CDE Almería - Centro de Documentación Europea - Universidad de Almería
Centro de Documentación Europea de la Universidad de Almería
Documentación comunitaria en las áreas de Cooperación Internacional Universitaria, Digitalización en el Ámbito Educativo, Espacio Europeo de Educación Superior y Patrimonio Cultural Europeo. Contiene también las últimas noticias, mediateca y boletines relacionados con la materia.
Estás aquí: Fondo Digital CDE > Cultura y Educación
A partir de la crisis financiera de 2007-09 y hasta la pandemia del coronavirus (COVID-19), los mercados financieros se enfrentaron a una serie de perturbaciones muy adversas. En respuesta, los bancos centrales se apresuraron a actualizar sus instrumentos de política. Para asegurar la estabilidad financiera, salvaguardar el mecanismo de transmisión de la política monetaria y garantizar el flujo continuo de crédito a la economía real, ampliaron sus operaciones de préstamo para restablecer la liquidez de financiación e intervinieron directamente en los mercados financieros, comprando valores para restablecer la liquidez del mercado. Al fin y al cabo, sin unos mercados financieros que funcionen correctamente y un sistema financiero estable, los responsables políticos nunca podrían cumplir su mandato de estabilidad de precios o su doble mandato. En sus operaciones de préstamo tradicionales, los bancos centrales conceden préstamos a bancos y otros intermediarios contra un conjunto limitado de garantías de alta calidad. En la actualidad, se acepta una gama mucho más amplia de garantías en las operaciones de préstamo reforzadas dirigidas a garantizar los flujos de crédito a las instituciones financieras no bancarias (IFNB) y a las empresas no financieras. Además, la experiencia tras la crisis financiera de 2007-09 demuestra que los préstamos reforzados de los bancos centrales a los creadores de mercado en dificultades a menudo han logrado restaurar su capacidad de creación de mercado, obviando la necesidad de compras directas. Los bancos centrales de las economías avanzadas son ahora menos reticentes a intervenir directamente en los mercados, comprando valores tanto públicos como privados en un esfuerzo por estabilizar los mercados financieros que consideran sistémicos.
[Leer Más]Este informe presenta una visión general de cómo los datos recogidos en el marco del Sistema Integrado de Gestión y Control (SIGC) de la Política Agrícola Común de la UE podrían contribuir a una mejor comprensión de los impactos de los Productos Fitosanitarios (PPP) en la salud del suelo. En concreto, el informe resume el trabajo realizado en el marco del Acuerdo Administrativo IACS65 «IACS data sharing: from INSPIRE towards EU common data space». El objetivo del Acuerdo Administrativo es proporcionar a la DG AGRI apoyo técnico en diferentes ámbitos para garantizar la puesta en común de los datos del SIGC en toda la Unión Europea (UE). Estos datos están relacionados con el Sistema de Información Parcelaria (LPIS) y la Aplicación de Ayuda Geoespacial (GSAA). El objetivo general del «proceso de puesta en común de datos del SIGC» es garantizar la descubribilidad, el acceso eficiente (punto de entrada único) y la reutilización efectiva de los datos espaciales del SIGC (interoperabilidad y casos de uso) en un entorno político coherente. Para lograr este objetivo, se han desarrollado una serie de casos de uso para crear prototipos, probar e ilustrar la importancia de compartir datos en los ámbitos de la agricultura, el medio ambiente y el clima, así como los beneficios para la administración en sus tareas de evaluación, seguimiento e información.
[Leer Más]El objetivo de esta publicación es proporcionar a los compiladores de estadísticas europeas sobre el uso de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en los hogares y por los particulares aclaraciones sobre cómo aplicar las disposiciones legales de la UE. Con la ayuda de explicaciones y referencias jurídicas, el Manual pretende servir de documento de referencia práctico para las autoridades estadísticas nacionales.
[Leer Más]