• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página
  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • TikTok
  • Twitter
  • YouTube
CDE Almería – Centro de Documentación Europea – Universidad de Almería

CDE Almería - Centro de Documentación Europea - Universidad de Almería

Centro de Documentación Europea de la Universidad de Almería

  • Inicio
  • ACTUALIDAD
    • NOTICIAS UE
    • ACTIVIDADES
    • CONVOCATORIAS Y PREMIOS UE
    • Programa de radio Europa Contigo
    • Boletines CDE
  • DOCUMENTACIÓN
    • FONDO BIBLIOGRÁFICO
      • FONDO DIGITAL CDE ALMERIA
      • BIBLIOTECA UNIVERSIDAD DE ALMERÍA
    • BASES DE DATOS
    • DOCUMENTACIÓN POR TEMAS
    • MEDIATECA UE
      • ESPACIO WEB
      • REPOSITORIO MEDIATECA
    • EUROEXPERTOS
  • EUROPA EN LA RED
    • INSTITUCIONES Y AGENCIAS
    • REPRESENTACIÓN DE LA UE EN ESPAÑA
    • RED DE INFORMACIÓN EUROPEA DE ANDALUCIA
    • DIARIOS DE LA UE
  • CONÓCENOS
    • PRESENTACIÓN
    • LAS PERSONAS
    • CONTACTO
  • Español
  • Inglés

Croacia se prepara para la adopción del euro

Inicio » Noticias UE » Mercado » Economía y Finanzas » Croacia se prepara para la adopción del euro

2 de junio de 2022

A día 1 de junio, la Comisión Europea ha concluido que Croacia está preparada para adoptar el euro el 1 de enero de 2023, lo que llevará a veinte el número de Estados miembros pertenecientes a la zona del euro.

Esta conclusión se establece en el Informe de Convergencia de 2022, que evalúa los progresos realizados por Bulgaria, Chequia, Croacia, Hungría, Polonia, Rumanía y Suecia hacia su adhesión a la zona del euro. Estos son los siete Estados miembros no pertenecientes a la zona del euro que se han comprometido legalmente a adoptar el euro. El Informe llega a la conclusión de que:

  • Solo Croacia y Suecia cumplen el criterio de estabilidad de precios.
  • Todos los Estados miembros examinados cumplen el criterio relativo a las finanzas públicas, excepto Rumanía, que es el único Estado miembro sometido a un procedimiento de déficit excesivo.
  • Bulgaria y Croacia son los dos Estados miembros que cumplen el criterio de tipo de cambio.
  • Bulgaria, Croacia, Chequia y Suecia cumplen el criterio de tipos de interés a largo plazo.

El Informe concluye que Croacia cumple los cuatro criterios de convergencia nominal y que su legislación es plenamente compatible con los requisitos del Tratado y de los Estatutos del Sistema Europeo de Bancos Centrales y del BCE.

La evaluación de la Comisión se complementa con el propio Informe de Convergencia del Banco Central Europeo (BCE), que también se ha publicado hoy.

Adopción del euro por Croacia

A la luz de la evaluación de la Comisión, y teniendo en cuenta los factores adicionales pertinentes para la convergencia e integración económicas, particularmente la evolución de la balanza de pagos y la integración de los mercados de productos, de trabajo y financieros, la Comisión considera que Croacia cumple las condiciones para la adopción del euro. Por consiguiente, también ha adoptado una propuesta de Decisión del Consejo y una propuesta de Reglamento del Consejo en relación con la introducción del euro en Croacia.

El Consejo adoptará las decisiones definitivas sobre la adopción del euro por Croacia en la primera quincena de julio, tras los debates en el Eurogrupo y en el Consejo Europeo, y después de que el Parlamento Europeo y el BCE hayan emitido sus dictámenes.

Por lo tanto, el Informe marca una etapa decisiva e histórica en el camino de Croacia hacia la adopción del euro.

The rise of bond financing in Europe

Evaluación global de la preparación

El Informe también llega a la conclusión de que, en todos los Estados miembros no pertenecientes a la zona del euro examinados, a excepción de Croacia, la legislación nacional en el ámbito monetario no es plenamente compatible con la legislación de la UEM ni con los Estatutos del Sistema Europeo de Bancos Centrales y del BCE.

La Comisión también ha examinado otros factores mencionados en el Tratado que deben tenerse en cuenta en la evaluación de la sostenibilidad de la convergencia. Este análisis muestra que los Estados miembros examinados están, en general, bien integrados en la UE desde el punto de vista económico y financiero. No obstante, algunos de ellos siguen experimentando vulnerabilidades a nivel macroeconómico o dificultades relacionadas con su entorno empresarial e institucional que podrían plantear riesgos en cuanto a la sostenibilidad del proceso de convergencia.

La realización efectiva de las reformas e inversiones establecidas en sus planes nacionales de recuperación y resiliencia abordará los principales retos macroeconómicos. En el caso de Hungría y Polonia, la Comisión está evaluando actualmente los planes para asegurarse de que se cumplen todos los criterios de evaluación.

Antecedentes

El Informe de Convergencia de la Comisión Europea constituye la base sobre la que el Consejo de la UE decide si un Estado miembro cumple o no las condiciones para adherirse a la zona del euro.

El Informe de Convergencia de la Comisión Europea es independiente del Informe de Convergencia del BCE, pero se publica paralelamente al mismo.

Los informes de convergencia se publican cada dos años o cuando hay una solicitud específica por parte de un Estado miembro de que se evalúe su preparación para adherirse a la zona del euro, como lo hizo Letonia en 2013.

Todos los Estados miembros, excepto Dinamarca, están legalmente comprometidos a adherirse a la zona del euro. Por consiguiente, Dinamarca, que negoció un acuerdo de exclusión voluntaria en el Tratado de Maastricht, no está cubierta por el Informe.

Si bien la pandemia de COVID-19 y la posterior recuperación económica en 2021 tuvieron un impacto muy significativo en las conclusiones del Informe de Convergencia de 2022, ha sido limitado el impacto de la invasión no provocada de Ucrania por parte de Rusia, iniciada en febrero de 2022, sobre los datos históricos utilizados para elaborar el informe. La medida en que los indicadores de convergencia económica se ven afectados por la crisis que ha provocado la agresión militar de Rusia, así como por la evolución actual de otros factores económicos queda plenamente recogida en las previsiones económicas para 2022 y 2023, que la Comisión publicó el 16 de mayo de 2022 (previsiones económicas de la Comisión de la primavera de 2022) y que se utilizan para evaluar la sostenibilidad de la convergencia.

Previsiones económicas de primavera: España será la cuarta economía que más crecerá de la UE

Más información

Comisión Europea – Noticia

Publicaciones relacionadas:

monedas y billetesLa Comisión aprueba un paquete bancario para facilitar los préstamos a los hogares y las empresas de la UE La Comisión aprueba el segundo régimen marco español para respaldar a la economía en el contexto de la pandemia de coronavirus Nuevas medidas contra el blanqueo de capitales y la financiación del terrorismo Ayudas estatales: facilitar la aplicación de ayudas destinadas a promover la transición ecológica y digital España y su Índice de la Economía y la Sociedad Digitales 2021

«Este es un espacio para el debate. Se publicarán todos los comentarios que, a favor o en contra de la publicación, sean respetuosos y no contengan expresiones discriminatorias, difamatorias o contrarias a la legislación vigente.»

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Barra lateral principal

Publicaciones relacionadas


monedas y billetesLa Comisión aprueba un paquete bancario para facilitar los préstamos a los hogares y las empresas de la UE


La Comisión aprueba el segundo régimen marco español para respaldar a la economía en el contexto de la pandemia de coronavirus


Nuevas medidas contra el blanqueo de capitales y la financiación del terrorismo


Ayudas estatales: facilitar la aplicación de ayudas destinadas a promover la transición ecológica y digital


España y su Índice de la Economía y la Sociedad Digitales 2021

Footer

Logotipo en negativo del Centro de Documentación Europea de Almería
  • CDE Almería
  • Edificio Parque Científico-Tecnológico (Pita)
  • Planta: 1ª, Despacho: 2904120.
  • Ctra. Sacramento s/n. Almería (Spain)
  • Teléfono: (+34) 950 015266
  • INICIO
  • NOTICIAS
  • DOCUMENTACION
  • EUROPA EN LA RED
  • CONÓCENOS
  • AVISO LEGAL
  • POLÍTICA DE PRIVACIDAD
  • POLÍTICA DE COOKIES
  • ACCESIBILIDAD
  • MAPA DE SITIO

Copyright © 2023 CDE Almería · Licencia de Creative CommonsEste obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.

Utilizamos cookies para ofrecerte la mejor experiencia en nuestra web.

Puedes aprender más sobre qué cookies utilizamos o desactivarlas en los ajustes.

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Cookies estrictamente necesarias

Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.

Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.

Cookies de terceros

Esta web utiliza Google Analytics para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares.

Dejar esta cookie activa nos permite mejorar nuestra web.

¡Por favor, activa primero las cookies estrictamente necesarias para que podamos guardar tus preferencias!

Política de cookies

Más información sobre nuestra política de cookies