El presente informe es un primer paso para abordar las lagunas de conocimiento sobre los posibles beneficios económicos de las Soluciones Basadas en la Naturaleza (SBN) y los retos a los que se enfrentan las Empresas Basadas en la Naturaleza (EBN). Sobre la base de amplias consultas, describimos algunas de las actividades económicas en las que las empresas basadas en la naturaleza participan en la aplicación de las NBS, generando nuevos puestos de trabajo y competencias, innovaciones y repercusiones económicas más amplias mediante un enfoque basado en la naturaleza que respeta las necesidades del medio ambiente y las comunidades. Examinamos algunos de los principales problemas a los que se enfrentan las partes interesadas, incluido el «lavado verde». Estos retos se abordan de forma directa, y se formulan recomendaciones sobre cómo llevar a cabo la transición a una economía positiva para la naturaleza, con las ENB y las ENB como eje central. Este informe está dirigido específicamente a los responsables de la política económica, pero es de gran relevancia para los responsables de las políticas en múltiples ámbitos, las instituciones y agencias del sector público, los investigadores, los representantes de la sociedad civil y de las ONG, los inversores y las instituciones financieras, la industria y las NBE que realizan NBS.
[Leer Más]La petición de decisión prejudicial tiene por objeto la interpretación del anexo A, puntos 20.15 y 20.309, letra h), del Reglamento (UE) n.o 549/2013 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 21 de mayo de 2013, relativo al Sistema Europeo de Cuentas Nacionales y Regionales de la Unión Europea (DO 2013, L 174, p. 1).
[Leer Más]La petición de decisión prejudicial tiene por objeto la interpretación, por un lado, del artículo 30 del Reglamento (UE) n.º 1305/2013 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 17 de diciembre de 2013, relativo a la ayuda al desarrollo rural a través del Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (Feader) y por el que se deroga el Reglamento (CE) n.º 1698/2005 del Consejo (DO 2013, L 347, p. 487, y corrección de errores en DO 2016, L 130, p. 1) y, por otro lado, del Reglamento (UE) n.º 702/2014 de la Comisión, de 25 de junio de 2014, por el que se declaran determinadas categorías de ayuda en los sectores agrícola y forestal y en zonas rurales compatibles con el mercado interior en aplicación de los artículos 107 [TFUE] y 108 [TFUE] (DO 2014, L 193, p. 1).
[Leer Más]Las peticiones de decisión prejudicial tienen por objeto la interpretación del artículo 75, apartado 1, del Reglamento (UE) n.o 1306/2013 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 17 de diciembre de 2013, sobre la financiación, gestión y seguimiento de la Política Agrícola Común, por el que se derogan los Reglamentos (CEE) n.o 352/78, (CE) n.o 165/94, (CE) n.o 2799/98, (CE) n.o 814/2000, (CE) n.o 1290/2005 y (CE) n.o 485/2008 del Consejo (DO 2013, L 347, p. 549; corrección de errores en DO 2016, L 130, p. 17), en su versión modificada por el Reglamento (UE) 2017/2393 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 13 de diciembre de 2017 (DO 2017, L 350, p. 15) (en lo sucesivo, «Reglamento n.o 1306/2013»).
[Leer Más]El año 2021 estuvo dominado por la pandemia del COVID-19 y marcado por diversas crisis geopolíticas. En este libro, que contiene una colección de artículos, entradas de blog, artículos de opinión y discursos, el AR/VP Josep Borrell Fontelles aborda las principales cuestiones a las que se enfrenta la política exterior y de seguridad de la UE. ¿Cómo puede la UE convertirse en un actor de seguridad global más creíble y hacer frente a un entorno estratégico más competitivo? ¿Cómo debe actuar la UE frente a los «nuevos imperios» que intentan desestabilizar nuestra vecindad? ¿Y de qué manera concreta podemos reforzar la asociación transatlántica y fortalecer nuestro compromiso con África, el Indo-Pacífico y América Latina? ¿Qué puede hacer la UE para revitalizar el multilateralismo y ayudar a construir normas mundiales que sean adecuadas para el siglo XXI? ¿Qué políticas son necesarias para hacer frente al cambio climático y aumentar la autonomía estratégica de la UE? Josep Borrell Fontelles es Alto Representante de la UE para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad y Vicepresidente de la Comisión Europea
[Leer Más]La petición de decisión prejudicial tiene por objeto la interpretación del artículo 1 y del anexo I, capítulo 1, entrada 1.28, del Reglamento (CE) n.º 2073/2005 de la Comisión, de 15 de noviembre de 2005, relativo a los criterios microbiológicos aplicables a los productos alimenticios (DO 2005, L 338, p. 1), en su versión modificada por el Reglamento (UE) n.º 1086/2011 de la Comisión, de 27 de octubre de 2011 (DO 2011, L 281, p. 7) (en lo sucesivo, «Reglamento n.º 2073/2005»), y del artículo 14, apartados 1, 2 y 8, del Reglamento (CE) n.º 178/2002 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 28 de enero de 2002, por el que se establecen los principios y los requisitos generales de la legislación alimentaria, se crea la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria y se fijan procedimientos relativos a la seguridad alimentaria (DO 2002, L 31, p. 1).
[Leer Más]La petición de decisión prejudicial tiene por objeto la interpretación del artículo 45 TFUE y del artículo 7 del Reglamento (UE) n.o 492/2011 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 5 de abril de 2011, relativo a la libre circulación de los trabajadores dentro de la Unión (DO 2011, L 141, p. 1).
[Leer Más]El trabajo descrito en este informe pretende contribuir a la interdisciplinariedad y a la capacidad de anticipación de políticas en el Centro Común de Investigación (CCI) de la Comisión Europea. Los autores proponen, pilotan y documentan un enfoque novedoso para explorar y visualizar las interrelaciones dentro de las megatendencias (y potencialmente entre ellas). Las megatendencias son fuerzas a largo plazo que son observables ahora y que muy probablemente tendrán un impacto global. Pueden ayudarnos a identificar futuros probables y preferibles, y a reflexionar sobre el futuro de forma sistémica. El Centro de Competencia en Prospectiva del CCI ha desarrollado, conservado y actualizado, a través de talleres de expertos, el Centro de Megatendencias, un sitio web de acceso público que supervisa catorce megatendencias seleccionadas (1). Con el fin de identificar las interrelaciones entre las tendencias que constituyen la megatendencia «Aceleración del cambio tecnológico e hiperconectividad», los autores desarrollaron un enfoque para la búsqueda de textos (2) y el análisis de un catálogo de 712 fenómenos (3) y sus descripciones a partir de Futures Platform, una herramienta comercialmente disponible utilizada para apoyar la prospectiva estratégica (4 ). El presente informe describe este enfoque y lo aplica a cuatro de los ocho temas (5) identificados durante un taller de expertos sobre la megatendencia «Aceleración del cambio tecnológico e hiperconectividad», celebrado a principios de 2021.
[Leer Más]La petición de decisión prejudicial tiene por objeto la interpretación de la subpartida arancelaria 4418 20 y de las partidas arancelarias 4411 y 4412 de la nomenclatura combinada (en lo sucesivo, «NC»), así como la primera parte de la regla general 2, letra a), para la interpretación de dicha nomenclatura, que figura en el anexo I del Reglamento (CEE) n.º 2658/87 del Consejo, de 23 de julio de 1987, relativo a la nomenclatura arancelaria y estadística y al arancel aduanero común (DO 1987, L 256, p. 1), en su versión resultante del Reglamento de Ejecución (UE) n.º 1001/2013 de la Comisión, de 4 de octubre de 2013 (DO 2013, L 290, p. 1).
[Leer Más]La petición de decisión prejudicial tiene por objeto la interpretación del artículo 9, apartado 1, de la Directiva 2004/48/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 29 de abril de 2004, relativa al respeto de los derechos de propiedad intelectual (DO 2004, L 157, p. 45; corrección de errores en DO 2004, L 195, p. 16).
[Leer Más]- « Anterior
- 1
- …
- 415
- 416
- 417
- 418
- 419
- …
- 1.777
- Siguiente »