• Skip to primary navigation
  • Skip to main content
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer
  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • TikTok
  • Twitter
  • YouTube
CDE Almería – Centro de Documentación Europea – Universidad de Almería

CDE Almería - Centro de Documentación Europea - Universidad de Almería

Centro de Documentación Europea de la Universidad de Almería

  • HOME
  • WHAT´S ON
    • EU BULLETINS
    • EU NEWS
    • Activities
    • EU Calls and Awards
    • Radio Program «Europe with You»
  • DOCUMENTATION
    • Bibliographic Collection
      • Almería EDC Digital Collection
      • UNIVERSITY OF ALMERIA LIBRARY
    • Documentation by topic
    • EU Media Collection
      • Web Space
      • MEDIATHEQUE REPOSITORY
  • Europe on the net
    • Institutions
    • EU Representation in Spain
    • European information network of Andalusia
    • EU official journal
  • ABOUT US
    • Presentation
    • People
    • Contact
  • English
  • Spanish

Un nuevo estudio muestra que el encéfalo es capaz de reconocer prótesis ortopédicas como propias

Inicio » Noticias UE » Un nuevo estudio muestra que el encéfalo es capaz de reconocer prótesis ortopédicas como propias

19 de June de 2018

Un grupo de investigadores mostró que el encéfalo es capaz de reprogramarse para controlar prótesis como si fueran parte del organismo.

Cuanto más tiempo utiliza a diario una prótesis alguien al que le falta una mano, más intensa será la reacción del encéfalo ante dicha prótesis.

A pesar del desarrollo de tecnologías de vanguardia en el ámbito de la ortopedia, las prótesis ortopédicas no ofrecen todavía toda la funcionalidad de las extremidades biológicas. Para abordar este reto, científicos e ingenieros han trabajado en la mejora de tecnologías ponibles asistidas por robótica e inteligencia artificial. En este contexto se emplea el concepto de encarnación, esto es, la capacidad del encéfalo para controlar un objeto externo como si fuera una parte del propio organismo. Esta capacidad es fundamental para la integración de componentes artificiales en el cuerpo humano.

Investigadores financiados en parte por el proyecto financiado con fondos europeos EmbodiedTech desvelaron el modo en el que el encéfalo interpreta extremidades protésicas como si fueran manos reales. Su estudio podría servir de guía para el diseño de estrategias de rehabilitación de amputados y contribuir a la puesta en práctica de tecnologías de aumentación.
Sus hallazgos se publicaron recientemente en la revista «Brain». En el estudio participaron treinta y dos personas que habían perdido una mano (de las que la mitad habían nacido con solo una mano y la otra mitad habían sufrido una amputación) y veinticuatro personas con ambas manos que ejercieron de grupo de control. Los participantes observaron imágenes de manos protésicas, entre las que se incluyeron fotos de sus propias prótesis, y extremidades reales. Sus respuestas naturales se evaluaron mediante imágenes por resonancia magnética funcional, una técnica que mide la actividad encefálica a través de los cambios en el flujo sanguíneo.

En una nota de prensa publicada por el University College de Londres (UCL) la doctora Tamar Makin se refirió al estudio en los términos siguientes: «El uso de una prótesis puede resultar muy positivo para aquellos con una sola mano, pero la mayoría de ellos opta por no utilizarla con regularidad, de ahí la utilidad de dar con formas de facilitar su empleo». La doctora Makin, profesora asociada del Instituto de Neurociencia Cognitiva del UCL, añadió: «Si podemos convencer al encéfalo de alguien de que la extremidad artificial es la real, podríamos diseñar prótesis más cómodas y fáciles de utilizar».

Los investigadores observaron que entre los participantes del estudio que utilizaban prótesis, las respuestas neuronales en la corteza visual del encéfalo que permite reconocer las manos eran más intensas que en las del grupo de control. Esta intensidad era mayor en los participantes con una mano que utilizaban sus prótesis con frecuencia en el día a día. Tal y como explicaron los investigadores en su artículo: «Mostramos que cuanto más se utiliza una extremidad artificial (prótesis) en el día a día, con más intensidad reaccionan las zonas visuales de la corteza occipitotemporal lateral relacionadas con la mano a las imágenes de prótesis». Esta zona del encéfalo también reaccionó a imágenes de prótesis funcionales pero que no se asemejan a una mano, como por ejemplo un garfio.

Los investigadores analizaron además las conexiones neuronales entre zonas distintas del encéfalo que permiten reconocer las manos y controlarlas. Descubrieron que existía una conectividad mayor entre estas dos zonas del encéfalo en personas que utilizaban sus prótesis con asiduidad, lo cual indica que el encéfalo se había reprogramado.

Publicaciones relacionadas:

Disruptores endocrinos Una aplicación inteligente podría ayudar a los médicos a diagnosticar la enfermedad de Parkinson El 50 % de los trabajadores europeos consideran el estrés como un elemento común en su lugar de trabajo La Comisión presenta un estudio sobre la lucha contra el VIH/SIDA, la hepatitis viral y la tuberculosis Tumores cerebrales : Nuevos conocimientos sobre el epigenoma

“This is a space for debate. All comments, for or against publication, that are respectful and do not contain expressions that are discriminatory, defamatory or contrary to current legislation will be published”.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Primary Sidebar

Publicaciones relacionadas


Disruptores endocrinos


Una aplicación inteligente podría ayudar a los médicos a diagnosticar la enfermedad de Parkinson


El 50 % de los trabajadores europeos consideran el estrés como un elemento común en su lugar de trabajo


La Comisión presenta un estudio sobre la lucha contra el VIH/SIDA, la hepatitis viral y la tuberculosis


Tumores cerebrales : Nuevos conocimientos sobre el epigenoma

Footer

Logotipo en negativo del Centro de Documentación Europea de Almería
  • CDE Almería
  • Edificio Parque Científico-Tecnológico (Pita)
  • Planta: 1ª, Despacho: 2904120.
  • Ctra. Sacramento s/n. Almería (Spain)
  • Teléfono: (+34) 950 015266

HOME
NEWS
DOCUMENTATION
EUROPE ON THE NET
ABOUT US

  • LEGAL NOTICE
  • PRIVACY POLICY
  • COOKIE POLICY
  • ACCESSIBILITY
  • SITEMAP

Copyright © 2023 CDE Almería · Creative Commons LicenseThis work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.

<p>El Centro de Documentación Europea de la Universidad de Almería utiliza cookies propias y de terceros para facilitar al usuario la navegación en su página Web y el acceso a los distintos contenidos alojados en la misma. Asimismo, se utilizan cookies analíticas de terceros para medir la interacción de los usuarios con el sitio Web. Pinche el siguiente enlace si desea información sobre el uso de cookies y como deshabilitarlas. ajustes</p>

Politica de privacidad

El Centro de Documentación Europea de la Universidad de Almería utiliza cookies propias y de terceros para facilitar al usuario la navegación en su página Web y el acceso a los distintos contenidos alojados en la misma. Asimismo, se utilizan cookies analíticas de terceros para medir la interacción de los usuarios con el sitio Web. Pinche el siguiente enlace si desea información sobre el uso de cookies y como deshabilitarlas. <a href="/politica-de-cookies" rel="noopener" target="_blank">Más información</a>

Cookies estrictamente necesarias

Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.

Básicamente la web no funcionara bien si no las activas.

Estas cookies son:

  • Comprobación de inicio de sesión.
  • Cookies de seguridad.
  • Aceptación/rechazo previo de cookies.

Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.

Cookies de terceros

Esta web utiliza Google Analytics, Google Tag Manager y Yandex Metrika para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares.

Dejar estas cookies activas nos permite mejorar nuestra web.

¡Por favor, activa primero las cookies estrictamente necesarias para que podamos guardar tus preferencias!

Política de cookies

Pinche el siguiente enlace si desea información sobre el uso de cookies y como deshabilitarlas. Más información