Las empresas de alto crecimiento (EAG) tienen un gran impacto económico, pero son notoriamente difíciles de predecir. Investigaciones anteriores han vinculado los episodios de alto crecimiento a la configuración de recursos indivisibles en las empresas, de manera que los altos niveles de utilización de la capacidad podrían estimular el crecimiento futuro. Nosotros teorizamos que las empresas que alcanzan niveles de utilización de la capacidad críticamente elevados llegan a un «punto de activación» que implica o bien una inversión generalizada en un mayor crecimiento, o bien un retroceso a los niveles anteriores. Analizamos los datos de la encuesta EIBIS (emparejados con ORBIS), que incluye una pregunta sobre la utilización de la capacidad que varía con el tiempo. El exceso de capacidad es un estado transitorio. Las empresas entran en sobrecapacidad después de un período de rápido crecimiento de las ventas y los beneficios, y los años que rodean a la sobrecapacidad tienen mayores tasas de crecimiento del empleo. Las empresas que operan con exceso de capacidad realizan inversiones incrementales (por ejemplo, ampliación de la capacidad, mejoras en los procesos y maquinaria moderna) en lugar de invertir en I+D y en el desarrollo de nuevos productos. Encontramos apoyo a la hipótesis de la «bifurcación»: para algunas empresas, el exceso de capacidad se asocia con el lanzamiento de inversiones masivas y el consiguiente crecimiento de las ventas, mientras que para otras empresas, el exceso de capacidad está relacionado negativamente tanto con las inversiones como con el crecimiento de las ventas.
[Leer Más]Este es el informe final del estudio de apoyo a la evaluación de la Comisión Europea de la Agencia de la Unión Europea para la Formación Policial (CEPOL). Los objetivos eran evaluar la eficacia, la eficiencia, la pertinencia, la coherencia y el valor añadido de la CEPOL entre 2015 y 2020, tras la introducción de la nueva base jurídica de la CEPOL en 2016 mediante el Reglamento 2015/2219. Los resultados se basan en una revisión documental y en el trabajo de campo (consulta pública, encuestas, entrevistas, «visitas» virtuales a la CEPOL y talleres). El estudio considera que los objetivos de la CEPOL son pertinentes para las necesidades y los retos de la UE y sus Estados miembros. Las acciones y actividades de CEPOL han contribuido a mejorar la capacidad de los Estados miembros para formar a sus funcionarios encargados de la aplicación de la ley, en comparación con lo que podría haberse logrado a nivel nacional, y gozan de un amplio reconocimiento por haber fomentado la confianza y facilitado la cooperación entre los servicios encargados de la aplicación de la ley. Entre los ámbitos de mejora de la CEPOL se encuentran llegar a un mayor número de su población objetivo, mejorar la coordinación entre las partes interesadas que ofrecen formación en materia de aplicación de la ley en la UE, desarrollar y garantizar la calidad de las actividades de formación subcontratadas, seleccionar adecuadamente a los participantes y mejorar su oferta en materia de ciberdelincuencia. La gobernanza de CEPOL puede mejorarse corrigiendo los problemas de representación y compromiso en el Consejo de Administración y restableciendo una cultura corporativa positiva. Las principales conclusiones de este estudio sirven de base a una serie de recomendaciones para que la Comisión las tenga en cuenta en su evaluación de la Agencia.
[Leer Más]Este informe resume los resultados de una revisión de la experiencia operativa internacional reciente disponible sobre los sucesos relacionados con los edificios de contención, que han sido notificados por las centrales nucleares (NPP). Los informes de sucesos, extraídos de las bases de datos IRS (Incident Reporting System) del OIEA y LER (Licenses Events Reports) de la NRC de EE.UU., se caracterizan y utilizan para obtener información y lecciones aprendidas. Estas lecciones aprendidas abarcan temas como las deficiencias de mantenimiento, los problemas de diseño, las deficiencias en los documentos/procedimientos, la eficacia de los programas de inspección y supervisión, los problemas de gestión y comunicación y la cultura de la seguridad. Se espera que las conclusiones de este estudio ayuden a los titulares de las licencias a mejorar el funcionamiento seguro de las centrales nucleares y a las autoridades reguladoras a ejercer su función de supervisión.
[Leer Más]El Centro Común de Investigación (CCI) de la Comisión Europea, en el marco de una actividad de apoyo científico y técnico con la Unidad de Navegación por Satélite de la Dirección General de Defensa, Industria y Espacio (DEFIS) de la CE y la Agencia Europea del GNSS (GSA), ha acordado facilitar las actividades de ensayo y demostración de las acciones de investigación y desarrollo (I+D) de los programas del Sistema Mundial de Navegación por Satélite (GNSS) de la Unión Europea (UE). Esta facilitación se ofrece de forma voluntaria a los consorcios de los proyectos H2020 y Galileo Fundamental Elements que estén interesados en acceder a las instalaciones de pruebas del GNSS situadas en el centro del CCI en Ispra. En este contexto, se ha identificado como una necesidad urgente la disponibilidad de un documento que proporcione un inventario actualizado de las capacidades de prueba del GNSS disponibles en el CCI. El presente informe tiene como objetivo específico abordar esta carencia y tiene dos componentes principales: en primer lugar, el establecimiento de las condiciones generales para solicitar el acceso a las instalaciones de ensayo y, en segundo lugar, la presentación de un resumen exhaustivo de las capacidades de ensayo del GNSS disponibles actualmente en el CCI. Se hace referencia a campañas de pruebas anteriores para ilustrar los bancos de pruebas típicos y los resultados obtenidos. Con este documento de referencia a mano, se espera que los consorcios de proyectos interesados estén en condiciones de poder especificar un plan de pruebas inicial con el nivel de detalle necesario. Por último, se espera que la cartera de capacidades de ensayo disponibles en el CCI que se ofrece en este documento evolucione en los próximos años. Por lo tanto, se prevén revisiones periódicas para integrar cualquier nueva adición o cambio en la cartera de capacidades de ensayo, con la correspondiente publicación de las versiones actualizadas del documento.
[Leer Más]El objetivo de esta publicación es presentar el «Escenario de Referencia de la UE para 2020» (denominado en adelante «Escenario de Referencia»), que actualiza la versión anterior publicada en 2016. El Escenario de Referencia proyecta el impacto de las tendencias macroeconómicas, de los precios de los combustibles y de las políticas tecnológicas sobre la evolución del sistema energético de la UE, sobre el transporte y sobre sus emisiones de gases de efecto invernadero (GEI). Las proyecciones se refieren a los 27 Estados miembros de la UE individualmente y en conjunto. El Escenario de Referencia también incluye las tendencias de las emisiones de GEI no relacionadas con la energía. Esta publicación presenta y discute los resultados de las proyecciones y analiza las diversas interacciones entre los sectores del sistema energético y el impacto de las diferentes políticas. En esencia, el Escenario de Referencia es una proyección informada, internamente coherente y políticamente relevante sobre la evolución futura del sistema energético de la UE, el sistema de transporte y las emisiones de gases de efecto invernadero que actúa como punto de referencia para las nuevas iniciativas políticas. Refleja las políticas y las tendencias del mercado utilizadas por los responsables políticos como base para el diseño de políticas que puedan salvar la brecha entre la situación actual de la política energética y climática de la UE y su objetivo a medio y largo plazo, especialmente en 2030 y 2050.
[Leer Más]Update no. 421 on the situation of Covid-19 with 56.492.683 cases in Europe, 4.161.850 cases diagnosed in Spain through a PCR test and 81.119 deaths.
[Leer Más]En España, hasta el momento se han notificado un total de 4.161.850 casos confirmados de COVID-19 por PCR y 81.119 fallecidos.
[Leer Más]En España, hasta el momento 24.041.017 personas han recibido la pauta completa de la vacunación contra la COVID-19.
[Leer Más]A nivel mundial, en la última semana el número de nuevos casos y de muertes aumentó en comparación con la semana anterior. Se notificaron casi 3 millones de nuevos casos de COVID-19 en todo el mundo y algo menos de 56 000 nuevas muertes en la última semana; el número de muertes acumuladas ha superado ya los 4 millones. Todas las regiones, excepto la Región de las Américas, notificaron un aumento de casos nuevos en la última semana, y el mayor aumento de muertes nuevas se observó en la Región de África.
[Leer Más]En esta edición de la Actualización Operativa Semanal de COVID-19, se destacan las acciones a nivel de país y el apoyo de la OMS a los países: Ampliación de la vacunación contra el COVID-19 en África; Apoyo a la respuesta al COVID-19 y a la preparación para emergencias en Malasia; Mejora de las pruebas del COVID-19: una inversión en salud; Formación en materia de bioseguridad y seguridad biológica en Uzbekistán; Renovación de los laboratorios de bioseguridad: avances en Tailandia; Donación de oxímetros de pulso portátiles a Belice; Informe sobre los progresos realizados en 2020 por el equipo de apoyo a la gestión de incidentes del COVID-19 en la Región del Mediterráneo Oriental de la OMS; Utilización de OpenWHO para difundir material didáctico sobre bioseguridad pandémica en Angola; Preparación de las ciudades para las emergencias sanitarias por riesgos de todo tipo y la Plataforma de Socios de la OMS se asocia con ECHO para apoyar la ampliación y el despliegue de las dosis de la vacuna COVID-19
[Leer Más]- « Anterior
- 1
- …
- 698
- 699
- 700
- 701
- 702
- …
- 1.777
- Siguiente »