticos biodegradables y compostables (BDCP). En consonancia con los requisitos de la iniciativa «Legislar mejor», este informe ofrece un resumen de la estrategia de consulta, documenta las actividades de consulta realizadas y describe los resultados de cada actividad de consulta. El objetivo de este proceso de consulta era garantizar la participación de una amplia gama de partes interesadas en el desarrollo del marco político. De acuerdo con las Directrices para la Mejora de la Regulación y sus principios generales, el equipo consultor desarrolló una estrategia de consulta para el proceso de consulta a las partes interesadas, garantizando un enfoque de consulta eficiente y eficaz.
[Leer Más]El caso se refiere a las quejas del demandante de que las decisiones judiciales de que su hijo debía residir con la madre del niño, y las acciones de las autoridades del Estado en relación con el contacto del demandante con su hijo, infringían el artículo 8 del Convenio.
[Leer Más]Los plásticos de base biológica se derivan parcial o totalmente de la biomasa y ofrecen una desvinculación directa de las materias primas tradicionales de origen fósil. Debido a que los precios de las materias primas son más elevados y las cadenas de suministro menos maduras, los plásticos de base biológica son actualmente más caros que los plásticos de origen fósil (entre un 20% y un 100%), lo que ha limitado hasta ahora su aceptación a sólo un 1% del mercado mundial de plásticos. En la actualidad, la UE se enfrenta a una serie de retos fundamentales en relación con los plásticos de base biológica, como la falta de metodologías y criterios normalizados para evaluar la sostenibilidad, la ausencia de un mecanismo legislativo que aclare el uso de la biomasa en el sector de los materiales y la falta de criterios acordados de etiquetado y certificación del contenido de base biológica.
[Leer Más]La Comisión Europea, el Banco de España y MOSTLY AI han llevado a cabo con éxito un piloto conjunto sobre datos sintéticos durante el verano de 2022. MOSTLY AI proporcionó una plataforma de datos sintéticos de autoservicio, que se instaló y operó dentro del entorno informático seguro del Banco de España. Su personal preparó y sintetizó de forma independiente conjuntos de datos a gran escala con éxito. La estructura, las estadísticas y los patrones se conservaron muy bien, con algunas excepciones señaladas, que se abordan como parte de este informe. Es de esperar que los valiosos aprendizajes de este proyecto piloto, y las correspondientes recomendaciones de todas las partes interesadas, sirvan de base para el establecimiento de un futuro proyecto. Consideramos que la iniciativa es de suma importancia para fomentar la colaboración transfronteriza y segura en materia de IA responsable en Europa.
[Leer Más]El presente informe resume una revisión de los planes de acción nacionales (PAN) sobre resistencia a los antimicrobianos (RAM) de los Estados miembros de la Unión Europea a partir del 1 de septiembre de 2021. Fue realizado por la Dirección General de Salud y Seguridad Alimentaria de la Comisión Europea entre el 1 de septiembre de 2021 y el 31 de mayo de 2022. El informe también enumera las acciones de la Comisión para ayudar a los Estados miembros en su lucha contra la RAM. El objetivo general de esta revisión era determinar en qué medida los Estados miembros han desarrollado PNA, incluyendo cómo se reflejan en ellos la dimensión de «Una sola salud» y los mecanismos de gobernanza. La revisión traza los enfoques estratégicos adoptados por los Estados miembros para hacer frente a la RAM y examina los objetivos políticos por área. También identifica las lagunas y las buenas prácticas en los PNA existentes, que pueden servir de base para futuras iniciativas de la Comisión sobre la RAM.
[Leer Más]La Presidencia checa de la UE organizó en octubre de 2022 una conferencia de alto nivel sobre «La lucha contra la pobreza energética: El enfoque de la UE y el intercambio de buenas prácticas». El evento pretendía reunir a diferentes actores para reforzar el diálogo sobre posibles soluciones para seguir abordando la pobreza energética en la UE. Este documento de referencia, elaborado a petición de la Presidencia checa, pretende contribuir al debate.
[Leer Más]La Unión Europea (UE) tiene algunas de las normas medioambientales más estrictas del mundo, desarrolladas durante décadas. La política medioambiental ayuda a la economía de la UE a ser más respetuosa con el medio ambiente, protege los recursos naturales de Europa y salvaguarda la salud y el bienestar de los habitantes de la UE. Las políticas y la legislación de la UE en materia de medio ambiente protegen los hábitats naturales, mantienen limpios el aire y el agua, garantizan la correcta eliminación de los residuos, mejoran los conocimientos sobre los productos químicos tóxicos y ayudan a las empresas a avanzar hacia una economía sostenible.
[Leer Más]Este informe marca la tercera iteración del informe sobre inversiones en SRI de ENISA, que recoge datos sobre cómo los operadores de servicios esenciales (OES) y los proveedores de servicios digitales (DSP) identificados en la directiva de la Unión Europea sobre seguridad de las redes y los sistemas de información (Directiva SRI)1 invierten sus presupuestos de ciberseguridad y cómo esta inversión se ha visto influida por la Directiva SRI. Además, se presentan las tendencias globales del mercado de la ciberseguridad a través de los datos de seguridad de Gartner y de las percepciones observadas a nivel mundial y en la UE, con el fin de proporcionar una mejor comprensión de la dinámica pertinente.
[Leer Más]La Directiva sobre obras huérfanas se creó para mejorar la seguridad jurídica en toda la UE en lo que respecta a la digitalización y difusión de una obra protegida por derechos de autor cuyos titulares son imposibles de identificar o no se pueden contactar. En particular, la Directiva pretendía llenar el vacío existente entre la misión de interés público de las instituciones del patrimonio cultural de compartir sus obras con el público en general y la protección de los titulares de derechos. El objetivo de este informe es evaluar y justificar las posibles opciones para mejorar la aplicación y los efectos de la Directiva. Presenta información fáctica sobre la aplicación real de la Directiva y ofrece una evaluación cuantitativa y cualitativa objetiva de la aplicación de sus disposiciones.
[Leer Más]- « Anterior
- 1
- …
- 250
- 251
- 252
- 253
- 254
- …
- 1.777
- Siguiente »