Cultura y Educación

Documentación comunitaria en las áreas de Cooperación Internacional Universitaria, Digitalización en el Ámbito Educativo, Espacio Europeo de Educación Superior y Patrimonio Cultural Europeo. Contiene también las últimas noticias, mediateca y boletines relacionados con la materia.


Estás aquí: Fondo Digital CDE > Cultura y Educación

EUreka

El estado de derecho, una perspectiva de derecho comparado – España

Este estudio se integra en una serie que, desde una perspectiva del Derecho Comparado, tienen como objeto analizar el Estado de Derecho en diferentes ordenamientos jurídicos. El presente estudio tiene por objeto el caso de España. Tras el examen de la normativa y de la jurisprudencia, mayoritariamente de índole constitucional, se detiene en su naturaleza, contenido, límites, evolución y futuro. El análisis parte de la particularizada atención a la Constitución de 1978 y a su legislación de desarrollo. En ella se consagra explícitamente, y de la forma más generosa, la regulación del Estado social y democrático de Derecho (art. 1.1 CE), que obedece a una configuración plenamente homologable, con las lógicas especificidades propias de cada país, a los regímenes constitucionales de nuestro entorno, y que posee un ámbito sustantivo que se erige, fundamentalmente, sobre el reconocimiento y paralela tutela del imperio de la ley, de la eficacia de los derechos fundamentales y del principio de división de poderes. Estos son los tres elementos que vertebran, en esencia, los fundamentos intangibles sobre los que se forja, asienta y desarrolla cualquier Estado de Derecho moderno. Un Estado de Derecho implica, prima faciae, la escrupulosa preservación de la Constitución, tanto de sus particulares preceptos, como de su espíritu, valores y procedimientos, así como la dinámica asunción de un complejo y depurado sistema de pesos y contrapesos, con la formalizada finalidad de evitar los peligros que toda conformación y actuación del ejercicio del poder político implica.

[Leer Más]

Advance report on forest fires in Europe, Middle East and North Africa 2022

Este informe de avance sobre los incendios forestales en Europa, Oriente Medio y Norte de África en 2022 presenta los resultados sobre la evolución de la campaña de incendios forestales en esa región a partir de los datos registrados en el Sistema Europeo de Información sobre Incendios Forestales (EFFIS). El año 2022 fue el segundo peor en Europa en términos de superficie quemada y número de incendios desde 2006, según los datos disponibles en EFFIS. La temporada fue ligeramente más suave en los países del norte de África y Oriente Próximo. La superficie quemada en la Unión Europea (UE) fue la segunda más alta de la historia, solo por detrás del año 2017. La superficie cartografiada en EFFIS para la UE fue de 837 212 ha, lo que corresponde a una superficie quemada estimada de 881 275 ha, ya que EFFIS cartografía aproximadamente el 95% de las superficies quemadas totales notificadas por los países. Son especialmente preocupantes los resultados sobre el impacto de los incendios en las zonas protegidas de la red Natura 2000, ya que incluyen hábitats de especial interés que albergan especies animales y vegetales en peligro de extinción. Las zonas quemadas cartografiadas dentro de la red Natura2000 de espacios protegidos ascendieron a 365 308 ha, lo que corresponde aproximadamente al 44% del total de zonas quemadas en la UE. En cuanto a la cubierta terrestre afectada, las más afectadas por los incendios fueron Otras Tierras Naturales (29%) y Bosques (27%). Los análisis preliminares de los daños económicos causados por los incendios en la UE estiman unas pérdidas de unos 2.500 millones de euros. La Comisión Europea y el Grupo de Expertos en Incendios Forestales de la Comisión Europea (EGFF) publicarán un análisis exhaustivo de la campaña de incendios forestales 2022 en octubre de 2023. En él se incluirán los informes nacionales de los países de la red del EGFF, compuesta ahora por 43 países de Europa, Oriente Medio y el Norte de África.

[Leer Más]

EU’s response to the energy challenges. Summary

El 24 de febrero de 2022, las fuerzas armadas rusas lanzaron una invasión a gran escala de Ucrania. Como consecuencia de esta agresión no provocada e injustificada, importantes zonas del territorio ucraniano se convirtieron en zonas de guerra de las que huyeron muchas personas. La Comisión Europea apoya a Ucrania con ayuda de emergencia y está cooperando estrechamente con los países vecinos de Ucrania para ayudarles a proporcionar protección a las personas que huyen de la invasión. Además, la Unión Europea ha adoptado amplios y contundentes paquetes de sanciones contra Rusia. Desde el segundo semestre de 2021, se ha producido un fuerte aumento de los precios de la energía en la UE (y en todo el mundo). El precio de los combustibles ha subido aún más como consecuencia de la guerra en Ucrania. Esto también ha provocado inquietud en relación con la seguridad del suministro energético en la UE, y la decisión de Rusia de suspender las entregas de gas a varios Estados miembros de la UE ha incidido aún más en la situación. La Comisión Europea ha propuesto el plan de acción «REPowerEU», cuyo objetivo es independizar a Europa de los combustibles fósiles rusos mucho antes de 2030.

[Leer Más]
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.