• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página
  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • TikTok
  • Twitter
  • YouTube
CDE Almería – Centro de Documentación Europea – Universidad de Almería

CDE Almería - Centro de Documentación Europea - Universidad de Almería

Centro de Documentación Europea de la Universidad de Almería

  • Inicio
  • ACTUALIDAD
    • NOTICIAS UE
    • ACTIVIDADES
    • CONVOCATORIAS Y PREMIOS UE
    • Programa de radio Europa Contigo
    • Boletines CDE
  • DOCUMENTACIÓN
    • FONDO BIBLIOGRÁFICO
      • FONDO DIGITAL CDE ALMERIA
      • BIBLIOTECA UNIVERSIDAD DE ALMERÍA
    • BASES DE DATOS
    • DOCUMENTACIÓN POR TEMAS
    • MEDIATECA UE
      • ESPACIO WEB
      • REPOSITORIO MEDIATECA
    • EUROEXPERTOS
  • EUROPA EN LA RED
    • INSTITUCIONES Y AGENCIAS
    • REPRESENTACIÓN DE LA UE EN ESPAÑA
    • RED DE INFORMACIÓN EUROPEA DE ANDALUCIA
    • DIARIOS DE LA UE
  • CONÓCENOS
    • PRESENTACIÓN
    • LAS PERSONAS
    • CONTACTO
  • Español
  • Inglés

¿Cómo se recicla el plástico?

Inicio » Noticias UE » Medio Ambiente » ¿Cómo se recicla el plástico?

2 de junio de 2022

El vidrio se puede fundir, el papel se puede triturar. Pero ¿qué ocurre con los residuos plásticos después de recogerlos del contenedor de reciclaje? Nuestra experta Barbara Morico de NextChem (Italia) lo explica.

¿Cómo se recicla el plástico?

Durante mucho tiempo, el plástico ha sido la mayor pesadilla de los ecologistas. Nos dicen que está destinado a permanecer en los vertederos durante milenios o a asfixiar a las criaturas marinas. Entonces, ¿qué ocurre exactamente con los envases de alimentos usados y las botellas de bebidas gaseosas que tiramos para su recogida?
«En el momento de recogida, hay tres vías diferentes para el material plástico: es posible reciclarlo, desecharlo en un vertedero e incinerarlo —explica Morico, ingeniera de procesos sénior de NextChem (Italia)—. La razón por la que no se puede reciclar todo el plástico es que la calidad del material disminuye después de cada ciclo, se mezcla con otros materiales y, después de un tiempo, ya no se puede reciclar más».
Añade que tampoco es fácil reciclar los materiales mezclados o muy contaminados. A menudo, acaban en el vertedero o incinerados.

Residuos y reciclaje: La Comisión lanza una consulta publica sobre la revisión de la Directiva Marco de Residuos

A continuación, se separan mecánicamente los distintos tipos de plástico. Los plásticos más reciclados son el tereftalato de polietileno (PET, por sus siglas en inglés), que se encuentra en envases de alimentos como las botellas de bebidas; el polietileno de alta densidad (PEAD), que se utiliza en artículos como los cartones para leche y las botellas de champú; y el polipropileno (PP), que se utiliza para fabricar artículos como las bandejas de platos precocinados.
Sin embargo, algunos materiales plásticos son más difíciles de reciclar que otros. El poliéster se utiliza para fabricar fibras artificiales para ropa, redes y otras aplicaciones. En realidad, la molécula base del polímero es la misma que la molécula del PET.

Reparar, reutilizar y reciclar

El poliéster es un termoplástico, lo que significa que puede fundirse y adoptar diferentes formas. «Sin embargo, las técnicas actuales de separación mecánica tienen verdaderas dificultades con el poliéster —añade Morico—. Esto se debe a que este tipo de plástico tiende a mezclarse con otros materiales y la separación es extremadamente difícil».
Por eso una enorme cantidad de plástico potencialmente reutilizable acaba en los vertederos o se incinera. Numerosos institutos de investigación y empresas trabajan para desarrollar nuevas técnicas de separación. Una posible solución, que Morico exploró a través del proyecto financiado con fondos europeos DEMETO, es la separación química mediante microondas.
Más información: Comunicado de Prensa – Comisión Europea

Publicaciones relacionadas:

Reciclaje y residuos de plástico en la UE: hechos y cifras La compleja red de acontecimientos europeos y mundiales repercute en la sostenibilidad AGENDA EUROPEA: Sostenibilidad La contaminación del aire afecta al desarrollo del cerebro La UE inicia una consulta sobre el futuro del Ártico

«Este es un espacio para el debate. Se publicarán todos los comentarios que, a favor o en contra de la publicación, sean respetuosos y no contengan expresiones discriminatorias, difamatorias o contrarias a la legislación vigente.»

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Barra lateral principal

Publicaciones relacionadas


Reciclaje y residuos de plástico en la UE: hechos y cifras


La compleja red de acontecimientos europeos y mundiales repercute en la sostenibilidad


AGENDA EUROPEA: Sostenibilidad


La contaminación del aire afecta al desarrollo del cerebro


La UE inicia una consulta sobre el futuro del Ártico

Footer

Logotipo en negativo del Centro de Documentación Europea de Almería
  • CDE Almería
  • Edificio Parque Científico-Tecnológico (Pita)
  • Planta: 1ª, Despacho: 2904120.
  • Ctra. Sacramento s/n. Almería (Spain)
  • Teléfono: (+34) 950 015266
  • INICIO
  • NOTICIAS
  • DOCUMENTACION
  • EUROPA EN LA RED
  • CONÓCENOS
  • AVISO LEGAL
  • POLÍTICA DE PRIVACIDAD
  • POLÍTICA DE COOKIES
  • ACCESIBILIDAD
  • MAPA DE SITIO

Copyright © 2023 CDE Almería · Licencia de Creative CommonsEste obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.

Utilizamos cookies para ofrecerte la mejor experiencia en nuestra web.

Puedes aprender más sobre qué cookies utilizamos o desactivarlas en los ajustes.

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Cookies estrictamente necesarias

Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.

Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.

Cookies de terceros

Esta web utiliza Google Analytics para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares.

Dejar esta cookie activa nos permite mejorar nuestra web.

¡Por favor, activa primero las cookies estrictamente necesarias para que podamos guardar tus preferencias!

Política de cookies

Más información sobre nuestra política de cookies