• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página
  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • TikTok
  • Twitter
  • YouTube
CDE Almería – Centro de Documentación Europea – Universidad de Almería

CDE Almería - Centro de Documentación Europea - Universidad de Almería

Centro de Documentación Europea de la Universidad de Almería

  • Inicio
  • ACTUALIDAD
    • NOTICIAS UE
    • ACTIVIDADES
    • CONVOCATORIAS Y PREMIOS UE
    • Programa de radio Europa Contigo
    • Boletines CDE
  • DOCUMENTACIÓN
    • FONDO BIBLIOGRÁFICO
      • FONDO DIGITAL CDE ALMERIA
      • BIBLIOTECA UNIVERSIDAD DE ALMERÍA
    • BASES DE DATOS
    • DOCUMENTACIÓN POR TEMAS
    • MEDIATECA UE
      • ESPACIO WEB
      • REPOSITORIO MEDIATECA
    • EUROEXPERTOS
  • EUROPA EN LA RED
    • INSTITUCIONES Y AGENCIAS
    • REPRESENTACIÓN DE LA UE EN ESPAÑA
    • RED DE INFORMACIÓN EUROPEA DE ANDALUCIA
    • DIARIOS DE LA UE
  • CONÓCENOS
    • PRESENTACIÓN
    • LAS PERSONAS
    • CONTACTO
  • Español
  • Inglés

HORIZONTE EUROPA: Lucha contra el tráfico de bienes culturales

Inicio » Convocatorias y Premios UE » Horizonte Europa » Excellent Science » HORIZONTE EUROPA: Lucha contra el tráfico de bienes culturales

13 de julio de 2021

Resultados esperados

  • Metodologías de investigación sólidas, mejora de la imagen de inteligencia y comprensión de los mecanismos que subyacen a las actividades de la delincuencia organizada relacionadas con el tráfico de bienes culturales tanto en línea como fuera de ella, modus operandi, posible nexo con la financiación del terrorismo;
  • Mejora de la capacidad de los profesionales de la seguridad para identificar las redes de delincuencia organizada implicadas en el tráfico de bienes culturales y para detectar sus modelos de negocio ilícitos, incluidos los aspectos financieros y las actividades de blanqueo de capitales en este sector;
  • Mejora de la capacidad de los profesionales de la seguridad para detectar y prevenir la aparición de redes de delincuencia organizada dedicadas al tráfico de bienes culturales, y para responder a la amenaza de las organizaciones existentes;
  • Mejora y validación de las herramientas, las competencias y los materiales de formación (incluida la recogida de pruebas delictivas a prueba de tribunales) para que las autoridades policiales europeas, los guardias fronterizos y las autoridades aduaneras puedan hacer frente a las actividades delictivas relacionadas con el tráfico de bienes culturales;
  • Mejora de la cooperación entre las autoridades policiales europeas, los guardias fronterizos y las autoridades aduaneras, así como con investigadores especializados y agentes internacionales, para hacer frente a esta forma de delincuencia;
  • Mejora de las bases de datos sobre bienes culturales robados o traficados;
  • Mejora de la elaboración de políticas basadas en pruebas contra el tráfico de bienes culturales.

Alcance

El tráfico de bienes culturales se ha convertido en una de las actividades delictivas más rentables para los grupos de delincuencia organizada y el creciente mercado del arte y las antigüedades está creando nuevos modelos de negocio para la delincuencia organizada. Al mismo tiempo, el mercado del arte y las antigüedades es también uno de los menos regulados de Europa, caracterizado por la falta de trazabilidad y la fijación de precios especulativos de los objetos, lo que lo convierte en un lugar ideal también para el blanqueo de dinero, la evasión fiscal, etc.

Sobre la base de los resultados de los proyectos recientemente concluidos, el nexo entre el terrorismo y la delincuencia grave y organizada (incluida la cibernética) merece un análisis más profundo. La participación en la delincuencia grave y organizada puede también permitir a los terroristas generar fondos para financiar actividades relacionadas con el terrorismo, como es el caso del tráfico de bienes culturales. Las «antigüedades de sangre» no son, por desgracia, nada nuevo. Las obras de arte y los bienes y hallazgos arqueológicos son saqueados tanto en zonas de guerra como en regiones que no sufren conflictos, y luego se venden a coleccionistas y anticuarios ricos en Europa. Las investigaciones han demostrado que los delitos relacionados con los bienes culturales pueden ser llevados a cabo por grupos de delincuencia organizada con el fin de generar beneficios o blanquear los fondos adquiridos ilegalmente. A pesar de la gravedad de este asunto, siguen planteándose cuestiones fundamentales: ¿Cómo se transportan secretamente estos objetos preciosos y qué facilita su movimiento ilícito? ¿Cuáles son las relaciones con otros tipos de delitos? ¿Cuánto ingresa el tráfico de bienes culturales? ¿Cuál es el papel y la extensión de los mercados en línea y las redes sociales en el apoyo al tráfico (por ejemplo, los grupos de discusión en los que saqueadores e intermediarios intercambian consejos y trucos para eludir los controles policiales)? ¿Cómo se puede identificar una obra robada? ¿Cómo debe almacenarse la información en bases de datos accesibles? ¿Cuáles son las formas fiables y éticas de recopilar y compartir información sobre este tipo de delitos? ¿Cuál es la relación entre la delincuencia organizada y el mercado abierto de bienes culturales (el mercado «gris»)? ¿Qué papel desempeñan los museos y otras instituciones culturales (sin saberlo) en este comercio? ¿Y quién define qué es una antigüedad y a quién debe pertenecer? Se necesita una investigación basada en pruebas para responder a estas preguntas y apoyar el desarrollo de una política de lucha contra el tráfico de antigüedades específica y eficaz.

Las propuestas en este tema deben arrojar luz sobre estas cuestiones a través de metodologías de investigación sólidas que den prioridad a la recopilación y el análisis de nuevos datos, y a las aplicaciones para el desarrollo de políticas basadas en pruebas. Las propuestas deben apoyar la recopilación de información y el desarrollo de herramientas que las autoridades policiales y otros profesionales pertinentes necesitan para luchar contra este delito y recopilar pruebas procesables (transfronterizas) aceptables en los tribunales, con el objetivo final de interrumpir el comercio ilícito y mitigar sus efectos nocivos en Europa y fuera de ella.

Las actividades propuestas dentro de este tema deben abordar la cuestión desde varios ángulos, combinando de forma lógica tanto la investigación social como el desarrollo tecnológico y las aplicaciones. Por lo tanto, este tema requiere la contribución efectiva de las disciplinas de SSH y la participación de expertos en SSH, instituciones, así como la inclusión de la experiencia relevante en SSH, con el fin de producir efectos significativos y aumentar el impacto social de las actividades de investigación relacionadas. Las propuestas deben incluir también la investigación de las dimensiones internacionales del tráfico de bienes culturales, así como la investigación de las posibles conexiones entre éste y otras formas de delincuencia. Debido al alcance específico de este tema, para lograr los resultados esperados, se fomenta la cooperación internacional. Las autoridades policiales, las autoridades de la guardia de fronteras y las autoridades aduaneras deberían participar en los consorcios, con el fin de abordar eficazmente todos los aspectos de este delito.

Coordinación con las propuestas exitosas bajo el tema HORIZON-CL3-2021-FCT-01-09, HORIZON-CL3-2021-FCT-01-10, HORIZON-CL3-2022-FCT-01-05, HORIZON-CL3-2022-FCT-01-06 y HORIZON-CL3-2022-FCT-01-07, así como con las propuestas exitosas del tema HORIZON-CL2-HERITAGE-2021-01-08 (Preservación y mejora del patrimonio cultural con tecnologías digitales avanzadas), para evitar la duplicación y aprovechar las complementariedades, así como las oportunidades para aumentar el impacto. Se valorará la investigación propuesta que también pueda vincularse con la investigación en materia de seguridad para la gestión de las fronteras (por ejemplo, los controles fronterizos). Si es pertinente, las actividades propuestas deben intentar complementar los objetivos y actividades del ciclo de políticas de la UE (EMPACT) – Prioridad a la delincuencia organizada contra la propiedad. Si procede y es pertinente, también debería aprovecharse la coordinación con las actividades relacionadas en el Programa Europa Digital.

En este tema, la integración de la dimensión de género (análisis de sexo y género) en el contenido de la investigación y la innovación no es un requisito obligatorio.

Plazo

23 de noviembre de 2021

Más información

Horizonte Europa – Convocatoria

Publicaciones relacionadas:

HORIZONTE EUROPA: Trabajar en equipo para lograr la excelencia Horizonte Europa: Servicios de infraestructura de investigación para respuestas rápidas frente a la COVID-19 y otras epidemias de enfermedades infecciosas HORIZONTE EUROPA: Preparación ante los ataques en espacios públicos H2020: Fomento de la ciencia reguladora para abordar la exposición combinada a productos químicos industriales y farmacéuticos HORIZONTE EUROPA: Mujeres TechEU

«Este es un espacio para el debate. Se publicarán todos los comentarios que, a favor o en contra de la publicación, sean respetuosos y no contengan expresiones discriminatorias, difamatorias o contrarias a la legislación vigente.»

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Barra lateral principal

Publicaciones relacionadas


HORIZONTE EUROPA: Trabajar en equipo para lograr la excelencia


Horizonte Europa: Servicios de infraestructura de investigación para respuestas rápidas frente a la COVID-19 y otras epidemias de enfermedades infecciosas


HORIZONTE EUROPA: Preparación ante los ataques en espacios públicos


H2020: Fomento de la ciencia reguladora para abordar la exposición combinada a productos químicos industriales y farmacéuticos


HORIZONTE EUROPA: Mujeres TechEU

Footer

Logotipo en negativo del Centro de Documentación Europea de Almería
  • CDE Almería
  • Edificio Parque Científico-Tecnológico (Pita)
  • Planta: 1ª, Despacho: 2904120.
  • Ctra. Sacramento s/n. Almería (Spain)
  • Teléfono: (+34) 950 015266
  • INICIO
  • NOTICIAS
  • DOCUMENTACION
  • EUROPA EN LA RED
  • CONÓCENOS
  • AVISO LEGAL
  • POLÍTICA DE PRIVACIDAD
  • POLÍTICA DE COOKIES
  • ACCESIBILIDAD
  • MAPA DE SITIO

Copyright © 2023 CDE Almería · Licencia de Creative CommonsEste obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.

Utilizamos cookies para ofrecerte la mejor experiencia en nuestra web.

Puedes aprender más sobre qué cookies utilizamos o desactivarlas en los ajustes.

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Cookies estrictamente necesarias

Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.

Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.

Cookies de terceros

Esta web utiliza Google Analytics para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares.

Dejar esta cookie activa nos permite mejorar nuestra web.

¡Por favor, activa primero las cookies estrictamente necesarias para que podamos guardar tus preferencias!

Política de cookies

Más información sobre nuestra política de cookies