• Skip to primary navigation
  • Skip to main content
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer
  • Español
  • English
  • Bloglovin
  • Correo electrónico
  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • Twitter
  • YouTube
CDE Almería – Centro de Documentación Europea – Universidad de Almería

CDE Almería - Centro de Documentación Europea - Universidad de Almería

Centro de Documentación Europea de la Universidad de Almería

  • INICIO
  • ACTUALIDAD
    • Boletines CDE
    • NOTICIAS UE
    • ACTIVIDADES
    • CONVOCATORIAS Y PREMIOS UE
    • Programa de radio Europa Contigo
  • DOCUMENTACIÓN
    • FONDO BIBLIOGRÁFICO
      • FONDO DIGITAL CDE ALMERIA
      • BIBLIOTECA UNIVERSIDAD DE ALMERÍA
    • BASES DE DATOS
    • DOCUMENTACIÓN POR TEMAS
    • MEDIATECA UE
      • ESPACIO WEB
      • REPOSITORIO MEDIATECA
  • EUROPA EN LA RED
    • INSTITUCIONES Y AGENCIAS
    • REPRESENTACIÓN DE LA UE EN ESPAÑA
    • RED DE INFORMACIÓN EUROPEA DE ANDALUCIA
    • DIARIOS DE LA UE
  • CONÓCENOS
    • PRESENTACIÓN
    • LAS PERSONAS
    • CONTACTO

AGENDA EUROPEA: Sostenibilidad

Inicio » Noticias UE » Medio Ambiente » AGENDA EUROPEA: Sostenibilidad

16/06/2020

Próximas reuniones

INSTITUCIONES REUNIONES
FECHA
Comisión Europea 18.06.2020 El Vicepresidente Ejecutivo Timmermans mantiene una videoconferencia con el Sr. Jonathan Wilkinson, Ministro de Medio Ambiente y Cambio Climático del Canadá
Consejo Europeo 23.06.2020 Videoconferencia de los ministros de medio ambiente

11 de Junio, Comisión Europea: Los sectores azules contribuyen a la recuperación y allanan el camino para el Acuerdo Verde de la UE

La Comisión Europea publicó el «Informe sobre la economía azul de la UE en 2020», en el que se ofrece un panorama general del desempeño de los sectores económicos de la UE relacionados con los océanos y el medio ambiente costero. Con un volumen de negocios de 750.000 millones de euros en 2018, la economía azul de la UE goza de buena salud. En 2018 había también 5 millones de personas que trabajaban en el sector de la economía azul, lo que representaba un importante aumento del 11,6% en comparación con el año anterior. Aunque sectores como el turismo costero y marino, así como la pesca y la acuicultura se ven gravemente afectados por la pandemia de coronavirus, la economía azul en su conjunto presenta un enorme potencial en cuanto a su contribución a la recuperación ecológica.

Si bien el medio marino suele estar asociado a actividades tradicionales como la pesca o el transporte, alberga un número cada vez mayor de sectores emergentes e innovadores, entre ellos la energía renovable marina. La Unión Europea, líder mundial en tecnología de energía oceánica, está en vías de producir hasta un 35% de su electricidad a partir de fuentes marinas para 2050.

Por primera vez, el informe aborda en detalle la dimensión ambiental de la economía azul, contribuyendo así también a la consecución de objetivos ambientales. Con una disminución del 29% del CO² por unidad de valor añadido bruto entre 2009 y 2017, el crecimiento de la pesca y la acuicultura está firmemente disociado de la producción de gases de efecto invernadero. Además, el informe destaca la correlación entre la pesca sostenible y los resultados económicos positivos.

La ecologización también está en curso en otros sectores. Impulsado por el tope de azufre de la Organización Marítima Internacional para 2020, el transporte marítimo se orienta cada vez más hacia fuentes de energía menos intensivas en carbono. Además, una red de «puertos verdes» está reduciendo la huella ecológica de estos centros de importancia económica entre el océano y el continente.

En el informe también se examina el valor económico de varios servicios de los ecosistemas que presta el océano, incluidos los hábitats para la vida marina, la retención de carbono y los procesos que influyen en el cambio climático y la diversidad biológica.

Más información

Informe sobre Economía Azul 2020: Los sectores azules contribuyen a la recuperación y allanan el camino para el Acuerdo Verde de la UE


9 de Junio, Consejo Europeo: Emisiones de la aviación

El Consejo ha adoptado hoy una decisión por la que se adapta la posición de la UE sobre el período de referencia que se utilizará para medir el crecimiento de las emisiones de CO2 en la aviación internacional, para tener en cuenta la caída sin precedentes del tráfico aéreo debido a la crisis del coronavirus.

El período de referencia determina el objetivo de estabilización de las emisiones que debe alcanzar la aviación internacional en el marco del Plan de Compensación y Reducción de las Emisiones de Carbono para la Aviación Internacional (CORSIA). Por consiguiente, también determina la cantidad de compensaciones que las aerolíneas tienen que comprar para cumplir ese objetivo. CORSIA fue acordado por la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI) en 2016. La línea de base establecida en 2018 consistía en el promedio de las emisiones de CO2 de la aviación internacional cubiertas por CORSIA durante 2019 y 2020.

De acuerdo con la posición de la UE establecida en la decisión, el período de referencia enmendado para los valores de emisión utilizados para calcular los factores de crecimiento debería referirse a los niveles de emisión de 2019.

  • CORSIA

El Consejo de la OACI debatirá la línea de base de CORSIA durante su 220º período de sesiones, del 8 al 26 de junio de 2020.

La finalidad de CORSIA es contribuir a los objetivos del Acuerdo de París para abordar el cambio climático en el contexto de la aviación internacional. Complementa un conjunto más amplio de medidas, incluidas las mejoras de la tecnología de las aeronaves, las mejoras operacionales y los combustibles de aviación sostenibles, para lograr un crecimiento neutro en materia de carbono a partir de 2020.

CORSIA se revisará cada tres años. El primer examen está previsto para 2022 y se prevé que la fase piloto comience en 2021.

Más información

Emisiones de la aviación: La UE adopta su posición sobre la base ajustada de CORSIA para tener en cuenta las consecuencias de la pandemia de COVID-19


8 de Junio, Cordis: Devolver la producción solar a sus raíces europeas

Una iniciativa de la Unión Europea está respaldando el desarrollo de una solución de montaje para los productores de paneles fotovoltaicos (PV, por sus siglas en inglés) integrados en edificios.

Con los esfuerzos continuos para acelerar el despliegue de los sistemas fotovoltaicos, que ya se están expandiendo más rápido que cualquier otra fuente de energía renovable, es esencial impulsar las inversiones en este ámbito. En este sentido, el proyecto PV Impact tiene como objetivo estimular las inversiones del sector privado para la investigación, el desarrollo y la innovación de la energía fotovoltaica en toda la Unión Europea.

Esto es fundamental, especialmente ahora, cuando los impactos sin precedentes de la crisis sanitaria de la COVID-19 siguen extendiéndose, resaltando diversas debilidades en varias industrias como la de energía solar. Reconociendo la gran dependencia del sector de los paneles y celdas fotovoltaicas fabricados en Asia, la empresa francesa SOLEAN se ha propuesto ayudar a los fabricantes europeos de paneles fotovoltaicos, en particular a las pequeñas empresas, para que puedan funcionar de forma más económica y ágil. SOLEAN se unió con Photowatt, una marca registrada de EDF ENR PWT —un socio del proyecto PV Impact— para avanzar hacia el desarrollo de su solución de montaje fotovoltaico.

El proyecto PV Impact (Actual execution of the Implementation Plan for Photovoltaics and monitoring the Implementation Plan’s delivery) seguirá en marcha hasta finales de 2022. Para ayudar a que las inversiones del sector privado aumenten, el proyecto «invitará a las empresas a eventos de encuentro para que realicen conexiones y encuentren socios con quienes llevar a cabo sus planes», tal como se indica en el sitio web del proyecto. Además, «aportará apoyo específico a los planes de desarrollo industrial fotovoltaico», según se añade en el sitio web del proyecto.

En consonancia, Photowatt apoyará a empresas de nueva creación y pymes, mientras que ENEL Green Power, otro socio del consorcio de PV Impact, «avanzará en el Plan de ejecución coordinando los diversos agentes fotovoltaicos en Italia». Asimismo, el proyecto «realizará un seguimiento para saber si las mejoras en la tecnología fotovoltaica están a la altura de las expectativas y realizará recomendaciones a las autoridades de financiación europea sobre cómo pueden actuar para que la tecnología fotovoltaica europea regrese a la cima si se está quedando atrás», según puede leerse en el sitio web del proyecto.

Más información

Devolver la producción solar a sus raíces europeas


5 de Junio, Consejo Europeo: Hacia un sector del transporte marítimo de la UE neutro en carbono y competitivo

El futuro de la navegación marítima y fluvial es neutro en carbono, sin accidentes, automatizado y competitivo, señalaba el Consejo en sus conclusiones adoptadas el pasado 5 de junio.

Las conclusiones subrayan la importancia vital del sector marítimo y de la navegación interior para abastecer de bienes esenciales a los ciudadanos europeos, como se pone de relieve por el papel clave que desempeñó el sector durante la pandemia de COVID-19. El Consejo elogió en particular el papel crucial de los marineros, los trabajadores de la navegación interior y los trabajadores portuarios para mantener abiertas las cadenas de suministro.

El texto también respalda la visión del sector marítimo de la UE, tal como se establece en la declaración adoptada en la reunión ministerial marítima informal organizada por la Presidencia croata en Opatija, Croacia, el 11 de marzo de 2020.

Oleg Butković, Ministro de Mar, Transporte e Infraestructura de Croacia, Presidente del Consejo:

Un sector de transporte acuático de la UE sostenible, moderno y competitivo ha sido una prioridad para la presidencia croata desde el principio. Y la crisis de COVID-19 ha demostrado que esta visión es tan relevante como siempre. La lograremos invirtiendo en la transformación digital, en la seguridad y en las personas que trabajan en el sector. Eso es lo que da, y seguirá dando, al sector del transporte acuático de la UE su ventaja competitiva.

Más información

Hacia un sector del transporte marítimo de la UE neutro en carbono y competitivo – El Consejo adopta conclusiones

PDF: Conclusiones del Consejo sobre «El sector del transporte acuático de la UE – Perspectivas de futuro: Hacia un sector del transporte marítimo de la UE neutral en cuanto a las emisiones de carbono, sin accidentes, automatizado y competitivo».


4 de Junio, Consejo Europeo: Política espacial para una economía sostenible

La política espacial puede desempeñar un papel importante en el logro de una economía sostenible en la Unión Europea. El Consejo ha adoptado hoy un conjunto de conclusiones en las que se reconoce la importante contribución de las actividades espaciales al desarrollo de las aptitudes, las tecnologías y los servicios necesarios para construir una sociedad capaz de hacer frente a los desafíos mundiales en un mundo en evolución. Entre ellos figuran el cambio climático, la degradación de los ecosistemas, las crisis sanitarias, la seguridad alimentaria y la migración.

El Consejo subraya que los datos, servicios y tecnologías de las ciencias de la Tierra y del espacio europeo pueden contribuir al Acuerdo Verde Europeo, permitiendo a Europa convertirse en un líder mundial en la transición hacia un mundo sostenible, resolviendo los problemas de la sociedad y preservando el funcionamiento de los ecosistemas naturales, en beneficio de las generaciones futuras.

Más información

Política espacial para una economía sostenible : El Consejo adopta conclusiones

PDF:  Conclusiones del Consejo sobre «El espacio para una Europa sostenible».


3 de Junio, Agencia Europea de Medio Ambiente: Los nuevos coches y furgonetas vendidos en 2018 son más intensivos en CO2, según confirman los últimos datos recogidos

Según el informe de la AEMA «Monitoring CO2 emissions from passenger cars and vans in 2018», las emisiones de los nuevos automóviles matriculados en la UE, el Reino Unido e Islandia en 2018 aumentaron principalmente debido a la creciente proporción de automóviles de gasolina en las nuevas matriculaciones, en particular en el segmento de los vehículos deportivos utilitarios (SUV), y a la limitada aceptación en el mercado de los vehículos de cero y bajas emisiones, incluidos los automóviles eléctricos. Los datos de 2018 sobre las nuevas matriculaciones pueden explorarse mediante un nuevo tablero de datos de la AEMA.

Tras un descenso constante de 2010 a 2016, de casi 22 g de CO2/km, las emisiones medias de los nuevos coches aumentaron en 0,4 g de CO2/km en 2017 y en 2,3 g de CO2/km en 2018 hasta alcanzar los 120,8 g de CO2/km. Mientras que esto es un 7% por debajo del objetivo de 2018 de 130 g CO2/km, una considerable brecha del 27% debe aún ser llenada para alcanzar el objetivo de 95 g CO2/km que se aplica a partir de 2020.

De manera similar, las emisiones medias de las nuevas furgonetas han disminuido en 24 g de CO2/km entre 2012 y 2017, pero han aumentado de 156,1 g de CO2/km en 2017 a 157,9 g de CO2/km en 2018. Aunque esto representa un 10% inferior al objetivo de 2018 de 175 g CO2/km, el promedio de las emisiones todavía superaba en un 7% al objetivo de 2020.

Muchos factores afectaron el aumento de las emisiones de CO2 de las nuevas furgonetas en 2018, incluido el aumento de la masa, la capacidad del motor y el tamaño de los vehículos. La cuota de mercado de las furgonetas de gasolina aumentó pero siguió siendo limitada, constituyendo el 3,6% de la nueva flota (2,4% en 2017). La cuota de las furgonetas de cero y bajas emisiones se mantuvo estable, en el 1,7% de la flota.

Más información

Los nuevos coches y furgonetas vendidos en 2018 son más intensivos en CO2, los datos finales confirman


2 de Junio, Cordis: COACCH orienta las investigaciones innovadoras sobre las complejas cadenas de impacto del cambio climático

El cambio climático puede provocar daños socioeconómicos o medioambientales graves, o extremadamente graves, y Europa no es una excepción. El proyecto COACCH, financiado con fondos europeos, tiene como objetivo llevar a cabo una evaluación exhaustiva de los riesgos y costes del cambio climático en Europa que puedan consultar directamente todos los usuarios finales principales de la comunidad de responsables políticos, inversores, empresarios e investigadores.

El principal objetivo de COACCH (CO-designing the Assessment of Climate CHange costs) es desarrollar investigaciones innovadoras y técnicamente excelentes sobre las complejas cadenas de impacto del cambio climático, utilizando información a escala reducida sobre el clima y modelos y métodos avanzados integrados de evaluación.

El proyecto ya ha adoptado un enfoque que implica de forma proactiva a las empresas, la industria y los responsables políticos, así como a las partes interesadas relacionadas con la investigación en el diseño, la producción y la divulgación conjuntos de investigaciones que responden a necesidades políticas, a fin de definir asuntos de investigación que satisfagan sus intereses colectivos y necesidades e incrementen la explotación de los resultados.

En cuanto al Pacto Verde Europeo, el proyecto COACCH llevó a cabo una evaluación económica de los sectores del cambio climático que apareció en la ficha informativa «Coste de la inacción» del Pacto Verde, basando sus principales mensajes en el hecho de que el cambio climático podría llevar a un incremento del 20 % en el precio de los alimentos para 2050 y que los costes de la mortalidad relacionada con el calor podrían ascender a más de 40 000 millones de euros al año.

Más información

COACCH orienta las investigaciones innovadoras sobre las complejas cadenas de impacto del cambio climático


Noticias relacionadas

La calidad de las aguas de baño de Europa sigue siendo elevada, según ha determinado la última evaluación anual

 

Publicaciones relacionadas:

medio ambiente- climáticamente neutro- UELos eurodiputados quieren aumentar la reducción de emisiones al 60% Una Europa más verde y sostenible: ¡Comparte tus ideas! La isla griega de Tilos recibe un premio por su transición a la energía limpia XXIX Jornadas Crue-Sostenibilidad NextGenerationEU: éxito de la Comisión Europea al emitir el primer bono verde para financiar una recuperación sostenible

«Este es un espacio para el debate. Se publicarán todos los comentarios que, a favor o en contra de la publicación, sean respetuosos y no contengan expresiones discriminatorias, difamatorias o contrarias a la legislación vigente.»

Reader Interactions

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Primary Sidebar

Publicaciones relacionadas

medio ambiente- climáticamente neutro- UELos eurodiputados quieren aumentar la reducción de emisiones al 60% Una Europa más verde y sostenible: ¡Comparte tus ideas! La isla griega de Tilos recibe un premio por su transición a la energía limpia XXIX Jornadas Crue-Sostenibilidad NextGenerationEU: éxito de la Comisión Europea al emitir el primer bono verde para financiar una recuperación sostenible

Footer

Logotipo en negativo del Centro de Documentación Europea de Almería

CDE Almería
Edificio Parque Científico-Tecnológico (Pita)
Planta: 1ª, Despacho: 29
04120. Ctra. Sacramento s/n. Almería (Spain)
Teléfono: (+34) 950 015266

Navegación

INICIO
ACTUALIDAD
DOCUMENTACIÓN
EUROPA EN LA RED
CONÓCENOS
ACCESIBILIDAD
MAPA DE SITIO
AYUDA AL USUARIO

AVISO LEGAL
POLÍTICA DE PRIVACIDAD
POLÍTICA DE COOKIES

Copyright © 2022 CDE Almería · Licencia de Creative CommonsEste obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.

Utilizamos cookies para ofrecerte la mejor experiencia en nuestra web.

Puedes aprender más sobre qué cookies utilizamos o desactivarlas en los ajustes.

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Cookies estrictamente necesarias

Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.

Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.

Cookies de terceros

Esta web utiliza Google Analytics para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares.

Dejar esta cookie activa nos permite mejorar nuestra web.

¡Por favor, activa primero las cookies estrictamente necesarias para que podamos guardar tus preferencias!

Política de cookies

Más información sobre nuestra política de cookies