• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página
  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • TikTok
  • Twitter
  • YouTube
CDE Almería – Centro de Documentación Europea – Universidad de Almería

CDE Almería - Centro de Documentación Europea - Universidad de Almería

Centro de Documentación Europea de la Universidad de Almería

  • Inicio
  • ACTUALIDAD
    • NOTICIAS UE
    • ACTIVIDADES
    • CONVOCATORIAS Y PREMIOS UE
    • Programa de radio Europa Contigo
    • Boletines CDE
  • DOCUMENTACIÓN
    • FONDO BIBLIOGRÁFICO
      • FONDO DIGITAL CDE ALMERIA
      • BIBLIOTECA UNIVERSIDAD DE ALMERÍA
    • BASES DE DATOS
    • DOCUMENTACIÓN POR TEMAS
    • MEDIATECA UE
      • ESPACIO WEB
      • REPOSITORIO MEDIATECA
    • EUROEXPERTOS
  • EUROPA EN LA RED
    • INSTITUCIONES Y AGENCIAS
    • REPRESENTACIÓN DE LA UE EN ESPAÑA
    • RED DE INFORMACIÓN EUROPEA DE ANDALUCIA
    • DIARIOS DE LA UE
  • CONÓCENOS
    • PRESENTACIÓN
    • LAS PERSONAS
    • CONTACTO
  • Español
  • Inglés

Un nuevo estudio muestra que el encéfalo es capaz de reconocer prótesis ortopédicas como propias

Inicio » Noticias UE » Un nuevo estudio muestra que el encéfalo es capaz de reconocer prótesis ortopédicas como propias

19 de junio de 2018

Un grupo de investigadores mostró que el encéfalo es capaz de reprogramarse para controlar prótesis como si fueran parte del organismo.

Cuanto más tiempo utiliza a diario una prótesis alguien al que le falta una mano, más intensa será la reacción del encéfalo ante dicha prótesis.

A pesar del desarrollo de tecnologías de vanguardia en el ámbito de la ortopedia, las prótesis ortopédicas no ofrecen todavía toda la funcionalidad de las extremidades biológicas. Para abordar este reto, científicos e ingenieros han trabajado en la mejora de tecnologías ponibles asistidas por robótica e inteligencia artificial. En este contexto se emplea el concepto de encarnación, esto es, la capacidad del encéfalo para controlar un objeto externo como si fuera una parte del propio organismo. Esta capacidad es fundamental para la integración de componentes artificiales en el cuerpo humano.

Investigadores financiados en parte por el proyecto financiado con fondos europeos EmbodiedTech desvelaron el modo en el que el encéfalo interpreta extremidades protésicas como si fueran manos reales. Su estudio podría servir de guía para el diseño de estrategias de rehabilitación de amputados y contribuir a la puesta en práctica de tecnologías de aumentación.
Sus hallazgos se publicaron recientemente en la revista «Brain». En el estudio participaron treinta y dos personas que habían perdido una mano (de las que la mitad habían nacido con solo una mano y la otra mitad habían sufrido una amputación) y veinticuatro personas con ambas manos que ejercieron de grupo de control. Los participantes observaron imágenes de manos protésicas, entre las que se incluyeron fotos de sus propias prótesis, y extremidades reales. Sus respuestas naturales se evaluaron mediante imágenes por resonancia magnética funcional, una técnica que mide la actividad encefálica a través de los cambios en el flujo sanguíneo.

En una nota de prensa publicada por el University College de Londres (UCL) la doctora Tamar Makin se refirió al estudio en los términos siguientes: «El uso de una prótesis puede resultar muy positivo para aquellos con una sola mano, pero la mayoría de ellos opta por no utilizarla con regularidad, de ahí la utilidad de dar con formas de facilitar su empleo». La doctora Makin, profesora asociada del Instituto de Neurociencia Cognitiva del UCL, añadió: «Si podemos convencer al encéfalo de alguien de que la extremidad artificial es la real, podríamos diseñar prótesis más cómodas y fáciles de utilizar».

Los investigadores observaron que entre los participantes del estudio que utilizaban prótesis, las respuestas neuronales en la corteza visual del encéfalo que permite reconocer las manos eran más intensas que en las del grupo de control. Esta intensidad era mayor en los participantes con una mano que utilizaban sus prótesis con frecuencia en el día a día. Tal y como explicaron los investigadores en su artículo: «Mostramos que cuanto más se utiliza una extremidad artificial (prótesis) en el día a día, con más intensidad reaccionan las zonas visuales de la corteza occipitotemporal lateral relacionadas con la mano a las imágenes de prótesis». Esta zona del encéfalo también reaccionó a imágenes de prótesis funcionales pero que no se asemejan a una mano, como por ejemplo un garfio.

Los investigadores analizaron además las conexiones neuronales entre zonas distintas del encéfalo que permiten reconocer las manos y controlarlas. Descubrieron que existía una conectividad mayor entre estas dos zonas del encéfalo en personas que utilizaban sus prótesis con asiduidad, lo cual indica que el encéfalo se había reprogramado.

Publicaciones relacionadas:

Disruptores endocrinos Una aplicación inteligente podría ayudar a los médicos a diagnosticar la enfermedad de Parkinson El 50 % de los trabajadores europeos consideran el estrés como un elemento común en su lugar de trabajo La Comisión presenta un estudio sobre la lucha contra el VIH/SIDA, la hepatitis viral y la tuberculosis Tumores cerebrales : Nuevos conocimientos sobre el epigenoma

«Este es un espacio para el debate. Se publicarán todos los comentarios que, a favor o en contra de la publicación, sean respetuosos y no contengan expresiones discriminatorias, difamatorias o contrarias a la legislación vigente.»

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Barra lateral principal

Publicaciones relacionadas


Disruptores endocrinos


Una aplicación inteligente podría ayudar a los médicos a diagnosticar la enfermedad de Parkinson


El 50 % de los trabajadores europeos consideran el estrés como un elemento común en su lugar de trabajo


La Comisión presenta un estudio sobre la lucha contra el VIH/SIDA, la hepatitis viral y la tuberculosis


Tumores cerebrales : Nuevos conocimientos sobre el epigenoma

Footer

Logotipo en negativo del Centro de Documentación Europea de Almería
  • CDE Almería
  • Edificio Parque Científico-Tecnológico (Pita)
  • Planta: 1ª, Despacho: 2904120.
  • Ctra. Sacramento s/n. Almería (Spain)
  • Teléfono: (+34) 950 015266
  • INICIO
  • NOTICIAS
  • DOCUMENTACION
  • EUROPA EN LA RED
  • CONÓCENOS
  • AVISO LEGAL
  • POLÍTICA DE PRIVACIDAD
  • POLÍTICA DE COOKIES
  • ACCESIBILIDAD
  • MAPA DE SITIO

Copyright © 2023 CDE Almería · Licencia de Creative CommonsEste obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.

Utilizamos cookies para ofrecerte la mejor experiencia en nuestra web.

Puedes aprender más sobre qué cookies utilizamos o desactivarlas en los ajustes.

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Cookies estrictamente necesarias

Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.

Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.

Cookies de terceros

Esta web utiliza Google Analytics para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares.

Dejar esta cookie activa nos permite mejorar nuestra web.

¡Por favor, activa primero las cookies estrictamente necesarias para que podamos guardar tus preferencias!

Política de cookies

Más información sobre nuestra política de cookies