• Skip to primary navigation
  • Skip to main content
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer
  • Español
  • English
  • Bloglovin
  • Correo electrónico
  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • Twitter
  • YouTube
CDE Almería – Centro de Documentación Europea – Universidad de Almería

CDE Almería - Centro de Documentación Europea - Universidad de Almería

Centro de Documentación Europea de la Universidad de Almería

  • INICIO
  • ACTUALIDAD
    • Boletines CDE
    • NOTICIAS UE
    • ACTIVIDADES
    • CONVOCATORIAS Y PREMIOS UE
    • Programa de radio Europa Contigo
  • DOCUMENTACIÓN
    • FONDO BIBLIOGRÁFICO
      • FONDO DIGITAL CDE ALMERIA
      • BIBLIOTECA UNIVERSIDAD DE ALMERÍA
    • BASES DE DATOS
    • DOCUMENTACIÓN POR TEMAS
    • MEDIATECA UE
      • ESPACIO WEB
      • REPOSITORIO MEDIATECA
  • EUROPA EN LA RED
    • INSTITUCIONES Y AGENCIAS
    • REPRESENTACIÓN DE LA UE EN ESPAÑA
    • RED DE INFORMACIÓN EUROPEA DE ANDALUCIA
    • DIARIOS DE LA UE
  • CONÓCENOS
    • PRESENTACIÓN
    • LAS PERSONAS
    • CONTACTO

¿Por qué se envían calamares y animales diminutos a la órbita terrestre?

Inicio » Noticias UE » Investigación e Innovación » Tecnología » ¿Por qué se envían calamares y animales diminutos a la órbita terrestre?

17/06/2021

La NASA lanza crías de calamar y osos de agua a la Estación Espacial Internacional (EEI).

Desde gusanos hasta codornices, la EEI ha albergado todo tipo de criaturas, grandes y pequeñas, a lo largo de los años. La investigación animal en el espacio está a punto de dar la bienvenida a algunos nuevos miembros al club.

A bordo del cohete Falcon 9 de SpaceX, se dirigen a la EEI 128 crías de sepiólidos que brillan en la oscuridad y unos 5 000 animales microscópicos. Los animales son tardígrados, más conocidos como osos de agua, y se pueden encontrar en cualquier lugar de la Tierra.

Algo está pasando

El calamar se utilizará para explorar los efectos de los vuelos espaciales en las interacciones entre microbios y animales. «Los animales, incluidos los humanos, dependen de nuestros microbios para mantener un sistema digestivo e inmunitario saludable. Aún no comprendemos completamente cómo el vuelo espacial altera estas interacciones beneficiosas», le dijo Jamie Foster, investigadora principal y catedrática del Departamento de Microbiología y Ciencia Celular de la Universidad de Florida, a la BBC.

La profesora Foster agregó que el calamar permitirá «abordar estos importantes temas de la salud animal». Lo que hace que los calamares sean interesantes es que brillan en la oscuridad gracias a un órgano en su saco. Su sistema inmunitario también es muy similar al de los humanos.

Vivir mejor y más tiempo en el espacio gracias a los animales diminutos

Los tardígrados son considerados la forma de vida más resistente de la Tierra, y sobreviven hasta treinta años sin comida ni agua. Eso los hace ideales para probar la tolerancia para vivir en entornos extremos. Los hallazgos podrían ayudarnos a comprender mejor los factores de estrés que afectan a los humanos en el espacio. «Algo que nos interesa mucho es comprender cómo los tardígrados sobreviven y se reproducen en estos entornos y si podemos aprender sobre los trucos que utilizan y adaptarlos para proteger a los astronautas», explicó Thomas Boothby, profesor asociado de Biología Molecular en la Universidad de Wyoming, quien también es uno de los investigadores principales.

«Los tardígrados son un grupo de animales microscópicos reconocidos por su capacidad para sobrevivir a una serie de tensiones extremas —explicó Boothby a CNN—. Algunas de las situaciones a las que pueden sobrevivir los tardígrados incluyen secarse, congelarse y calentarse más allá del punto de ebullición del agua. Pueden sobrevivir miles de veces más radiación que nosotros y pueden pasar días o semanas con poco o nada de oxígeno». Y añadió: «Se ha demostrado que sobreviven y se reproducen durante los vuelos espaciales, e incluso pueden sobrevivir a una exposición prolongada al vacío del espacio exterior».

«En última instancia, esta información nos dará una idea de cómo uno de los organismos más resistentes de la Tierra es capaz de sobrevivir a los rigores de los vuelos espaciales —observó Boothby—. Tenemos la esperanza de que estos conocimientos proporcionen vías para desarrollar contramedidas o tratamientos que ayuden a proteger a los astronautas durante las misiones espaciales prolongadas».

Foster afirmó: «Mientras los astronautas exploran el espacio, llevan consigo una compañía de diferentes especies microbianas. Y es realmente importante comprender cómo esos microbios, que en conjunto se denominan microbioma, cambian en el entorno espacial y cómo se establecen esas relaciones».

Más información

Comisión Europea: CORDIS – Artículo completo

Publicaciones relacionadas:

¿La vida de la Tierra puede sobrevivir en un planeta como Marte? La Comisión moviliza 123 millones de euros para la investigación y la innovación con el fin de luchar contra la amenaza de las variantes del coronavirus La Organización Europea de Investigación Nuclear logra un hito para la física de partículas La Organización Europea de Investigación Nuclear logra un hito para la física de partículas Default ThumbnailMateriales inteligentes para curar heridas

«Este es un espacio para el debate. Se publicarán todos los comentarios que, a favor o en contra de la publicación, sean respetuosos y no contengan expresiones discriminatorias, difamatorias o contrarias a la legislación vigente.»

Reader Interactions

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Primary Sidebar

Publicaciones relacionadas

¿La vida de la Tierra puede sobrevivir en un planeta como Marte? La Comisión moviliza 123 millones de euros para la investigación y la innovación con el fin de luchar contra la amenaza de las variantes del coronavirus La Organización Europea de Investigación Nuclear logra un hito para la física de partículas La Organización Europea de Investigación Nuclear logra un hito para la física de partículas Default ThumbnailMateriales inteligentes para curar heridas

Footer

Centro de Documentación Europea de Almería
CDE Almería

Edificio Parque Científico-Tecnológico (Pita) Planta: 1ª, Despacho: 29
04120 – Ctra. Sacramento s/n.
Almería (Spain)
Teléfono: (+34) 950 015266

Navegación

  • INICIO
  • ACTUALIDAD
    • Boletines CDE
    • NOTICIAS UE
    • ACTIVIDADES
    • CONVOCATORIAS Y PREMIOS UE
    • Programa de radio Europa Contigo
  • DOCUMENTACIÓN
    • FONDO BIBLIOGRÁFICO
      • FONDO DIGITAL CDE ALMERIA
      • BIBLIOTECA UNIVERSIDAD DE ALMERÍA
    • BASES DE DATOS
    • DOCUMENTACIÓN POR TEMAS
    • MEDIATECA UE
      • ESPACIO WEB
      • REPOSITORIO MEDIATECA
  • EUROPA EN LA RED
    • INSTITUCIONES Y AGENCIAS
    • REPRESENTACIÓN DE LA UE EN ESPAÑA
    • RED DE INFORMACIÓN EUROPEA DE ANDALUCIA
    • DIARIOS DE LA UE
  • CONÓCENOS
    • PRESENTACIÓN
    • LAS PERSONAS
    • CONTACTO

Copyright © 2022 CDE Almería · Aviso Legal · Política de privacidad · Política de Cookies

Licencia de Creative CommonsEste obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.