CDE Almería - Centro de Documentación Europea - Universidad de Almería
Centro de Documentación Europea de la Universidad de Almería
Documentación comunitaria en las áreas de Asuntos Económicos y Financieros, Banca, Brexit, Comercio, Competencia, Competitividad y Pymes, Consumidores, Mercado Interior, Mercado Único Digital, Mercado Común, Trabajo y Empleo. Contiene también las últimas noticias, mediateca y boletines relacionados con la materia.
Estás aquí: Fondo Digital CDE > Mercado en la UE
A pesar de algunas discusiones acaloradas con respecto a lo que es una licencia «verdaderamente» abierta -irrelevante a nivel práctico-, una definición viable y pragmática de licencia abierta es un esquema de licencia de derechos de autor caracterizado por: a) Una oferta general que no requiere negociaciones bilaterales para concluir un acuerdo. Los requisitos para beneficiarse de la licencia son públicos y se definen de antemano, así como el alcance de la licencia abierta. b) Relacionada con la totalidad o parte de los derechos conferidos por un derecho de propiedad intelectual. Aunque todas las modalidades de derechos de propiedad intelectual pueden, en principio, explotarse en términos de licencia abierta, las licencias abiertas se han utilizado sobre todo en el ámbito de los derechos de autor, siendo su uso meramente anecdótico en los casos de marcas y patentes. Últimamente, las licencias abiertas también se han utilizado en el marco del intercambio de datos y los datos abiertos. A diferencia de los derechos de autor, las regulaciones de datos están lejos de estar armonizadas en América Latina, por lo que el uso de licencias de datos abiertos en cualquier jurisdicción latinoamericana requiere un estudio caso por caso.
[Leer Más]La mayoría de las empresas utilizan el secreto para proteger sus intangibles de la competencia. Las listas de clientes, el ingrediente secreto de una receta, la proporción óptima de una mezcla o determinadas técnicas aplicadas por los empleados son ejemplos de secretos comerciales. La ley brasileña no tiene una definición específica para los secretos comerciales. La antigua Ley de Propiedad Intelectual brasileña hacía una referencia genérica a la «información comercial confidencial» y a la «información industrial confidencial», mientras que la actual Ley de Propiedad Intelectual amplió la definición de información confidencial para incluir «conocimientos, información o datos confidenciales, utilizables en la industria, el comercio o la prestación de servicios». Además, la nueva Ley de Protección de Datos, que establece las normas y directrices que deben observar las personas, empresas y entidades públicas en el tratamiento y suministro de datos privados o personales, creó la Autoridad Nacional de Protección de Datos (ANPD). Este organismo se encargará de velar por la correcta protección de los secretos comerciales e industriales, entre otras funciones. La ley también hace varias referencias a la necesidad de proteger los secretos comerciales e industriales en el tratamiento y la manipulación de los datos.
[Leer Más]Una marca es un signo distintivo, visualmente perceptible, capaz de identificar y distinguir productos o servicios similares de diferentes orígenes. En Brasil, el registro de marcas se rige por la Ley de Propiedad Industrial y es gestionado por la Oficina Brasileña de Patentes y Marcas – INPI (Instituto Nacional da Propriedade Industrial). Los derechos de marca se adquieren mediante el registro, para los productos o servicios para los que se ha concedido el registro, y sólo son válidos en el territorio brasileño.
[Leer Más]En 2017, el BEI, en colaboración con la Red Mundial de Desarrollo (GDN), puso en marcha un Programa de Financiación Aplicada al Desarrollo, con el fin de recabar información adicional sobre los resultados y el impacto de algunos proyectos financiados en el marco del Instrumento de Financiación de Impacto (IFE) para África, el Caribe y el Pacífico (ACP). El programa tuvo una duración de tres ciclos de doce meses, durante los cuales investigadores de talento de los países ACP dedicaron un año a un estudio «en profundidad» de un proyecto del IFE, formados, guiados y tutelados por la GDN, el BEI y los asesores expertos (EA). El programa utilizó técnicas de investigación académica para estudiar el impacto sobre el desarrollo de las inversiones en curso del sector privado, fomentó la capacidad de investigación evaluativa en los países en vías de desarrollo y contribuyó a impulsar la responsabilidad y la eficacia del desarrollo del BEI. Este informe presenta uno de los estudios realizados durante el último ciclo del programa BEI-GDN.
[Leer Más]Aunque rara vez reparamos en ellos, los derechos de propiedad intelectual (DPI) nos rodean. Desde el práctico diseño de una botella de agua o una piruleta, hasta la tecnología de secado de la ropa deportiva o las bases de datos que utilizamos en el trabajo. Muchos de estos productos y servicios proceden de las PYME, cuyo trabajo diario suele dar lugar a obras creativas, invenciones y símbolos distintivos capaces de generar beneficios para sus creadores o inventores. Por esta razón, las PYME deben considerar los DPI como una herramienta clave para competir con éxito en el mercado. La propiedad intelectual (PI) es un conjunto de derechos territoriales sobre las creaciones de la mente, como invenciones, obras artísticas, diseños, símbolos, etc. Jurídicamente, están protegidos por patentes, marcas, diseños, derechos de autor, programas informáticos, secretos comerciales, indicaciones geográficas y denominaciones de origen, entre otras medidas legales. La PI también incluye la concesión de licencias, la transferencia de tecnología y las medidas en frontera. Cabe destacar que el sistema de PI ofrece la oportunidad de convertir esas ideas innovadoras, diseños creativos y otros activos intangibles en valiosos activos empresariales, que pueden ser transferidos, licenciados o utilizados como garantía para obtener financiación.
[Leer Más]El Servicio Europeo de Navegación Geoestacionaria (EGNOS) proporciona un servicio de aumento del Servicio de Posicionamiento Estándar (SPS) del Sistema de Posicionamiento Global (GPS). Actualmente, EGNOS aumenta el GPS utilizando la función de señal civil L1 (1575,42 MHz) de Adquisición Gruesa (C/A), proporcionando datos de corrección e información de integridad para mejorar los servicios de posicionamiento, navegación y temporización en Europa. En el futuro, EGNOS ampliará tanto el GPS como Galileo utilizando las frecuencias L1 y L5 (1176,45 MHz).
[Leer Más]