• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página
  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • TikTok
  • Twitter
  • YouTube
CDE Almería – Centro de Documentación Europea – Universidad de Almería

CDE Almería - Centro de Documentación Europea - Universidad de Almería

Centro de Documentación Europea de la Universidad de Almería

  • Inicio
  • ACTUALIDAD
    • NOTICIAS UE
    • ACTIVIDADES
    • CONVOCATORIAS Y PREMIOS UE
    • Programa de radio Europa Contigo
    • Boletines CDE
  • DOCUMENTACIÓN
    • FONDO BIBLIOGRÁFICO
      • FONDO DIGITAL CDE ALMERIA
      • BIBLIOTECA UNIVERSIDAD DE ALMERÍA
    • BASES DE DATOS
    • DOCUMENTACIÓN POR TEMAS
    • MEDIATECA UE
      • ESPACIO WEB
      • REPOSITORIO MEDIATECA
    • EUROEXPERTOS
  • EUROPA EN LA RED
    • INSTITUCIONES Y AGENCIAS
    • REPRESENTACIÓN DE LA UE EN ESPAÑA
    • RED DE INFORMACIÓN EUROPEA DE ANDALUCIA
    • DIARIOS DE LA UE
  • CONÓCENOS
    • PRESENTACIÓN
    • LAS PERSONAS
    • CONTACTO
  • Español
  • Inglés

¿Cómo se verán afectadas las costas del Ártico debido al calentamiento global en 2100?

Inicio » Noticias UE » Medio Ambiente » ¿Cómo se verán afectadas las costas del Ártico debido al calentamiento global en 2100?

25 de abril de 2022

Los investigadores han aportado las primeras proyecciones de la erosión costera en todo el Ártico hasta finales de siglo. Según sus hallazgos, se pierde cada vez más masa terrestre con cada grado de calentamiento.

El calentamiento global está descongelando el permafrost del Ártico y derritiendo la banquisa, lo cual provoca que las costas —donde se concentra la mayor parte de la actividad humana en el Ártico— estén menos protegidas y sujetas a la erosión. La erosión de las costas árticas no solo daña las infraestructuras y amenaza a las comunidades costeras, también libera carbono orgánico del permafrost, agravando la vulnerabilidad climática de la Tierra.

Los científicos predicen que el calentamiento constante del planeta aumentará la erosión de las costas árticas en las próximas décadas. Sin embargo, no saben qué cantidad o a qué velocidad aumentará la erosión costera como consecuencia del calentamiento global.

Para responder a esta pregunta, un nuevo estudio respaldado por el proyecto Nunataryuk, financiado con fondos europeos, ha aportado las primeras proyecciones del siglo XXI sobre la erosión costera en toda la región del Ártico. Los resultados, publicados en la revista «Nature Climate Change», muestran que la tasa de erosión media para el Ártico debería aumentar y, muy probablemente, superar su rango histórico de variabilidad antes de finales de siglo en diferentes escenarios de emisiones.

Los investigadores examinaron las tasas de aumento de la erosión en escenarios de emisiones bajas, moderadas y muy altas de gases de efecto invernadero. «Hemos estudiado una variedad de escenarios, en función de la cantidad de gases de efecto invernadero que emitirá la humanidad en los próximos años», afirma el doctor David Nielsen, autor principal del estudio, de la Universidad de Hamburgo (Alemania), socia del proyecto Nunataryuk, en una nota de prensa publicada en el sitio web de la universidad. «Según el estudio, no solo se pierde cada vez más masa terrestre en términos absolutos. Con cada incremento de un grado de temperatura, aumenta la tasa anual de erosión, tanto en metros como en millones de toneladas de carbono liberado».

La tasa de erosión se multiplicará hasta tres veces de aquí a finales de siglo

Los resultados muestran que, de aquí a finales del siglo XXI, la tasa media de erosión costera en el Ártico debería aumentar de 0,9 m al año (observada entre 1850 y 1950) a 1,6 m, 2,0 m y 2,6 m por año en escenarios de emisiones bajas, moderadas y muy altas de gases de efecto invernadero, respectivamente. Ello significa que la erosión costera podría ser entre 1,8 y 2,9 veces más elevada a finales de 2100. En los escenarios de emisiones moderadas y muy altas, las tasas de erosión en el Ártico siguen aumentando en la segunda mitad del siglo. Sin embargo, tal y como explica el doctor Nielsen, «un cambio hacia una mayor sostenibilidad y una reducción significativa de las emisiones de gases de efecto invernadero podría reducir la aceleración durante la segunda mitad de siglo». Aunque advierte que esto no detendrá completamente la pérdida de masa terrestre.

En el Ártico, la erosión costera está causada por una combinación de factores mecánicos y térmicos. El modelo de erosión costera del estudio, que tiene en cuenta dicha situación, combina los datos observacionales de la costa del permafrost en el Ártico con los modelos actuales del sistema terrestre, los reanálisis climáticos y las simulaciones de olas superficiales oceánicas. «En función de la ubicación y la forma de cada costa, esperamos observar diferentes alturas de olas. Con el aumento de la temperatura, el rango de olas también se amplia, dado que la banquisa desaparece. Además, el período sin hielo del verano se alarga, lo cual incrementa todavía más la vulnerabilidad de las costas», concluye el doctor Nielsen. Los resultados del proyecto Nunataryuk (Permafrost thaw and the changing arctic coast: science for socio-economic adaptation) pueden utilizarse para orientar a los responsables políticos en la elaboración de planes socioeconómicos y la conservación costera.

Más información: CORDIS

Publicaciones relacionadas:

Las emisiones medias de los coches siguieron aumentando en 2019, según los últimos datos La isla griega de Tilos recibe un premio por su transición a la energía limpia Consumo de energía: Expectativa vs Realidad Las ciencias sociales pueden ayudar a definir estrategias nuevas para salir de la crisis climática La compleja red de acontecimientos europeos y mundiales repercute en la sostenibilidad

«Este es un espacio para el debate. Se publicarán todos los comentarios que, a favor o en contra de la publicación, sean respetuosos y no contengan expresiones discriminatorias, difamatorias o contrarias a la legislación vigente.»

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Barra lateral principal

Publicaciones relacionadas

Las emisiones medias de los coches siguieron aumentando en 2019, según los últimos datos La isla griega de Tilos recibe un premio por su transición a la energía limpia Consumo de energía: Expectativa vs Realidad Las ciencias sociales pueden ayudar a definir estrategias nuevas para salir de la crisis climática La compleja red de acontecimientos europeos y mundiales repercute en la sostenibilidad

Footer

Logotipo en negativo del Centro de Documentación Europea de Almería
  • CDE Almería
  • Edificio Parque Científico-Tecnológico (Pita)
  • Planta: 1ª, Despacho: 2904120.
  • Ctra. Sacramento s/n. Almería (Spain)
  • Teléfono: (+34) 950 015266
  • INICIO
  • NOTICIAS
  • DOCUMENTACION
  • EUROPA EN LA RED
  • CONÓCENOS
  • AVISO LEGAL
  • POLÍTICA DE PRIVACIDAD
  • POLÍTICA DE COOKIES
  • ACCESIBILIDAD
  • MAPA DE SITIO

Copyright © 2023 CDE Almería · Licencia de Creative CommonsEste obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.

Utilizamos cookies para ofrecerte la mejor experiencia en nuestra web.

Puedes aprender más sobre qué cookies utilizamos o desactivarlas en los ajustes.

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Cookies estrictamente necesarias

Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.

Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.

Cookies de terceros

Esta web utiliza Google Analytics para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares.

Dejar esta cookie activa nos permite mejorar nuestra web.

¡Por favor, activa primero las cookies estrictamente necesarias para que podamos guardar tus preferencias!

Política de cookies

Más información sobre nuestra política de cookies