CDE Almería - Centro de Documentación Europea - Universidad de Almería
Centro de Documentación Europea de la Universidad de Almería
Documentación comunitaria en las áreas de Cooperación Internacional Universitaria, Digitalización en el Ámbito Educativo, Espacio Europeo de Educación Superior y Patrimonio Cultural Europeo. Contiene también las últimas noticias, mediateca y boletines relacionados con la materia.
Estás aquí: Fondo Digital CDE > Cultura y Educación
Utilizamos el análisis de escenarios para evaluar los efectos macroeconómicos de las políticas de transición al carbono encaminadas a mitigar el cambio climático. Para ello, empleamos una versión del New Area- Wide Model (NAWM) del BCE aumentada con un marco de producción y uso de energía desagregado, que distingue entre energía «sucia» y «limpia». Nuestro escenario central de transición es el de un aumento permanente de los impuestos sobre el carbono, que se recaudan como un recargo sobre el precio de la energía sucia. Nuestros resultados sugieren que el aumento de los impuestos sobre el carbono en la zona del euro hasta un nivel intermedio coherente con la transición a una economía neta cero conlleva un aumento transitorio de la inflación y un descenso duradero, aunque moderado, del PIB. Demostramos que los efectos a corto y medio plazo dependen de la reacción de la política monetaria, de la senda del aumento de los impuestos sobre el carbono y de su credibilidad, mientras que la expansión de la oferta de energías limpias es clave para contener el descenso del PIB. Los efectos distributivos indeseables pueden abordarse redistribuyendo los ingresos fiscales procedentes del aumento del impuesto sobre el carbono entre los hogares de bajos ingresos.
[Leer Más]Esta publicación es un informe del Centro Común de Investigación (CCI), el servicio de ciencia y conocimiento de la Comisión Europea. Su objetivo es proporcionar apoyo científico basado en pruebas al proceso europeo de elaboración de políticas. La producción científica expresada no implica una posición política de la Comisión Europea. Ni la Comisión Europea ni ninguna persona que actúe en su nombre son responsables del uso que pueda hacerse de esta publicación. Para obtener información sobre la metodología y la calidad de los datos utilizados en esta publicación cuya fuente no sea Eurostat ni otros servicios de la Comisión, los usuarios deben ponerse en contacto con la fuente de referencia. Las denominaciones empleadas en los mapas y la forma en que aparecen presentados los datos que contiene no implican, por parte de la Unión Europea, juicio alguno sobre la condición jurídica de países, territorios, ciudades o zonas, o de sus autoridades, ni respecto del trazado de sus fronteras o límites.
[Leer Más]La toma del poder por los talibanes en agosto de 2021 ha tenido repercusiones desestabilizadoras más allá de las fronteras de Afganistán, alterando la dinámica regional y afectando a las propias relaciones exteriores de los talibanes con los países fronterizos. Los riesgos para la seguridad no sólo los plantean los propios talibanes, sino también los grupos terroristas islamistas que operan bajo la protección efectiva de los talibanes, así como la creciente amenaza que representan el Estado Islámico de la Provincia de Jorasán (ISKP), el Tehrik-i-Taliban Pakistan (TTP) y el Movimiento Islámico del Turkestán Oriental (ETIM). La UE debe centrarse en los crecientes riesgos para la seguridad que estos acontecimientos representan para los Estados vecinos -en particular las Repúblicas de Asia Central- y considerar la posibilidad de intensificar su compromiso antiterrorista en Asia Central. Los desafíos a la seguridad en la región exigen una respuesta específica, en la que los Estados miembros de la UE pongan en común recursos y mejoren la cooperación, en lugar de dejar que cada Estado miembro se ocupe de la amenaza a nivel nacional.
[Leer Más]