CDE Almería - Centro de Documentación Europea - Universidad de Almería
Centro de Documentación Europea de la Universidad de Almería
Documentación comunitaria en las áreas de Asuntos Económicos y Financieros, Banca, Brexit, Comercio, Competencia, Competitividad y Pymes, Consumidores, Mercado Interior, Mercado Único Digital, Mercado Común, Trabajo y Empleo. Contiene también las últimas noticias, mediateca y boletines relacionados con la materia.
Estás aquí: Fondo Digital CDE > Mercado en la UE
La microsimulación demográfica es una herramienta computacional utilizada por los científicos de la población para modelar los procesos demográficos, obtener información sobre las transiciones del curso de la vida y hacer proyecciones (Zagheni, 2015). En los modelos de microsimulación, las secuencias de eventos que cada persona simulada, caracterizada por sus características demográficas como la edad, el sexo, el estado civil, etc., experimenta a lo largo del tiempo son el resultado de eventos estocásticos (a menudo utilizando un modelo de riesgo competitivo) con reglas probabilísticas predeterminadas en las que las transiciones entre estados se generan generalmente utilizando algoritmos y técnicas informáticas también conocidas como métodos de Monte Carlo (de ahí lo de «simulación»). Cada individuo se considera la unidad del análisis (de ahí lo de «micro») y constituye una observación en un archivo de datos rectangular (es decir, una matriz que contiene registros de características demográficas y otras variables clave de interés).
[Leer Más]El objetivo de la Evaluación de la Coherencia de Políticas para el Desarrollo (CPD) de la Unión Europea (UE) es proporcionar a las partes interesadas una evaluación global e independiente de las acciones de CPD de la UE con el fin de mejorar el impacto de las políticas pertinentes de la UE. La evaluación abarca el período 2009-2016 y se centra en el trabajo de la DG DEVCO, en su función de coordinación de la CPD, y del Servicio Europeo de Acción Exterior (SEAE) y de las Direcciones Generales interesadas, ya que la CPD se aplica en todos los servicios y ámbitos políticos de la Comisión.
[Leer Más]Este informe de Eurydice se centra en el tema de la equidad y la inclusión en la educación superior en Europa. Analiza el nivel actual de alineación de los sistemas europeos de educación superior con los diez «Principios y Directrices acordados por todos los países del EEES» como un plan para llevar adelante el compromiso de mejorar la dimensión social. Hay diez capítulos que abordan cada uno de los Principios. Cada capítulo se abre con la exposición completa del Principio correspondiente y las Directrices que lo acompañan. A continuación, se explica brevemente la relación de los Principios y Directrices con la equidad, los retos metodológicos que se abordan y la elección de los indicadores. Por último, los datos recogidos se presentan principalmente en forma de mapas. Al final de cada capítulo hay un indicador que resume los resultados de los países europeos en función del grado de aplicación de las Directrices en cuestión.
[Leer Más]Para aumentar la cuota de la electricidad FER, los gobiernos han diseñado y aplicado políticas de promoción que proporcionan ayuda financiera directa e indirecta a los adaptadores y promotores de la electricidad FER. Estas políticas de promoción incluyen varios instrumentos y sistemas de apoyo. Diferentes países, y en algunos casos diferentes gobiernos de un mismo país, utilizan diferentes combinaciones de estos sistemas de apoyo para promover diferentes tecnologías renovables. En este trabajo, estudiamos los regímenes de apoyo que se han aplicado desde finales de la década de 1990 o principios de la de 2000 en cinco países: el Reino Unido, Alemania, Italia, España y Australia. Ofrecemos una visión general de estos sistemas y sus plazos para las siguientes tecnologías de EERR: eólica terrestre, eólica marina, energía solar fotovoltaica a escala comercial, energía solar fotovoltaica sobre tejados y energía solar térmica. Además, es importante evaluar la eficacia y la eficiencia de los regímenes de ayuda para promover estas tecnologías de E-FER. Abordamos estos dos valores y ofrecemos debates específicos sobre cada país, régimen de ayudas y tecnología. A continuación, presentamos un resumen de nuestro enfoque analítico y un resumen de nuestras conclusiones.
[Leer Más]A medida que las economías de la región de la ampliación y la vecindad de la Unión Europea avanzan en el desarrollo de sus respectivas Estrategias de Especialización Inteligente, su atención está pasando de la fase de diseño a la de ejecución. Esto ha generado la necesidad de un marco de aplicación estructurado, que sea fácil de seguir y que proporcione descripciones completas de las funciones y responsabilidades, así como de las necesidades de organización y gestión para cada subfase de la aplicación. De forma análoga al marco de la Especialización Inteligente que proporcionó la estructura para completar las etapas de la fase de diseño de la Especialización Inteligente, que ha demostrado ser muy eficiente para la Especialización Inteligente en la Región de la Ampliación y la Vecindad de la UE, esta guía presenta la arquitectura para la implementación de las acciones de Especialización Inteligente. El marco de aplicación de la especialización inteligente propuesto ofrece una visión detallada de cada actividad, organizándola en segmentos con amplia información sobre los requisitos y las necesidades de cada etapa del proceso.
[Leer Más]En 2020, la Escuela de Regulación de Florencia (FSR) publicó un estudio exhaustivo en el que se revisaban los principales análisis en el ámbito de la descarbonización de la energía con el objetivo de ofrecer una interpretación coherente de sus resultados. Estos datos constituyeron la base para seguir investigando algunas métricas clave para evaluar la rentabilidad de las distintas opciones de descarbonización, con el fin de fundamentar una política específica sobre esta cuestión a nivel de la Unión Europea (UE). Poco más de un año después, muchas cosas han cambiado, tanto en el mundo de la energía como en un ámbito más amplio. Este breve seguimiento del estudio original y más completo sobre la rentabilidad pretende hacer un balance y enmarcar la evolución de los últimos meses en el contexto de la política energética de la UE, y reafirmar algunos de los mensajes clave de la publicación de 2020 que siguen siendo pertinentes. Para ello, los autores han actualizado la información clave sobre costes y capacidad de acuerdo con algunas de las últimas publicaciones relevantes, y han reflexionado sobre algunos de los retos y oportunidades que presentan los desarrollos más amplios. El propósito del estudio no es proponer una respuesta o trayectoria específica sobre el equilibrio de las políticas para descarbonizar el sector energético. Por el contrario, el objetivo es poner de relieve algunos datos clave relevantes para los responsables políticos que están trazando los próximos pasos de la descarbonización del sector energético.
[Leer Más]