• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página
  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • TikTok
  • Twitter
  • YouTube
CDE Almería – Centro de Documentación Europea – Universidad de Almería

CDE Almería - Centro de Documentación Europea - Universidad de Almería

Centro de Documentación Europea de la Universidad de Almería

  • Inicio
  • ACTUALIDAD
    • NOTICIAS UE
    • ACTIVIDADES
    • CONVOCATORIAS Y PREMIOS UE
    • Programa de radio Europa Contigo
    • Boletines CDE
  • DOCUMENTACIÓN
    • FONDO BIBLIOGRÁFICO
      • FONDO DIGITAL CDE ALMERIA
      • BIBLIOTECA UNIVERSIDAD DE ALMERÍA
    • BASES DE DATOS
    • DOCUMENTACIÓN POR TEMAS
    • MEDIATECA UE
      • ESPACIO WEB
      • REPOSITORIO MEDIATECA
    • EUROEXPERTOS
  • EUROPA EN LA RED
    • INSTITUCIONES Y AGENCIAS
    • REPRESENTACIÓN DE LA UE EN ESPAÑA
    • RED DE INFORMACIÓN EUROPEA DE ANDALUCIA
    • DIARIOS DE LA UE
  • CONÓCENOS
    • PRESENTACIÓN
    • LAS PERSONAS
    • CONTACTO
  • Español
  • Inglés

CORDIS: Se acabó desperdiciar los posos de café

Inicio » Noticias UE » Medio Ambiente » CORDIS: Se acabó desperdiciar los posos de café

23 de enero de 2023

¿Por qué tirar los posos de café después de haber preparado una taza de esta bebida? Una empresa respaldada por la Unión Europea los está empleando para fabricar una película plástica de origen biológico.

 

persona sirviendo leche a un café

La pasión mundial por el café conlleva que, cada año, millones de toneladas de posos de café acaben en los vertederos, donde se descomponen y emiten metano, una de las principales causas del calentamiento global.

Para evitar que estos residuos terminen en los vertederos y contribuir a la economía circular, AIMPLAS – Instituto Tecnológico del Plástico, en España, ha creado una película plástica a partir de posos de café, transformándolos así en un producto con valor. Esta actividad forma parte del proyecto WaysTUP!, financiado con fondos europeos, cuyo equipo trabaja para establecer nuevas cadenas de valor para aprovechar biorresiduos urbanos.

«WaysTUP! es un claro ejemplo de cómo los biorresiduos pueden desempeñar un papel importante en la transición hacia una economía circular, al evitar su generación y aprovechar su potencial como una fuente de recursos secundarios de gran valor», comenta la doctora Nuria López en un blog publicado en el sitio web de la empresa. López es investigadora principal en AIMPLAS, entidad socia del proyecto WaysTUP!. «En nuestro caso, estamos transformando los residuos de café en una película plástica para envases», explica López.

La película plástica de origen biológico de AIMPLAS se produce con polihidroxialcanoatos (PHA) procedentes de posos de café de restaurantes y que son recolectados por bio-bean, empresa socia del proyecto WaysTUP! en el Reino Unido. Los PHA son un grupo de poliésteres biodegradables producidos en la naturaleza por microorganismos. Tal como se explica en el artículo del blog, «en primer lugar, AIMPLAS ha formulado el PHA para que sea procesable mediante extrusión y, después, ha fabricado la película, que servirá para conformar diferentes tipos de envases flexibles».

Contaminación cero: Mejora de la calidad y el acceso al agua potable

 

No solo para los PHA

Además de utilizar posos de café para fabricar PHA, los socios de WaysTUP! han descubierto otros usos para este residuo. Por ejemplo, bio-bean está produciendo aceite de café a partir de él. La empresa biotecnológica española Biopolis extrae aromas, polifenoles, aceites y carotenoides de posos de café proporcionados por Agricultores de la Vega de València, la empresa coordinadora del proyecto. El socio italiano Novamont produce ácidos dicarboxílicos de cadena larga (LCDCA) necesarios para sintetizar poliésteres.

Sin embargo, WaysTUP! no solo se centra en el café. Está dando a conocer una serie de procesos para transformar biorresiduos urbanos en bioproductos de gran valor a partir de diferentes materias primas. Los subproductos cárnicos (por ejemplo, sangre, huesos, recortes de carne, piel, tejidos grasos, cuernos, pezuñas, patas, cráneos y vísceras) se emplean para producir enzimas para ablandar y péptidos activos. Los desechos de pescado, incluidas cabezas, colas, piel, entrañas y aletas, sirven como materia prima para producir péptidos activos y gelatina. Los biorresiduos domésticos separados en origen también se usan para producir harina rica en proteínas destinadas a piensos para animales y biodisolventes. Los PHA, LCDCA y bioplásticos se fabrican con aceite de cocina usado. Los desechos de celulosa de las instalaciones de tratamiento de residuos y aguas residuales se transforman en bioetanol y biodisolventes. Por último, pero no por ello menos importante, los lodos de depuradora se emplean para producir biocarbón, un carbón vegetal obtenido por la descomposición térmica de biomasa.

Al adoptar un enfoque más amplio para promover una economía circular, el equipo de WaysTUP! (Value chains for disruptive transformation of urban biowaste into biobased products in the city context) también trabaja para concienciar a los ciudadanos y las comunidades locales sobre la importancia de los biorresiduos urbanos como recurso. Además, ha fomentado la participación ciudadana activa en la recogida de biorresiduos urbanos.

Fuente: CORDIS

Publicaciones relacionadas:

Reciclaje y residuos de plástico en la UE: hechos y cifras ¿Podría ser el estómago de las vacas la solución para descomponer plásticos difíciles de reciclar? La isla griega de Tilos recibe un premio por su transición a la energía limpia ¿Cómo se verán afectadas las costas del Ártico debido al calentamiento global en 2100? ¿Cómo se recicla el plástico?

«Este es un espacio para el debate. Se publicarán todos los comentarios que, a favor o en contra de la publicación, sean respetuosos y no contengan expresiones discriminatorias, difamatorias o contrarias a la legislación vigente.»

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Barra lateral principal

Publicaciones relacionadas


Reciclaje y residuos de plástico en la UE: hechos y cifras


¿Podría ser el estómago de las vacas la solución para descomponer plásticos difíciles de reciclar?


La isla griega de Tilos recibe un premio por su transición a la energía limpia


¿Cómo se verán afectadas las costas del Ártico debido al calentamiento global en 2100?


¿Cómo se recicla el plástico?

Footer

Logotipo en negativo del Centro de Documentación Europea de Almería
  • CDE Almería
  • Edificio Parque Científico-Tecnológico (Pita)
  • Planta: 1ª, Despacho: 2904120.
  • Ctra. Sacramento s/n. Almería (Spain)
  • Teléfono: (+34) 950 015266
  • INICIO
  • NOTICIAS
  • DOCUMENTACION
  • EUROPA EN LA RED
  • CONÓCENOS
  • AVISO LEGAL
  • POLÍTICA DE PRIVACIDAD
  • POLÍTICA DE COOKIES
  • ACCESIBILIDAD
  • MAPA DE SITIO

Copyright © 2023 CDE Almería · Licencia de Creative CommonsEste obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.

Utilizamos cookies para ofrecerte la mejor experiencia en nuestra web.

Puedes aprender más sobre qué cookies utilizamos o desactivarlas en los ajustes.

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Cookies estrictamente necesarias

Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.

Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.

Cookies de terceros

Esta web utiliza Google Analytics para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares.

Dejar esta cookie activa nos permite mejorar nuestra web.

¡Por favor, activa primero las cookies estrictamente necesarias para que podamos guardar tus preferencias!

Política de cookies

Más información sobre nuestra política de cookies