Debido a sus características específicas, la UE apoya a los sectores agrícolas de las regiones ultraperiféricas (RUP) de Guadalupe, Guayana, Martinica, Mayotte, San Martín y la Isla de la Reunión (Francia), las Islas Canarias (España), las Azores y Madeira (Portugal) y las Pequeñas Islas del Egeo (SAI, Grecia). Los programas POSEI (Programa de Opciones Específicas por la Lejanía y la Insularidad de las Regiones Ultraperiféricas) y SAI (Pequeñas Islas del Egeo) proporcionan una ayuda específica a estas regiones. Los Estados miembros afectados (Francia, Portugal, España y Grecia) informan a la Comisión Europea sobre el funcionamiento de los programas a través de los informes anuales de ejecución (AIR). El presente informe es una síntesis de los resultados de los IAA correspondientes a los años 2015-2019. El objetivo es identificar los impactos netos de los programas POSEI/SAI y juzgar su eficacia, eficiencia y relevancia. La evaluación se basa en su totalidad en la información recogida en los documentos de programación y en los documentos de referencia proporcionados por la Comisión Europea.
[Leer Más]Nigeria y Sudáfrica renovaron su compromiso mutuo durante la 10ª Comisión Binacional (BNC) que se celebró en noviembre de 2021. Firmaron nuevos Memorandos de Entendimiento (MdE) en materia de desarrollo de la juventud, empoderamiento de las mujeres y los niños, y consultas políticas. Revisaron memorandos de entendimiento anteriores sobre cooperación militar, minería y procesamiento, así como sobre petróleo y gas. También crearon un Consejo Consultivo Ministerial Conjunto (sobre comercio, inversión e industria) y el Diálogo Juvenil Sudáfrica-Nigeria. Si bien este esfuerzo es encomiable, un elemento importante pero ausente es la cooperación espacial, especialmente en materia de observación de la Tierra, comunicación por satélite, navegación y posicionamiento, así como ciencia espacial y astronomía. La cooperación espacial entre Nigeria y Sudáfrica no sólo es beneficiosa para los sectores espaciales de ambos países, sino que también es una herramienta para alcanzar los objetivos del BNC
[Leer Más]Las revisiones de la legislación vigente proporcionan una evaluación basada en pruebas del rendimiento de las políticas y la legislación. Los resultados de las revisiones apoyan la toma de decisiones políticas e informan sobre el diseño de posibles revisiones futuras. La revisión sistemática de la legislación se ha convertido en una herramienta clave para la elaboración de políticas a nivel de la UE, sobre todo en el contexto del programa de mejora de la legislación de la UE. Esta publicación crea un punto único de acceso a todas las cláusulas de revisión contenidas en los actos legislativos que se adoptaron durante la octava legislatura (2014-2019). La lista se basa en la información disponible públicamente, aumentando su accesibilidad al reunir todas las cláusulas de revisión en un formato coherente. El conjunto completo de datos de las cláusulas de revisión va precedido de un análisis inicial que sitúa las cláusulas de revisión en el contexto más amplio de la mejora de la legislación, y de un análisis de las principales características de las cláusulas de revisión en nuestro conjunto de datos, que reflejan las elecciones de los colegisladores durante la octava legislatura.
[Leer Más]El objetivo de este informe es estimar la capitalización de diferentes subvenciones de la política agrícola común en los precios de alquiler y el valor de la tierra en la Unión Europea. Utilizamos datos de la Red de Información Contable Agrícola a nivel regional para 1989-2016 y aplicamos un enfoque de panel dinámico (estimador del método generalizado de momentos) para estimar el efecto de capitalización de los pagos directos acoplados (PDC), los pagos directos desacoplados (PDD) y las medidas de desarrollo rural a nivel de la UE. Los resultados estimados sugieren que la tasa de capitalización a corto plazo de los PDD se sitúa entre el 9,1 % y el 46,2 %, y la tasa a largo plazo entre el 11 % y el 55 %. Los modelos de PDC heterogéneos parecen tener una tasa de capitalización más baja, entre el 34 % y el 37 % a corto plazo y entre el 41 % y el 45 % a largo plazo, que los modelos de tipo fijo. La tasa de capitalización de los PDC se estima en torno al 6 % a corto plazo y al 7 % a largo plazo. En general, las medidas de desarrollo rural no afectan a los precios de alquiler de la tierra. En cuanto a las estimaciones de capitalización del valor de la tierra, no son sólidas ni coherentes en todos los modelos estimados. Las estimaciones sugieren que sólo los PDD pueden causar efectos de capitalización estadísticamente significativos en el valor de la tierra: una tasa de capitalización entre el 28,8 % y el 32,1 % a corto plazo y entre el 154 % y el 164 % a largo plazo.
[Leer Más]Este documento es una adición al informe ‘Prosecución de las violaciones de las sanciones (medidas restrictivas) en las jurisdicciones nacionales: Un análisis comparativo’ publicado por la Secretaría de la Red de Genocidio en diciembre de 2021. El addendum revisa las principales conclusiones de la decisión emitida por el Tribunal de Odense el 14 de diciembre de 2021 en el caso Dan-Bunkering (Dinamarca).
[Leer Más]El número de refugiados se ha duplicado desde 2010 y ahora supera los 26 millones en todo el mundo. Sin embargo, el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) sigue promoviendo las mismas tres soluciones duraderas: repatriación, integración y reasentamiento. La política de refugiados necesita una rápida innovación y un cambio drástico. Las soluciones podrían estar en otras iniciativas políticas, como las destinadas a combatir el problema de los sin techo. Hace dos décadas, los líderes de los servicios para personas sin hogar en Estados Unidos propusieron algo aparentemente radical: podían acabar con el sinhogarismo. Pusieron en marcha Housing First, un modelo que acabó transformando todo el sistema y cambió la forma en que los responsables políticos y los profesionales responden al problema. Con el fin de identificar oportunidades para realizar un cambio sistémico a gran escala en la política de refugiados, este estudio de caso realiza un análisis comparativo y explora las lecciones que la política de refugiados puede aprender de la implementación del modelo Housing First sobre la falta de vivienda en los Estados Unidos. Las principales conclusiones sugieren que, para ser eficaz, la gobernanza de los refugiados tendrá que transformarse rápidamente por tres vías: perfeccionar una estrategia, aumentar las inversiones y aplicar prácticas novedosas.
[Leer Más]La crisis existencial de Covid-19 ha vuelto a poner de actualidad la protección social y el Estado del bienestar. Mientras que en las épocas de bonanza las ayudas sociales se mantienen en un segundo plano, en las épocas difíciles salen a la superficie. Al igual que la Gran Recesión, la pandemia también ha puesto de manifiesto las deficiencias. Los estados de bienestar fragmentados, con redes de seguridad deficientes y una asistencia sanitaria en gran medida privatizada, no estuvieron a la altura de las circunstancias. Los continuos fallos en la adaptación de los regímenes de bienestar a las nuevas realidades del envejecimiento demográfico y la economía del conocimiento también implican costes importantes. Una gestión de la crisis decisiva, rápida y generosa por parte de la UE COVID-19 seguramente se basó en las lecciones aprendidas del error político del reflejo de austeridad que prevaleció durante la larga década de la Gran Recesión.
[Leer Más]Para conmemorar el Día Internacional de la Mujer 2022, el Parlamento Europeo encargó esta encuesta dedicada únicamente a las mujeres europeas, para calibrar mejor las opiniones de las mujeres de distintas generaciones, países y características sociodemográficas en tiempos del COVID-19. Los resultados de la encuesta muestran el significativo impacto de la pandemia tanto a nivel personal como profesional, incluyendo un severo incremento en los niveles de violencia contra las mujeres. Esta encuesta Flash Eurobarómetro fue realizada por Ipsos European Public Affairs entre el 25 de enero y el 3 de febrero de 2022 en los 27 Estados miembros de la UE y abarcó 26741 entrevistas en total.
[Leer Más]Mientras se invierten cantidades récord de capital de riesgo en la tecnología climática, nos preguntamos qué es diferente ahora en comparación con el boom de la inversión de hace 10 años, que en general acabó en quiebra. Nos encontramos en una posición tecnológica mejor que la de hace 10 años, principalmente debido al éxito en la reducción del coste de la energía solar, la eólica y las baterías. Sin embargo, siguen existiendo barreras financieras para el despliegue masivo de estos activos renovables. Y más de la mitad de las reducciones de emisiones necesarias para el cero neto deben proceder de tecnologías que aún no están maduras. Aunque el ecosistema de financiación de la innovación está más maduro ahora que hace 10 años, la UE sigue estando rezagada en cuanto a capital riesgo. Las autoridades públicas también son más favorables ahora, pero hay que descifrar las tuercas duras relativas a la fijación del precio del carbono. Estos retos confluyen en el caso de la descarbonización del transporte marítimo, que es uno de los llamados sectores difíciles de abandonar. En conclusión, aunque es menos probable que se repita el auge y la caída de la tecnología climática de hace 10 años, no puede excluirse. Los financiadores, los innovadores y los responsables políticos deberían aprovechar las lecciones aprendidas.
[Leer Más]El marketing de influencers como parte de la industria publicitaria ha crecido significativamente en los últimos años, convirtiéndose en una de las formas más populares y efectivas de publicidad online. El rápido crecimiento del mercado de los influencers conlleva riesgos potenciales para los consumidores y crea varios retos para los reguladores. Este estudio proporciona información y análisis sobre el impacto de los influencers en la publicidad y la protección de los consumidores en el mercado interior, identifica las mejores prácticas y hace recomendaciones para futuras acciones. Este documento ha sido facilitado por el Departamento de Políticas Económicas, Científicas y de Calidad de Vida a petición de la Comisión de Mercado Interior y Protección del Consumidor (IMCO).
[Leer Más]- « Anterior
- 1
- …
- 454
- 455
- 456
- 457
- 458
- …
- 1.777
- Siguiente »