• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página
  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • TikTok
  • Twitter
  • YouTube
CDE Almería – Centro de Documentación Europea – Universidad de Almería

CDE Almería - Centro de Documentación Europea - Universidad de Almería

Centro de Documentación Europea de la Universidad de Almería

  • Inicio
  • ACTUALIDAD
    • NOTICIAS UE
    • ACTIVIDADES
    • CONVOCATORIAS Y PREMIOS UE
    • Programa de radio Europa Contigo
    • Boletines CDE
  • DOCUMENTACIÓN
    • FONDO BIBLIOGRÁFICO
      • FONDO DIGITAL CDE ALMERIA
      • BIBLIOTECA UNIVERSIDAD DE ALMERÍA
    • BASES DE DATOS
    • DOCUMENTACIÓN POR TEMAS
    • MEDIATECA UE
      • ESPACIO WEB
      • REPOSITORIO MEDIATECA
    • EUROEXPERTOS
  • EUROPA EN LA RED
    • INSTITUCIONES Y AGENCIAS
    • REPRESENTACIÓN DE LA UE EN ESPAÑA
    • RED DE INFORMACIÓN EUROPEA DE ANDALUCIA
    • DIARIOS DE LA UE
  • CONÓCENOS
    • PRESENTACIÓN
    • LAS PERSONAS
    • CONTACTO
  • Español
  • Inglés

Materiales inteligentes para curar heridas

Inicio » Noticias UE » Investigación e Innovación » Tecnología » Materiales inteligentes para curar heridas

9 de julio de 2021

Científicos respaldados por la Unión Europea nos muestran cómo unos materiales inteligentes llamados polímeros magnetoactivos (MAP, por sus siglas en inglés) podrían servir algún día para fomentar la cicatrización de heridas epiteliales.

Los MAP modifican sus propiedades mecánicas en respuesta a su entorno. Estos materiales, que son un acontecimiento revolucionario en los campos de la mecánica de sólidos y la ciencia de los materiales, se componen de una matriz polimérica (un elastómero) con minúsculas partículas magnéticas que cambian de forma y dimensiones en función de su estado de magnetización. «La idea es que un campo magnético externo induce fuerzas internas en este material de forma que modifican las propiedades mecánicas, como la rigidez, o incluso producen cambios en la forma y el volumen que interactúan con ciertos sistemas celulares», explica Daniel Garcia-Gonzalez, ingeniero doctorado de la Universidad Carlos III de Madrid en una noticia publicada en «Explica.co». Garcia-Gonzalez es el autor principal de un estudio en el que se describe un modelo para ofrecer orientación teórica destinada a los sistemas de MAP que podrían servir para fomentar la cicatrización de heridas epiteliales. En el estudio, los investigadores analizaron cómo las propiedades de una matriz elastomérica y la fracción de volumen de las partículas influyen en la respuesta mecánica de los MAP. Los resultados de esta investigación, que recibió el apoyo del proyecto financiado con fondos europeos 4D-BIOMAP, se han publicado en la revista «Composites Part B: Engineering».

Probar la respuesta de los polímeros

El equipo de investigación llevó a cabo ensayos de tracción en dieciséis configuraciones de fabricación diferentes del material, analizando diversas combinaciones de fracciones de volumen de partículas y proporciones de mezcla de reticulantes (moléculas que conectan cadenas de polímeros) para observar cómo respondían al estrés. Los resultados mostraron una relación directa entre la fracción de volumen de las partículas y la rigidez de los MAP. El aumento de la fracción de volumen de las partículas conllevó un incremento de la rigidez global en todas las proporciones de mezcla analizadas. Estas también parecieron desempeñar un papel fundamental en la determinación de la respuesta mecánica de los MAP. En la misma noticia se indica que el control de estos procesos puede abrir el camino hacia nuevas aplicaciones de ingeniería, como la robótica blanda o una nueva generación de músculos artificiales. Garcia-Gonzalez explica el concepto en términos sencillos: «Imagine que una persona está en la playa y se quiere mover rápidamente. La arena del suelo (el entorno mecánico) hace que resulte más difícil avanzar, en comparación con una superficie de asfalto o una pista de atletismo. Del mismo modo, cuando una célula está encima de un sustrato demasiado blando, le cuesta más moverse. Por otro lado, si somos capaces de modificar estos sustratos y crear esta pista de atletismo para células, conseguiremos que todos estos procesos tengan lugar de manera mucho más eficiente». Por lo tanto, al controlar las condiciones de fabricación de los compuestos MAP, los investigadores pueden conceder a este material las propiedades óptimas necesarias para una aplicación determinada. En este sentido, el equipo ya ha identificado el gran potencial para ayudar a la cicatrización de heridas epiteliales y otros procesos de desarrollo celular. El proyecto 4D-BIOMAP (Biomechanical Stimulation based on 4D Printed Magneto-Active Polymers), de 5 años de duración, empezó en enero de 2021. «La idea general de este proyecto es influenciar distintos procesos biológicos a escala celular (como la cicatrización de las heridas, las sinapsis cerebrales o las respuestas del sistema nervioso), lo que permitirá el desarrollo de ciertas aplicaciones de ingeniería que nos permitirá controlarlos», explica Garcia-Gonzalez, responsable del proyecto 4D-BIOMAP.

Más información

CORDIS – Noticia

Publicaciones relacionadas:

¿La vida de la Tierra puede sobrevivir en un planeta como Marte? ¿Por qué se envían calamares y animales diminutos a la órbita terrestre? La isla griega de Tilos recibe un premio por su transición a la energía limpia Los investigadores advierten: hasta setenta y ocho millones de pilas se desecharán diariamente de aquí a 2025 Combatir el SARS-CoV-2 con los superordenadores más potentes de Europa

«Este es un espacio para el debate. Se publicarán todos los comentarios que, a favor o en contra de la publicación, sean respetuosos y no contengan expresiones discriminatorias, difamatorias o contrarias a la legislación vigente.»

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Barra lateral principal

Publicaciones relacionadas


¿La vida de la Tierra puede sobrevivir en un planeta como Marte?


¿Por qué se envían calamares y animales diminutos a la órbita terrestre?


La isla griega de Tilos recibe un premio por su transición a la energía limpia


Los investigadores advierten: hasta setenta y ocho millones de pilas se desecharán diariamente de aquí a 2025


Combatir el SARS-CoV-2 con los superordenadores más potentes de Europa

Footer

Logotipo en negativo del Centro de Documentación Europea de Almería
  • CDE Almería
  • Edificio Parque Científico-Tecnológico (Pita)
  • Planta: 1ª, Despacho: 2904120.
  • Ctra. Sacramento s/n. Almería (Spain)
  • Teléfono: (+34) 950 015266
  • INICIO
  • NOTICIAS
  • DOCUMENTACION
  • EUROPA EN LA RED
  • CONÓCENOS
  • AVISO LEGAL
  • POLÍTICA DE PRIVACIDAD
  • POLÍTICA DE COOKIES
  • ACCESIBILIDAD
  • MAPA DE SITIO

Copyright © 2023 CDE Almería · Licencia de Creative CommonsEste obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.

Utilizamos cookies para ofrecerte la mejor experiencia en nuestra web.

Puedes aprender más sobre qué cookies utilizamos o desactivarlas en los ajustes.

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Cookies estrictamente necesarias

Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.

Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.

Cookies de terceros

Esta web utiliza Google Analytics para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares.

Dejar esta cookie activa nos permite mejorar nuestra web.

¡Por favor, activa primero las cookies estrictamente necesarias para que podamos guardar tus preferencias!

Política de cookies

Más información sobre nuestra política de cookies