Como el mayor prestamista multilateral y el más ecológico, el Banco Europeo de Inversiones ayuda a las economías a prosperar, crea empleo y promueve la igualdad. Como el mayor prestamista multilateral y el más ecológico, el Banco Europeo de Inversiones ayuda a las economías a prosperar, crea empleo y promueve la igualdad. Desde 1958, el BEI ha proporcionado préstamos y asesoramiento experto para miles de proyectos en más de 160 países. El BEI apoya la recuperación económica de Europa mediante el Fondo Europeo para Inversiones Estratégicas, que forma parte del Plan de Inversiones para Europa.
[Leer Más]La Unión Europea es una fuerza líder en la lucha contra el cambio climático y la degradación del medio ambiente, en Europa y en el mundo. Una de las principales prioridades de la UE es la aplicación del Pacto Verde Europeo, que ha establecido el plan para transformar la UE en una economía moderna, competitiva y eficiente en el uso de los recursos. El Pacto Verde Europeo establece una visión detallada para convertir a Europa en el primer continente climáticamente neutro para 2050, salvaguardar la biodiversidad, establecer una economía circular y eliminar la contaminación, al tiempo que se impulsa la competitividad de la industria europea y se garantiza una transición justa para las regiones y los trabajadores afectados. Eurostat está apoyando los esfuerzos para cumplir con el Pacto Verde Europeo, y ha lanzado recientemente un tablero de control con «Estadísticas para el Pacto Verde Europeo», presentando de forma interactiva los principales avances en una amplia gama de áreas políticas relacionadas con el Pacto Verde Europeo.
[Leer Más]Para el actual mandato (octubre de 2020 a abril de 2023) del Grupo de Organizaciones de la Sociedad Civil (Grupo III), se ha decidido concentrarse en el tema de la pobreza y en el papel de las organizaciones de la sociedad civil y de las iniciativas ciudadanas para combatirla. El objetivo del programa de trabajo del Grupo III para este periodo es contribuir a que las comunidades locales sean más sostenibles, resilientes, equitativas, productivas y socialmente justas, al tiempo que se mantienen los más altos niveles de gobernanza democrática, respeto de los derechos y el Estado de Derecho. La sociedad civil europea, y el CESE en particular, tienen un papel clave que desempeñar en este proceso. «No dejar a nadie atrás» y «cambiar por diseño y no como reacción a» las circunstancias, como instó la Presidenta de la Comisión Europea en su discurso sobre el estado de la Unión en 2020. El estudio encargado por el Grupo III sobre «La respuesta de las organizaciones de la sociedad civil ante la pandemia del COVID19 y las consiguientes medidas restrictivas adoptadas en Europa», publicado en enero de 2021, constituyó el punto de partida del programa de trabajo del Grupo para este mandato.
[Leer Más]El Índice de Innovación en Energía Limpia (IIEC) es un indicador compuesto diseñado para seguir el progreso en el rendimiento de la innovación en energía limpia, medido a través del lente de las publicaciones científicas, las patentes y la exportación. Este informe se centra en la dimensión bibliométrica del CEII. Science-Metrix calculó y probó 10 indicadores basados en publicaciones de potencial relevancia para el contexto político que rodea el desarrollo del CEII, con datos que cubren los países miembros de la UE y del MI desde 2016 hasta 2020.
[Leer Más]La Estrategia de Bioeconomía de la UE actualizada de 2018 «Una bioeconomía sostenible para Europa: reforzar la conexión entre la economía, la sociedad y el medio ambiente» proporciona el marco político para el despliegue de una bioeconomía circular y sostenible en Europa. En noviembre de 2019, el Consejo de la Unión Europea adoptó unas conclusiones sobre la Estrategia de Bioeconomía de la UE de 2018, en las que se pedía a la CE que presentara un Informe de Progreso de la Estrategia de Bioeconomía para 2022. En respuesta a esto, la Comisión Europea desarrolló el Informe de Progreso «Política Europea de Bioeconomía: Balance y evolución futura». El informe: Esboza la situación de la bioeconomía europea y evalúa los avances en la aplicación de la Estrategia de Bioeconomía de la UE de 2018 y su Plan de Acción. Identifica las lagunas y las oportunidades futuras de la política de bioeconomía, a la luz de los recientes desarrollos políticos en el marco del Green Deal europeo.
[Leer Más]La calefacción de espacios y agua representa casi un tercio del consumo final de energía en Europa. Por lo tanto, el sector necesita una atención especial en el proceso de descarbonización. Este estudio tiene como objetivo proporcionar una mejor base de información para el diseño de políticas dirigidas a la descarbonización del sector de la calefacción de espacios y agua. Para ello, se recopilan datos e información sobre la situación del sector de la calefacción de espacios y agua en la UE en lo que respecta al consumo de energía, los vectores energéticos, las tecnologías y el marco normativo. Además, se modelizan vías alternativas de descarbonización para comprender mejor las perspectivas a largo plazo y los costes correspondientes. Por último, se han elaborado recomendaciones para el diseño de políticas y se han debatido con las partes interesadas de la UE y los Estados miembros. El estudio se centra en el consumo de calor en los edificios y abarca la calefacción de espacios y el suministro de agua caliente sanitaria.
[Leer Más]El estudio es un análisis de fondo que apoya la preparación de un acto delegado sobre una metodología para calcular la refrigeración renovable en el marco de la Directiva sobre energías renovables. Ofrece una visión general de los mercados, el consumo y las tecnologías de la refrigeración; analiza las posibles opciones de metodología de cálculo y evalúa sus repercusiones, incluso mediante la elaboración de modelos, en las cuotas de renovables nacionales y de la UE y en los objetivos de calefacción y refrigeración renovables. El estudio recomienda el uso de factores de rendimiento estacional definidos en términos de energía primaria como criterio principal para calificar la refrigeración renovable y proporciona una guía de aplicación para la opción preferida sugerida. El primer informe del estudio pretende proporcionar una visión general de las tecnologías para la refrigeración y sus tendencias de desarrollo tecnológico relacionadas, así como la cuantificación del consumo de energía final de la UE para la refrigeración (país por país), con 2016 como referencia utilizando los datos estadísticos y la información más recientes. Además, elabora proyecciones sobre el consumo de energía final para la refrigeración hasta 2030. Por último, investiga en detalle la cantidad de bombas de calor (HP) y DC que pueden proporcionar refrigeración renovable.
[Leer Más]Una información medioambiental precisa y completa es la base de cualquier política eficaz de desarrollo sostenible. Este informe resume por primera vez la situación del aire, el clima, el agua y el suelo en los Balcanes Occidentales (BM), describiendo los conocimientos actuales a partir de 2021 y las lagunas con respecto al acervo de la UE, con el fin de: a) evaluar el progreso durante el proceso de adhesión, y b) apoyar la aplicación de la Agenda Verde para los BM, con especial referencia a las prioridades de descontaminación y descarbonización. Esta información también es relevante para la ambición de contaminación cero del Pacto Verde de la UE, ya que la descontaminación en los Balcanes Occidentales también reduce los niveles de contaminantes en los Estados miembros vecinos de la UE. A pesar de las mejoras significativas en la alineación de la legislación de seguimiento y notificación de las emisiones de gases de efecto invernadero y de los buenos avances en los ámbitos de la contaminación del aire y del agua en los últimos dos años, la aplicación del acervo de la UE sigue estando retrasada. La situación general de la calidad del aire en los Balcanes sigue siendo crítica y la tendencia de la contaminación suele ser al alza, a pesar de que la concentración de PM10 y PM2,5 ha disminuido en algunas zonas. Debido a su impacto dominante en la mortalidad, las PM2,5 pueden considerarse el principal contaminante a combatir en los Balcanes Occidentales. El sector energético, en particular las centrales eléctricas de carbón, es la principal fuente de emisiones de SO2 y CO2 y una fuente importante de otros contaminantes. Ofrece una oportunidad concreta de obtener beneficios conjuntos entre la calidad del aire y las políticas climáticas. El aumento de la intensidad y la frecuencia de las olas de calor estivales en las últimas décadas es un indicador del cambio climático en el BM y de la necesidad de diseñar planes de adaptación adecuados para hacerle frente. El estado de las masas de agua en los Balcanes Occidentales puede considerarse, en general, insatisfactorio. En el caso del estado químico, el 45 % de las masas de agua evaluadas no alcanzó el buen estado, mientras que en la evaluación ecológica el 54 % no alcanzó el buen estado.
[Leer Más]Este estudio contribuye a un mejor conocimiento de los mercados europeos de calefacción y refrigeración urbana (DHC), necesario para desarrollar políticas, iniciativas y proyectos que contribuyan a alcanzar los objetivos de descarbonización establecidos por el Green Deal europeo. En particular, el estudio tiene como objetivo proporcionar, a través de una investigación detallada dirigida para todos los Estados miembros de la UE, así como el Reino Unido, Noruega, Islandia y Ucrania, un análisis profundo del mercado de DHC (Bloque A), así como el marco político (regulación y medidas de apoyo) y las regulaciones urbanas que afectan al uso de DHC en edificios e industrias (Bloque B).
[Leer Más]El estudio es un análisis de fondo que apoya la preparación de un acto delegado sobre una metodología para calcular la refrigeración renovable en el marco de la Directiva sobre energías renovables. Ofrece una visión general de los mercados, el consumo y las tecnologías de la refrigeración; analiza las posibles opciones de metodología de cálculo y evalúa sus repercusiones, incluso mediante la elaboración de modelos, en las cuotas de renovables nacionales y de la UE y en los objetivos de calefacción y refrigeración renovables. El estudio recomienda el uso de factores de rendimiento estacional definidos en términos de energía primaria como criterio principal para calificar la refrigeración renovable y proporciona una guía de aplicación para la opción preferida sugerida. Este cuarto informe ofrece un documento de orientación centrado en una presentación clara de la metodología de cálculo propuesta y su aplicación. El objetivo de este documento de orientación es ayudar a los representantes de los Estados miembros y al personal estadístico a calcular la cantidad de energía renovable utilizada para la refrigeración de acuerdo con el acto delegado de la Directiva sobre energías renovables. El documento de orientación se centra en cómo realizar el cálculo de la forma más específica posible y sólo incluye definiciones y descripciones tecnológicas, cuando es necesario.
[Leer Más]- « Anterior
- 1
- …
- 383
- 384
- 385
- 386
- 387
- …
- 1.513
- Siguiente »