• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página
  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • TikTok
  • Twitter
  • YouTube
CDE Almería – Centro de Documentación Europea – Universidad de Almería

CDE Almería - Centro de Documentación Europea - Universidad de Almería

Centro de Documentación Europea de la Universidad de Almería

  • Inicio
  • ACTUALIDAD
    • NOTICIAS UE
    • ACTIVIDADES
    • CONVOCATORIAS Y PREMIOS UE
    • Programa de radio Europa Contigo
    • Boletines CDE
  • DOCUMENTACIÓN
    • FONDO BIBLIOGRÁFICO
      • FONDO DIGITAL CDE ALMERIA
      • BIBLIOTECA UNIVERSIDAD DE ALMERÍA
    • BASES DE DATOS
    • DOCUMENTACIÓN POR TEMAS
    • MEDIATECA UE
      • ESPACIO WEB
      • REPOSITORIO MEDIATECA
    • EUROEXPERTOS
  • EUROPA EN LA RED
    • INSTITUCIONES Y AGENCIAS
    • REPRESENTACIÓN DE LA UE EN ESPAÑA
    • RED DE INFORMACIÓN EUROPEA DE ANDALUCIA
    • DIARIOS DE LA UE
  • CONÓCENOS
    • PRESENTACIÓN
    • LAS PERSONAS
    • CONTACTO
  • Español
  • Inglés

La lucha contra el tráfico de bienes culturales a debate

Inicio » Noticias UE » Cultura y Educación » Cultura » La lucha contra el tráfico de bienes culturales a debate

3 de febrero de 2022

Se denomina «tráfico de bienes culturales» a la importación, la exportación y la transferencia de propiedad ilícitas de bienes culturales (objetos que poseen valor arqueológico, prehistórico, histórico, literario, artístico o científico). Puede adoptar diferentes formas:

  • robo de patrimonio cultural de instituciones o colecciones privadas;
  • saqueo de yacimientos arqueológicos;
  • traslado de objetos de interés cultural o histórico debido a guerras.

El día 1 de febrero  los profesionales del sector y de las administraciones nacionales y europeas competentes en materia de lucha contra el tráfico de bienes culturales, se reunieron para debatir iniciativas innovadoras y proponer un diálogo con el mercado del arte. Esta conferencia reunió a los principales actores europeos que trabajan en la lucha contra el tráfico de bienes culturales, un asunto de gran importancia diplomática para muchos países denominados «países fuente» en Oriente Medio y América Latina.

El tráfico de bienes culturales, un fenómeno de la delincuencia organizada a escala mundial, proporciona recursos a las redes delictivas y, en algunos casos, contribuye a financiar actividades terroristas. En última instancia, este tráfico despoja a un pueblo de su historia y su cultura. Los países de la Unión Europea son víctimas del expolio de sus yacimientos y colecciones, pero también albergan mercados populares y es su deber luchar contra esta lacra. La lucha contra este tipo de tráfico ha visto surgir iniciativas innovadoras en varios Estados miembros de la Unión Europea, que podrían ofrecer oportunidades de sinergias. Además, los profesionales del mercado del arte también tienen un papel que desempeñar en esta lucha y las acciones llevadas a cabo para frenar el flujo deberían recibir una mayor visibilidad. La próxima publicación por parte de la Comisión Europea de un plan de acción contra el tráfico de bienes culturales es una oportunidad oportuna para organizar una conferencia que refuerce la cooperación europea.

Coorganizada por el Ministerio de Europa y Asuntos Exteriores y el Ministerio de Cultura, e inaugurada por la Ministra de Cultura, Roselyne Bachelot-Narquin, y el Vicepresidente de la Comisión Europea y Subdirector General de Cultura de la UNESCO, la conferencia tuvo por objeto organizar la creación de redes de partes interesadas europeas en este ámbito y el intercambio de buenas prácticas, para luchar contra el tráfico de bienes culturales. Los debates identificaron las sinergias entre las iniciativas existentes en Europa, por ejemplo para compartir datos sobre los bienes objeto de tráfico o para movilizar a todas las partes interesadas, y definir formas tangibles de mejorar la cooperación europea.

La conferencia constó de tres mesas redondas:

  • La primera dedicada a las nuevas tecnologías y los sistemas innovadores que se utilizan en la lucha contra el tráfico.
  • La segunda centrada en el papel del mercado del arte y su regulación en la Unión Europea.
  • La tercera mesa redonda abordará las formas y los medios de promover las acciones emprendidas para luchar contra la trata entre todas las partes interesadas (el público en general, los profesionales, los estudiantes, los investigadores, etc.).

El objetivo de estas tres sesiones era presentar los sistemas existentes, las acciones llevadas a cabo y las innovaciones tecnológicas para luchar contra el tráfico, especialmente las nuevas herramientas digitales y los sistemas de intercambio de información, con el fin de producir soluciones operativas.

En vísperas de la reunión informal de ministros de Cultura que se celebrará en Angers los días 7 y 8 de marzo, y con la vista puesta en la próxima publicación por parte de la Comisión Europea de un plan de acción para luchar contra el tráfico de bienes culturales, esta conferencia debería favorecer la posible creación de una red europea de expertos. Su objetivo es poner en contacto a los responsables de los proyectos con las administraciones nacionales, europeas e internacionales y ampliar y reforzar la acción de la Unión Europea para proteger su patrimonio, regular el mercado interior y seguir movilizando a las partes interesadas a nivel internacional.

Cooperación internacional

Existen distintos instrumentos que regulan la lucha contra el tráfico ilícito de bienes culturales a escala internacional. El más importante de ellos es la Convención de la Unesco de 1970 sobre las medidas que deben adoptarse para prohibir e impedir la importación, la exportación y la transferencia de propiedad ilícitas de bienes culturales.

Unesco

La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) es un aliado experimentado y de confianza de la UE en la lucha contra el tráfico ilícito de bienes culturales, que ejecuta varios proyectos financiados por la UE:

Herramientas para el poder judicial y las autoridades policiales europeas

La Unión Europea cooperó con la Unesco en 2018 para impartir formación a las autoridades judiciales y policiales en los Estados miembros sobre la detección, investigación y cooperación en materia de tráfico ilícito. El proyecto organizó módulos de formación sobre prevención e investigación de delitos relacionados con los bienes culturales para los grupos profesionales pertinentes (especialmente, agentes de policía y de aduanas).

Como parte del proyecto, los coorganizadores publicaron un conjunto de herramientas para el poder judicial y las autoridades policiales europeas.

Más información sobre el proyecto.

Protección del patrimonio y la diversidad cultural en emergencias complejas para la estabilidad y la paz

El objetivo del proyecto era permitir la estabilización y la salvaguardia urgente del patrimonio cultural de Irak, Libia, Siria y Yemen, así como de su población.

Más información sobre el proyecto.

Acción interregional y transversal para reforzar la lucha contra el tráfico ilícito de bienes culturales

El objetivo general de la iniciativa es reducir el tráfico ilícito de bienes culturales en la UE y fuera de ella. Este proyecto, ejecutado por la UNESCO, se dirige a los beneficiarios en

  • Estados miembros de la UE
  • países de los Balcanes Occidentales en fase de preadhesión
  • países socios del Instrumento Europeo de Vecindad (IEV) Sur.

El proyecto refuerza las capacidades de los profesionales clave y estimula nuevas sinergias entre una amplia gama de profesionales:

  • representantes de las autoridades responsables del patrimonio cultural y museos
  • profesionales del sector marítimo
  • los medios de comunicación
  • funcionarios judiciales y policiales
  • funcionarios de los ministerios competentes.

Cooperación con otros organismos internacionales

La UE trabaja con otros organismos internacionales que participan en la protección del patrimonio cultural:

  • Consejo de Europa
  • Unidroit
  • Interpol
  • Organización Mundial de Aduanas

Marco legislativo de la UE

Para proteger de manera eficaz el patrimonio cultural contra el tráfico ilícito, se necesitan un marco legislativo sólido, cooperación internacional y una base de pruebas sólida y proyectos bien definidos:

  • La Directiva 2014/60/UE del Parlamento Europeo y del Consejo relativa a la restitución de bienes culturales que hayan salido de forma ilegal del territorio de un Estado miembro estableció un sistema que permite a los Estados miembros de la Unión obtener la restitución a su territorio de los bienes culturales que hayan salido de su territorio en infracción de las disposiciones nacionales.
  • El Reglamento (CE) n.º 116/2009 del Consejo relativo a la exportación de bienes culturales garantiza el control uniforme en las fronteras exteriores de la UE. Para ello, supedita las exportaciones a la presentación de una autorización de exportación. Las personas pueden obtener este documento a través de las autoridades competentes del Estado miembro. Este documento es válido en toda la UE.
  • El Reglamento (UE) 2019/880 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 17 de abril de 2019, relativo a la introducción y la importación de bienes culturales, establece normas para las importaciones a la UE de bienes culturales exportados desde su país de origen.

Fuente: Consejo Europeo

Más información:

Lucha contra el tráfico de bienes culturales

La Comisión Europea presenta una nueva Estrategia de la Seguridad para el período 2020-2025

Comisión Europea- Patrimonio Cultural

HORIZONTE EUROPA: Lucha contra el tráfico de bienes culturales

Publicaciones relacionadas:

Nuevo cuento infantil para ayudar a niños y jóvenes a hacer frente a la pandemia de COVID-19 Apoyo al sector cultural de la UE durante la pandemia de COVID-19 Promoción del patrimonio y la diversidad cultural de Europa El satélite Galileo mejora el rendimiento y la seguridad en las actividades de verano Día Europeo de Conmemoración de las Víctimas de los Regímenes totalitarios

«Este es un espacio para el debate. Se publicarán todos los comentarios que, a favor o en contra de la publicación, sean respetuosos y no contengan expresiones discriminatorias, difamatorias o contrarias a la legislación vigente.»

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Barra lateral principal

Publicaciones relacionadas


Nuevo cuento infantil para ayudar a niños y jóvenes a hacer frente a la pandemia de COVID-19


Apoyo al sector cultural de la UE durante la pandemia de COVID-19


Promoción del patrimonio y la diversidad cultural de Europa


El satélite Galileo mejora el rendimiento y la seguridad en las actividades de verano


Día Europeo de Conmemoración de las Víctimas de los Regímenes totalitarios

Footer

Logotipo en negativo del Centro de Documentación Europea de Almería
  • CDE Almería
  • Edificio Parque Científico-Tecnológico (Pita)
  • Planta: 1ª, Despacho: 2904120.
  • Ctra. Sacramento s/n. Almería (Spain)
  • Teléfono: (+34) 950 015266
  • INICIO
  • NOTICIAS
  • DOCUMENTACION
  • EUROPA EN LA RED
  • CONÓCENOS
  • AVISO LEGAL
  • POLÍTICA DE PRIVACIDAD
  • POLÍTICA DE COOKIES
  • ACCESIBILIDAD
  • MAPA DE SITIO

Copyright © 2023 CDE Almería · Licencia de Creative CommonsEste obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.

Utilizamos cookies para ofrecerte la mejor experiencia en nuestra web.

Puedes aprender más sobre qué cookies utilizamos o desactivarlas en los ajustes.

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Cookies estrictamente necesarias

Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.

Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.

Cookies de terceros

Esta web utiliza Google Analytics para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares.

Dejar esta cookie activa nos permite mejorar nuestra web.

¡Por favor, activa primero las cookies estrictamente necesarias para que podamos guardar tus preferencias!

Política de cookies

Más información sobre nuestra política de cookies