• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página
  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • TikTok
  • Twitter
  • YouTube
CDE Almería – Centro de Documentación Europea – Universidad de Almería

CDE Almería - Centro de Documentación Europea - Universidad de Almería

Centro de Documentación Europea de la Universidad de Almería

  • Inicio
  • ACTUALIDAD
    • NOTICIAS UE
    • ACTIVIDADES
    • CONVOCATORIAS Y PREMIOS UE
    • Programa de radio Europa Contigo
    • Boletines CDE
  • DOCUMENTACIÓN
    • FONDO BIBLIOGRÁFICO
      • FONDO DIGITAL CDE ALMERIA
      • BIBLIOTECA UNIVERSIDAD DE ALMERÍA
    • BASES DE DATOS
    • DOCUMENTACIÓN POR TEMAS
    • MEDIATECA UE
      • ESPACIO WEB
      • REPOSITORIO MEDIATECA
    • EUROEXPERTOS
  • EUROPA EN LA RED
    • INSTITUCIONES Y AGENCIAS
    • REPRESENTACIÓN DE LA UE EN ESPAÑA
    • RED DE INFORMACIÓN EUROPEA DE ANDALUCIA
    • DIARIOS DE LA UE
  • CONÓCENOS
    • PRESENTACIÓN
    • LAS PERSONAS
    • CONTACTO
  • Español
  • Inglés

La Organización Europea de Investigación Nuclear logra un hito para la física de partículas

Inicio » Noticias UE » Investigación e Innovación » Tecnología » La Organización Europea de Investigación Nuclear logra un hito para la física de partículas

14 de abril de 2021

Tras cincuenta años de investigación, los físicos han encontrado pruebas de que la esquiva cuasipartícula subatómica llamada odderón existe realmente.

Para la mayoría de nosotros, términos físicos como odderón forman (y siempre formarán) parte de la ciencia ficción. No obstante, no lo ve así la comunidad científica, cuyos determinados miembros dedicaron casi medio siglo a buscar (sin mucho éxito) esta partícula en concreto.

Ahora, un equipo de investigación formado por físicos húngaros y suecos ha descubierto el odderón analizando datos experimentales del Gran Colisionador de Hadrones (LHC, por sus siglas en inglés) de la Organización Europea de Investigación Nuclear, con sede en Suiza y más conocida como CERN. Con el apoyo del proyecto financiado con fondos europeos MorePheno, estos físicos han publicado un artículo en el que se describen sus descubrimientos en el “The European Phsysical Journal C”.

Todo comenzó en 1973, cuando unos cálculos llevaron a teorizar que podría existir una cuasipartícula subatómica previamente desconocida, lo cual puso en marcha una búsqueda internacional del odderón. Tal y como se describe en un artículo publicado en el sitio web “SciTechDaily”, un odderón se forma “cuando los protones chocan en colisiones de alta energía y, en algunos casos, no se rompen, sino que rebotan unos con otros y se dispersan”. Para demostrar la existencia de esta partícula hasta el momento mítica, los científicos emplearon mediciones detalladas de colisiones de alta energía obtenidas con el LHC, el acelerador de partículas más grande y potente del mundo.

La prueba del odderón

En la búsqueda de odderones, los investigadores de la CERN se concentraron en los hadrones, una familia de partículas subatómicas que incluyen a protones y neutrones. Los hadrones están formados por dos quarks o más que se mantienen unidos (o pegados) mediante unas partículas elementales denominadas gluones. Teniendo en cuenta que, en observaciones de colisiones anteriores, solo había intercambio de un número par de gluones entre los protones, encontrar un número impar (un estado de tres gluones) indicaría la presencia de un odderón.

Los científicos realizaron amplios análisis de las colisiones elásticas protón-protón (pp) y protón-antiprotón (pp¯) con altas energías. Estudiaron las propiedades de escala de los datos de los colisionadores ISR y Tevatron, además de conjuntos de datos proporcionados por la Colaboración TOTEM en un rango de energía de teraelectrónvoltios (TeV). “Al ajustar los datos de pp de TOTEM de √s = 7 TeV a 2,76 y 1,96 TeV, y compararlos con datos de pp¯ a 1,96 TeV, nuestros resultados constituyen una prueba un intercambio de odderones del canal-t a energías de TeV, con una significación de por lo menos 6,26σ», explican los autores en el estudio. “¡Esto es un hito para la física de partículas! Es fantástico contribuir a una mayor comprensión de la materia; los componentes básicos de nuestro mundo”, comunicó en un artículo el coautor del estudio Roman Pasechnik de la Universidad de Lund (Suecia), coordinadora del proyecto.

El proyecto MorePheno (Collider Phenomenology and Event Generators) se desarrolló desde noviembre de 2015 hasta octubre de 2020. Su objetivo era llevar a cabo una investigación de primera línea que tuviera implicaciones directas en generadores de eventos, bibliotecas de «software» que generan eventos de física de partículas de alta energía como los que se producen en los aceleradores de partículas y los experimentos en colisionadores. La última frase de Roman Pasechnik da fe de su éxito: «Trabajamos con algunos de los mejores físicos de partículas del mundo, que se sorprendieron cuando publicamos nuestros resultados».

Más información

Comisión Europea – Noticias

Publicaciones relacionadas:

¿La vida de la Tierra puede sobrevivir en un planeta como Marte? ¿Por qué se envían calamares y animales diminutos a la órbita terrestre? La inteligencia artificial resuelve un misterio biológico pendiente desde hace cincuenta años Las algas y la energía solar aúnan esfuerzos en el mar Tecnología inteligente para mares más sostenibles

«Este es un espacio para el debate. Se publicarán todos los comentarios que, a favor o en contra de la publicación, sean respetuosos y no contengan expresiones discriminatorias, difamatorias o contrarias a la legislación vigente.»

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Barra lateral principal

Publicaciones relacionadas


¿La vida de la Tierra puede sobrevivir en un planeta como Marte?


¿Por qué se envían calamares y animales diminutos a la órbita terrestre?


La inteligencia artificial resuelve un misterio biológico pendiente desde hace cincuenta años


Las algas y la energía solar aúnan esfuerzos en el mar


Tecnología inteligente para mares más sostenibles

Footer

Logotipo en negativo del Centro de Documentación Europea de Almería
  • CDE Almería
  • Edificio Parque Científico-Tecnológico (Pita)
  • Planta: 1ª, Despacho: 2904120.
  • Ctra. Sacramento s/n. Almería (Spain)
  • Teléfono: (+34) 950 015266
  • INICIO
  • NOTICIAS
  • DOCUMENTACION
  • EUROPA EN LA RED
  • CONÓCENOS
  • AVISO LEGAL
  • POLÍTICA DE PRIVACIDAD
  • POLÍTICA DE COOKIES
  • ACCESIBILIDAD
  • MAPA DE SITIO

Copyright © 2023 CDE Almería · Licencia de Creative CommonsEste obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.

Utilizamos cookies para ofrecerte la mejor experiencia en nuestra web.

Puedes aprender más sobre qué cookies utilizamos o desactivarlas en los ajustes.

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Cookies estrictamente necesarias

Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.

Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.

Cookies de terceros

Esta web utiliza Google Analytics para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares.

Dejar esta cookie activa nos permite mejorar nuestra web.

¡Por favor, activa primero las cookies estrictamente necesarias para que podamos guardar tus preferencias!

Política de cookies

Más información sobre nuestra política de cookies