• Skip to primary navigation
  • Skip to main content
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer
  • Español
  • English
  • Bloglovin
  • Correo electrónico
  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • Twitter
  • YouTube
CDE Almería – Centro de Documentación Europea – Universidad de Almería

CDE Almería - Centro de Documentación Europea - Universidad de Almería

Centro de Documentación Europea de la Universidad de Almería

  • INICIO
  • ACTUALIDAD
    • Boletines CDE
    • NOTICIAS UE
    • ACTIVIDADES
    • CONVOCATORIAS Y PREMIOS UE
    • Programa de radio Europa Contigo
  • DOCUMENTACIÓN
    • FONDO BIBLIOGRÁFICO
      • FONDO DIGITAL CDE ALMERIA
      • BIBLIOTECA UNIVERSIDAD DE ALMERÍA
    • BASES DE DATOS
    • DOCUMENTACIÓN POR TEMAS
    • MEDIATECA UE
      • ESPACIO WEB
      • REPOSITORIO MEDIATECA
  • EUROPA EN LA RED
    • INSTITUCIONES Y AGENCIAS
    • REPRESENTACIÓN DE LA UE EN ESPAÑA
    • RED DE INFORMACIÓN EUROPEA DE ANDALUCIA
    • DIARIOS DE LA UE
  • CONÓCENOS
    • PRESENTACIÓN
    • LAS PERSONAS
    • CONTACTO

¿La vida de la Tierra puede sobrevivir en un planeta como Marte?

Inicio » Noticias UE » Investigación e Innovación » Tecnología » ¿La vida de la Tierra puede sobrevivir en un planeta como Marte?

15/04/2021

Según un nuevo estudio, algunos microbios de la Tierra podrían sobrevivir temporalmente en la superficie de Marte.

Mientras el róver Perseverance busca pruebas de vida anterior en la inhóspita superficie de Marte, los investigadores en la Tierra exploran cómo de difícil sería que los organismos vivos sobrevivan hoy en día allí.

Los descubrimientos publicados en la revista «Frontiers in Microbiology» revelan que los microorganismos de la Tierra podrían ser capaces de sobrevivir. Los científicos del Centro Aeroespacial Alemán (DLR, por sus siglas en alemán) y la NASA lanzaron a la estratosfera un contenedor de aluminio con bacterias y hongos. Las dos muestras se mantuvieron en condiciones atmosféricas marcianas y se expusieron a la radiación ultravioleta del Sol.

Debemos tener cuidado con lo que llevamos a Marte

Algunos de los microorganismos sobrevivieron. «Probamos con éxito una nueva manera de exponer bacterias y hongos en condiciones parecidas a las de Marte mediante un globo de investigación científica que llevó nuestro equipo experimental hasta la estratosfera de la Tierra», comentó la codirectora y autora del estudio Marta Cortesão, estudiante de doctorado en el DLR. «Algunos microbios, especialmente las esporas del hongo de moho negro, lograron sobrevivir al viaje, incluso tras exponerse a una alta radiación ultravioleta».

«Si un microbio puede resistir ahí arriba, por encima de la capa de ozono protectora, puede que sea capaz de sobrevivir, aunque sea brevemente, a un viaje hasta la superficie de Marte», dijo el coautor David J. Smith de la NASA a la «CNN».

¿Qué implica sobrevivir para los viajes espaciales?

Las esporas del moho negro «Aspergillus niger» y la bacteria «Salinisphaera shabanensis» lograron subsistir. «Las esporas del hongo “A. niger” son increíblemente resistentes —al calor, a substancias químicas agresivas y a otros factores estresantes—, pero nadie ha estudiado si pueden sobrevivir expuestas en el espacio o bajo intensas radiaciones como vemos en Marte», explicó Cortesão. «Este experimento plantea muchas preguntas sobre qué mecanismos genéticos son esenciales para lograr que los microbios puedan sobrevivir. ¿Transportan antiguos rasgos evolutivos que les ofrecen la capacidad de soportar condiciones adversas? ¿O bien la adaptación a su entorno actual les ofrece protección ante muchos otros desafíos ambientales?».

Smith añadió que esos experimentos permiten el estudio de «la resiliencia del microbio de maneras que no son posibles en el laboratorio», y que ofrecen «una oportunidad para predecir los resultados de supervivencia en Marte y para ayudar a establecer los límites de la vida tal y como la conocemos».

En el futuro, debemos tener cuidado con los organismos y otros contaminantes que llevamos con nosotros al espacio, o con aquellos que podamos traer de vuelta. «Esta investigación nos brinda una mayor comprensión de qué microbios podrían perdurar en los diferentes entornos una vez asumido que son letales, como la superficie de Marte, y nos ofrece pistas sobre cómo evitar que transportemos involuntariamente diminutos autoestopistas a destinos del mundo exterior», destacó el coautor Ralf Moeller del DLR.

«En las futuras misiones tripuladas a Marte, necesitamos saber cómo los microorganismos relacionados con los humanos sobrevivirían en el planeta rojo, ya que algunos pueden suponer un riesgo para la salud de los astronautas», comenta la codirectora y autora Katharina Siems, también estudiante de doctorado en el DLR. «Además, algunos microbios podrían tener un gran valor para la exploración espacial. Nos pueden ayudar a producir alimentos y suministros de materiales sin depender de la Tierra, lo cual será fundamental cuando se esté lejos de casa. Los microorganismos están estrechamente vinculados con nosotros, nuestro cuerpo, nuestros alimentos y nuestro entorno, por lo que resulta imposible descartarlos de los viajes espaciales».

Más información

Comisión Europea: CORDIS – Noticia Completa

Publicaciones relacionadas:

¿Por qué se envían calamares y animales diminutos a la órbita terrestre? La Comisión moviliza 123 millones de euros para la investigación y la innovación con el fin de luchar contra la amenaza de las variantes del coronavirus La Organización Europea de Investigación Nuclear logra un hito para la física de partículas La Organización Europea de Investigación Nuclear logra un hito para la física de partículas Default ThumbnailMateriales inteligentes para curar heridas

«Este es un espacio para el debate. Se publicarán todos los comentarios que, a favor o en contra de la publicación, sean respetuosos y no contengan expresiones discriminatorias, difamatorias o contrarias a la legislación vigente.»

Reader Interactions

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Primary Sidebar

Publicaciones relacionadas

¿Por qué se envían calamares y animales diminutos a la órbita terrestre? La Comisión moviliza 123 millones de euros para la investigación y la innovación con el fin de luchar contra la amenaza de las variantes del coronavirus La Organización Europea de Investigación Nuclear logra un hito para la física de partículas La Organización Europea de Investigación Nuclear logra un hito para la física de partículas Default ThumbnailMateriales inteligentes para curar heridas

Footer

Logotipo en negativo del Centro de Documentación Europea de Almería

CDE Almería
Edificio Parque Científico-Tecnológico (Pita)
Planta: 1ª, Despacho: 29
04120. Ctra. Sacramento s/n. Almería (Spain)
Teléfono: (+34) 950 015266

Navegación

INICIO
ACTUALIDAD
DOCUMENTACIÓN
EUROPA EN LA RED
CONÓCENOS
ACCESIBILIDAD
MAPA DE SITIO
AYUDA AL USUARIO

AVISO LEGAL
POLÍTICA DE PRIVACIDAD
POLÍTICA DE COOKIES

Copyright © 2022 CDE Almería · Licencia de Creative CommonsEste obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.

Utilizamos cookies para ofrecerte la mejor experiencia en nuestra web.

Puedes aprender más sobre qué cookies utilizamos o desactivarlas en los ajustes.

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Cookies estrictamente necesarias

Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.

Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.

Cookies de terceros

Esta web utiliza Google Analytics para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares.

Dejar esta cookie activa nos permite mejorar nuestra web.

¡Por favor, activa primero las cookies estrictamente necesarias para que podamos guardar tus preferencias!

Política de cookies

Más información sobre nuestra política de cookies