• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página
  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • TikTok
  • Twitter
  • YouTube
CDE Almería – Centro de Documentación Europea – Universidad de Almería

CDE Almería - Centro de Documentación Europea - Universidad de Almería

Centro de Documentación Europea de la Universidad de Almería

  • Inicio
  • ACTUALIDAD
    • NOTICIAS UE
    • ACTIVIDADES
    • CONVOCATORIAS Y PREMIOS UE
    • Programa de radio Europa Contigo
    • Boletines CDE
  • DOCUMENTACIÓN
    • FONDO BIBLIOGRÁFICO
      • FONDO DIGITAL CDE ALMERIA
      • BIBLIOTECA UNIVERSIDAD DE ALMERÍA
    • BASES DE DATOS
    • DOCUMENTACIÓN POR TEMAS
    • MEDIATECA UE
      • ESPACIO WEB
      • REPOSITORIO MEDIATECA
    • EUROEXPERTOS
  • EUROPA EN LA RED
    • INSTITUCIONES Y AGENCIAS
    • REPRESENTACIÓN DE LA UE EN ESPAÑA
    • RED DE INFORMACIÓN EUROPEA DE ANDALUCIA
    • DIARIOS DE LA UE
  • CONÓCENOS
    • PRESENTACIÓN
    • LAS PERSONAS
    • CONTACTO
  • Español
  • Inglés

¿Qué papel pueden desempeñar los hábitats terrestres y marinos de Europa en el almacenamiento y la retención de carbono?

Inicio » Noticias UE » Medio Ambiente » ¿Qué papel pueden desempeñar los hábitats terrestres y marinos de Europa en el almacenamiento y la retención de carbono?

13 de mayo de 2022

¿Cuál es el potencial de almacenamiento y retención de carbono de los numerosos hábitats terrestres y marinos de Europa? Un primer análisis de alcance, publicado hoy por la Agencia Europea de Medio Ambiente (AEMA), concluye que los bosques y los humedales pueden desempeñar un papel importante en el almacenamiento de carbono, pero al hacerlo hay que tener en cuenta los posibles impactos sobre la biodiversidad y los servicios de los ecosistemas.

En teoría, los hábitats sanos y que funcionan bien pueden absorber y almacenar grandes cantidades de carbono y contribuir a que Europa mitigue los efectos del cambio climático reduciendo el dióxido de carbono en la atmósfera. Sin embargo, como se indica en el informe de la AEMA

«Reservas y secuestro de carbono en los ecosistemas terrestres y marinos: ¿una palanca para la restauración de la naturaleza?», la puesta en práctica de estas medidas es más compleja. Habrá que considerar cuidadosamente las sinergias, pero también las compensaciones, para asegurarse de que los objetivos de conservación y restauración de la naturaleza y las acciones de mitigación del clima no actúen en contra de los demás.

El informe de la AEMA, basado en un estudio más amplio realizado por la AEMA y la Universidad e Investigación de Wageningen, es el primer intento de clasificar un grupo seleccionado de diferentes hábitats y ecosistemas terrestres y marinos en función de sus reservas de carbono y su capacidad de retención de carbono. El estudio ha utilizado el sistema de clasificación de hábitats del Sistema Europeo de Información sobre la Naturaleza (EUNIS). El objetivo es crear una base de conocimientos y datos para futuras investigaciones sobre las capacidades de almacenamiento de carbono en apoyo de la restauración y conservación de la naturaleza, así como de las políticas de mitigación del clima.

Bosques y humedales

Entre los ecosistemas terrestres y los hábitats, los bosques tienen los mayores índices de captación de carbono y llegan a triplicar los de los humedales y las tierras de cultivo, según el estudio. Los bosques absorben más carbono por encima y por debajo del suelo en un mismo periodo en comparación con otros ecosistemas, pero hay muchas diferencias según la ubicación de los bosques en Europa.

Los humedales tienen unos índices de captación de carbono relativamente bajos, pero pueden acumularlo durante décadas e incluso muchos siglos, lo que explica su gran capacidad de almacenamiento, que por término medio supera a la de todos los demás hábitats.

Las tasas de secuestro relativamente altas en las tierras utilizadas para la agricultura se cosechan en su mayoría y sólo aportan contribuciones menores al almacenamiento de carbono en nuestra naturaleza. Los ecosistemas marinos son el mayor sumidero de carbono a largo plazo de la biosfera, ya que se calcula que almacenan y ciclan un 93% del dióxido de carbono de la Tierra.

Captura y almacenamiento de carbono

El secuestro de carbono es el proceso de retirar el carbono de la atmósfera y almacenarlo en reservas de carbono de hábitats específicos como la biomasa de la superficie, las raíces y el suelo. La cantidad absoluta de carbono que se mantiene en una reserva de hábitat en un momento determinado es la reserva o el almacenamiento de carbono. El ritmo con el que se almacena el carbono se denomina índice de secuestro de carbono.

La UAL y la Junta crearán el Banco de Germoplasma de especies vegetales de Almería

Fuente: Agencia Europea de Medio Ambiente

Publicaciones relacionadas:

Jornadas ‘Pacto Verde y sector agroalimentario andaluz’ La compleja red de acontecimientos europeos y mundiales repercute en la sostenibilidad AGENDA EUROPEA: Sostenibilidad Un estudio de la UAL detalla la importancia de la diversidad microbiológica en la lucha contra la desertificación La contaminación del aire afecta al desarrollo del cerebro

«Este es un espacio para el debate. Se publicarán todos los comentarios que, a favor o en contra de la publicación, sean respetuosos y no contengan expresiones discriminatorias, difamatorias o contrarias a la legislación vigente.»

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Barra lateral principal

Publicaciones relacionadas

Jornadas ‘Pacto Verde y sector agroalimentario andaluz’ La compleja red de acontecimientos europeos y mundiales repercute en la sostenibilidad AGENDA EUROPEA: Sostenibilidad Un estudio de la UAL detalla la importancia de la diversidad microbiológica en la lucha contra la desertificación La contaminación del aire afecta al desarrollo del cerebro

Footer

Logotipo en negativo del Centro de Documentación Europea de Almería
  • CDE Almería
  • Edificio Parque Científico-Tecnológico (Pita)
  • Planta: 1ª, Despacho: 2904120.
  • Ctra. Sacramento s/n. Almería (Spain)
  • Teléfono: (+34) 950 015266
  • INICIO
  • NOTICIAS
  • DOCUMENTACION
  • EUROPA EN LA RED
  • CONÓCENOS
  • AVISO LEGAL
  • POLÍTICA DE PRIVACIDAD
  • POLÍTICA DE COOKIES
  • ACCESIBILIDAD
  • MAPA DE SITIO

Copyright © 2023 CDE Almería · Licencia de Creative CommonsEste obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.

Utilizamos cookies para ofrecerte la mejor experiencia en nuestra web.

Puedes aprender más sobre qué cookies utilizamos o desactivarlas en los ajustes.

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Cookies estrictamente necesarias

Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.

Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.

Cookies de terceros

Esta web utiliza Google Analytics para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares.

Dejar esta cookie activa nos permite mejorar nuestra web.

¡Por favor, activa primero las cookies estrictamente necesarias para que podamos guardar tus preferencias!

Política de cookies

Más información sobre nuestra política de cookies