• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página
  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • TikTok
  • Twitter
  • YouTube
CDE Almería – Centro de Documentación Europea – Universidad de Almería

CDE Almería - Centro de Documentación Europea - Universidad de Almería

Centro de Documentación Europea de la Universidad de Almería

  • Inicio
  • ACTUALIDAD
    • NOTICIAS UE
    • ACTIVIDADES
    • CONVOCATORIAS Y PREMIOS UE
    • Programa de radio Europa Contigo
    • Boletines CDE
  • DOCUMENTACIÓN
    • FONDO BIBLIOGRÁFICO
      • FONDO DIGITAL CDE ALMERIA
      • BIBLIOTECA UNIVERSIDAD DE ALMERÍA
    • BASES DE DATOS
    • DOCUMENTACIÓN POR TEMAS
    • MEDIATECA UE
      • ESPACIO WEB
      • REPOSITORIO MEDIATECA
    • EUROEXPERTOS
  • EUROPA EN LA RED
    • INSTITUCIONES Y AGENCIAS
    • REPRESENTACIÓN DE LA UE EN ESPAÑA
    • RED DE INFORMACIÓN EUROPEA DE ANDALUCIA
    • DIARIOS DE LA UE
  • CONÓCENOS
    • PRESENTACIÓN
    • LAS PERSONAS
    • CONTACTO
  • Español
  • Inglés

¿Podría ser el estómago de las vacas la solución para descomponer plásticos difíciles de reciclar?

Inicio » Noticias UE » Agricultura, Ganadería, Silvicultura y Pesca » ¿Podría ser el estómago de las vacas la solución para descomponer plásticos difíciles de reciclar?

13 de julio de 2021

Un estudio ha descubierto que los microbios presentes en los estómagos de las vacas son capaces de descomponer plástico.

No cabe duda alguna de que el plástico es un material importante en nuestro día a día. Sin embargo, los ciudadanos europeos generan cerca de 25 millones de toneladas de residuos plásticos, pero se recoge menos del 30 % para su reciclaje. La mayoría de residuos plásticos se queman, así que se están buscando procesos más ecológicos. Los residuos tienen repercusiones negativas graves en nuestra salud y el medio ambiente.

Una solución insólita al problema de la contaminación por plásticos

Los hallazgos publicados en la revista «Frontiers in Bioengineering and Biotechnology» presentan una manera sostenible de reducir los residuos plásticos. Los microbios presentes en los estómagos de las vacas pueden consumir ciertos tipos de plástico, como el tereftalato de polietileno (PET) que se emplea habitualmente en las fibras para fabricar telas y en recipientes para líquidos y alimentos. En Austria, unos investigadores descubrieron que las bacterias del rumen de la vaca —el mayor de sus cuatro compartimentos estomacales— puede digerir ciertos tipos de este material omnipresente. «Piensen en la enorme cantidad de líquidos ruminales que se acumulan cada día en los mataderos, y solo son residuos», declaró la doctora Doris Ribitsch, coautora de la Universidad de Recursos Naturales y Ciencias de la Vida (BOKU) en Viena, a «The Guardian». Su aplicación podría resultar bastante sencilla gracias a la gran cantidad de rumen producido diariamente en los mataderos.

Consumidores de plástico

El catedrático Georg Gübitz, coautor también de BOKU, agregó en la «CNN»: «El rumen resultó ser bastante eficaz en comparación con otras enzimas evaluadas en los últimos diez años, pero, a largo plazo, será más conveniente producir las enzimas responsables de este proceso e, incluso, reforzar su actividad mediante ingeniería genética». Estas bacterias podrían ser útiles, dado que la alimentación de las vacas ya contiene poliésteres vegetales naturales. Los investigadores dedujeron que, si estos microbios podían descomponer materiales similares, ¿por qué no el plástico también? «El retículo ruminal acoge a una gran comunidad microbiana, encargada de la digestión de los alimentos que consumen los animales», explicó la doctora Ribitsch en un artículo publicado en «United Press International». «Sospechábamos que algunas actividades biológicas también podrían servir para la hidrólisis del poliéster», una reacción química que provoca la descomposición. Los investigadores examinaron, además del PET, un material biodegradable llamado tereftalato de adipato de polibutileno, empleado para fabricar bolsas de plástico, y un material biológico llamado furanoato de polietileno. Ambos se producen a partir de recursos renovables. Utilizaron muestras de líquido del rumen recogidas en un matadero austriaco para estudiar los microbios. A continuación, incubaron el líquido con estos tres tipos de plástico en forma de polvos y películas para observar hasta qué punto se disolvería el plástico. El equipo de investigación concluyó que los microbios del estómago pueden descomponer estos tres plásticos. Los polvos plásticos se descomponen más rápidamente que las películas plásticas. Los científicos seguirán buscando microbios capaces de deshacer los productos plásticos más problemáticos. Imagínense un mundo donde los microbios consumidores de plástico ocultos en los estómagos de las vacas reducen los residuos plásticos en vertederos y ecosistemas contaminados a un coste inferior al de las tecnologías y métodos existentes.

Más información

CORDIS – Noticias

Publicaciones relacionadas:

La operación 30 Días en el Mar 3.0 revela 1.600 delitos de contaminación marina en todo el mundo Una Europa más verde y sostenible: ¡Comparte tus ideas! «De la Granja a la Mesa»: Nuevas Prácticas Empresariales y de Comercialización Responsables en el Sector de la Alimentación Jornadas ‘Pacto Verde y sector agroalimentario andaluz’ Este siglo los glaciares del planeta se derriten más rápido

«Este es un espacio para el debate. Se publicarán todos los comentarios que, a favor o en contra de la publicación, sean respetuosos y no contengan expresiones discriminatorias, difamatorias o contrarias a la legislación vigente.»

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Barra lateral principal

Publicaciones relacionadas


La operación 30 Días en el Mar 3.0 revela 1.600 delitos de contaminación marina en todo el mundo


Una Europa más verde y sostenible: ¡Comparte tus ideas!


«De la Granja a la Mesa»: Nuevas Prácticas Empresariales y de Comercialización Responsables en el Sector de la Alimentación


Jornadas ‘Pacto Verde y sector agroalimentario andaluz’


Este siglo los glaciares del planeta se derriten más rápido

Footer

Logotipo en negativo del Centro de Documentación Europea de Almería
  • CDE Almería
  • Edificio Parque Científico-Tecnológico (Pita)
  • Planta: 1ª, Despacho: 2904120.
  • Ctra. Sacramento s/n. Almería (Spain)
  • Teléfono: (+34) 950 015266
  • INICIO
  • NOTICIAS
  • DOCUMENTACION
  • EUROPA EN LA RED
  • CONÓCENOS
  • AVISO LEGAL
  • POLÍTICA DE PRIVACIDAD
  • POLÍTICA DE COOKIES
  • ACCESIBILIDAD
  • MAPA DE SITIO

Copyright © 2023 CDE Almería · Licencia de Creative CommonsEste obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.

Utilizamos cookies para ofrecerte la mejor experiencia en nuestra web.

Puedes aprender más sobre qué cookies utilizamos o desactivarlas en los ajustes.

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Cookies estrictamente necesarias

Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.

Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.

Cookies de terceros

Esta web utiliza Google Analytics para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares.

Dejar esta cookie activa nos permite mejorar nuestra web.

¡Por favor, activa primero las cookies estrictamente necesarias para que podamos guardar tus preferencias!

Política de cookies

Más información sobre nuestra política de cookies