• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página
  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • TikTok
  • Twitter
  • YouTube
CDE Almería – Centro de Documentación Europea – Universidad de Almería

CDE Almería - Centro de Documentación Europea - Universidad de Almería

Centro de Documentación Europea de la Universidad de Almería

  • Inicio
  • ACTUALIDAD
    • NOTICIAS UE
    • ACTIVIDADES
    • CONVOCATORIAS Y PREMIOS UE
    • Programa de radio Europa Contigo
    • Boletines CDE
  • DOCUMENTACIÓN
    • FONDO BIBLIOGRÁFICO
      • FONDO DIGITAL CDE ALMERIA
      • BIBLIOTECA UNIVERSIDAD DE ALMERÍA
    • BASES DE DATOS
    • DOCUMENTACIÓN POR TEMAS
    • MEDIATECA UE
      • ESPACIO WEB
      • REPOSITORIO MEDIATECA
    • EUROEXPERTOS
  • EUROPA EN LA RED
    • INSTITUCIONES Y AGENCIAS
    • REPRESENTACIÓN DE LA UE EN ESPAÑA
    • RED DE INFORMACIÓN EUROPEA DE ANDALUCIA
    • DIARIOS DE LA UE
  • CONÓCENOS
    • PRESENTACIÓN
    • LAS PERSONAS
    • CONTACTO
  • Español
  • Inglés

Reducir la dependencia de las tierras raras en Europa

Inicio » Noticias UE » Investigación e Innovación » Tecnología » Reducir la dependencia de las tierras raras en Europa

16 de enero de 2023

Un nuevo método para la fabricación de imanes de alto rendimiento podría reducir la dependencia de Europa de los elementos de tierras raras en su transición hacia una economía sin emisiones de carbono.

Sustancia negra magnética

Un grupo de científicos con el apoyo del proyecto ExtendGlass, financiado con fondos europeos, podría haber encontrado una nueva forma de fabricar los imanes de alto rendimiento que necesitamos para nuestras tecnologías de baja emisión de carbono. Este nuevo método, descrito en un estudio publicado en la revista «Advanced Science», elimina la necesidad de elementos de tierras raras, para los que Europa depende en la actualidad casi exclusivamente de China.

Los mejores imanes permanentes disponibles hoy en día contienen elementos de tierras raras cuya producción mundial está dominada por China. Esto ha suscitado preocupaciones por la continuidad del suministro de tierras raras a medida que aumentan las tensiones geopolíticas entre China y Occidente. «Existen yacimientos de tierras raras en otros lugares, pero las operaciones mineras son muy problemáticas: se necesita extraer una enorme cantidad de material para obtener una pequeña cantidad de tierras raras», explica el catedrático Lindsay Greer, autor principal del estudio, de la Universidad de Cambridge, anfitriona del proyecto ExtendGlass, en una noticia publicada en el sitio web de la universidad. «Entre las repercusiones medioambientales y la fuerte dependencia de China, se buscan de forma urgente materiales alternativos que no necesiten tierras raras».

Un sustituto muy prometedor de las tierras raras es una aleación de hierro y níquel denominada «tetrataenita», presente en los meteoritos. La tetrataenita se forma de manera natural a lo largo de millones de años, a medida que un meteorito se enfría progresivamente. Esto da tiempo a los átomos de hierro y níquel a constituir una estructura especialmente ordenada que da lugar a un material cuyas propiedades magnéticas se asemejan a las de los imanes de tierras raras.

Como esperar millones de años no era una opción, en los años sesenta del siglo pasado los científicos crearon tetrataenita artificial mediante el bombardeo de aleaciones de hierro y níquel con neutrones para obtener la estructura atómica deseada. Sin embargo, este método no es reproducible a escala industrial. «Desde entonces, los científicos han estado fascinados por conseguir esa estructura ordenada, pero siempre ha parecido un proceso que quedaba muy lejano», señala Greer.

CORDIS: ¿Qué podemos esperar de la ciencia en 2023?

Belleza en la sencillez

Es decir, parecía muy lejano hasta ahora. El equipo de investigadores ha encontrado una posible solución que no necesita ni millones de años de enfriamiento ni irradiación con neutrones. El descubrimiento se produjo al investigar las propiedades mecánicas de aleaciones de hierro y níquel que contienen pequeñas cantidades de fósforo.

Como se explica en la noticia, el fósforo —que también se encuentra en los meteoritos— «permite que los átomos de hierro y níquel se muevan más rápidamente, lo cual les permite formar el apilamiento ordenado necesario sin esperar millones de años». El equipo mezcló hierro, níquel y fósforo en las cantidades adecuadas para acelerar en gran medida la formación de tetrataenita, de modo que el material se formó en tan solo unos segundos.

«Lo sorprendente fue que no se necesitó ningún tratamiento especial: fundimos la aleación, la vertimos en un molde y ya teníamos tetrataenita», comenta Greer. «Según lo que se creía antes en este ámbito, no se podía obtener tetrataenita a menos que se hiciera algo extremo, porque, de lo contrario, habría que esperar millones de años para que se formara. Este resultado constituye un cambio total en la forma de pensar sobre este material».

Aunque este método apoyado por la labor de ExtendGlass (Extending the range of the glassy state: Exploring structure and property limits in metallic glasses) puede resultar muy prometedor, todavía hay que seguir trabajando para determinar si es adecuado en el caso de los imanes de alto rendimiento. Según la noticia, los investigadores esperan colaborar con los principales fabricantes de imanes para probar su método.

Fuente: CORDIS

Publicaciones relacionadas:

montaña y lagoEl espacio de la UE desempeñará un papel fundamental en la Ley de Materias Primas Críticas Europeas El servicio de retorno de Galileo ofrece un excelente rendimiento Extensión de convocatorias debido al COVID-19 Cuidados Compasión: Herramienta web para el apoyo emocional a profesionales de la salud Novedades de ColRobot: un dispositivo robótico listo para usar en la industria

«Este es un espacio para el debate. Se publicarán todos los comentarios que, a favor o en contra de la publicación, sean respetuosos y no contengan expresiones discriminatorias, difamatorias o contrarias a la legislación vigente.»

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Barra lateral principal

Publicaciones relacionadas

montaña y lagoEl espacio de la UE desempeñará un papel fundamental en la Ley de Materias Primas Críticas Europeas El servicio de retorno de Galileo ofrece un excelente rendimiento Extensión de convocatorias debido al COVID-19 Cuidados Compasión: Herramienta web para el apoyo emocional a profesionales de la salud Novedades de ColRobot: un dispositivo robótico listo para usar en la industria

Footer

Logotipo en negativo del Centro de Documentación Europea de Almería
  • CDE Almería
  • Edificio Parque Científico-Tecnológico (Pita)
  • Planta: 1ª, Despacho: 2904120.
  • Ctra. Sacramento s/n. Almería (Spain)
  • Teléfono: (+34) 950 015266
  • INICIO
  • NOTICIAS
  • DOCUMENTACION
  • EUROPA EN LA RED
  • CONÓCENOS
  • AVISO LEGAL
  • POLÍTICA DE PRIVACIDAD
  • POLÍTICA DE COOKIES
  • ACCESIBILIDAD
  • MAPA DE SITIO

Copyright © 2023 CDE Almería · Licencia de Creative CommonsEste obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.

Utilizamos cookies para ofrecerte la mejor experiencia en nuestra web.

Puedes aprender más sobre qué cookies utilizamos o desactivarlas en los ajustes.

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Cookies estrictamente necesarias

Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.

Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.

Cookies de terceros

Esta web utiliza Google Analytics para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares.

Dejar esta cookie activa nos permite mejorar nuestra web.

¡Por favor, activa primero las cookies estrictamente necesarias para que podamos guardar tus preferencias!

Política de cookies

Más información sobre nuestra política de cookies