• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página
  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • TikTok
  • Twitter
  • YouTube
CDE Almería – Centro de Documentación Europea – Universidad de Almería

CDE Almería - Centro de Documentación Europea - Universidad de Almería

Centro de Documentación Europea de la Universidad de Almería

  • Inicio
  • ACTUALIDAD
    • NOTICIAS UE
    • ACTIVIDADES
    • CONVOCATORIAS Y PREMIOS UE
    • Programa de radio Europa Contigo
    • Boletines CDE
  • DOCUMENTACIÓN
    • FONDO BIBLIOGRÁFICO
      • FONDO DIGITAL CDE ALMERIA
      • BIBLIOTECA UNIVERSIDAD DE ALMERÍA
    • BASES DE DATOS
    • DOCUMENTACIÓN POR TEMAS
    • MEDIATECA UE
      • ESPACIO WEB
      • REPOSITORIO MEDIATECA
    • EUROEXPERTOS
  • EUROPA EN LA RED
    • INSTITUCIONES Y AGENCIAS
    • REPRESENTACIÓN DE LA UE EN ESPAÑA
    • RED DE INFORMACIÓN EUROPEA DE ANDALUCIA
    • DIARIOS DE LA UE
  • CONÓCENOS
    • PRESENTACIÓN
    • LAS PERSONAS
    • CONTACTO
  • Español
  • Inglés

¿Qué es exactamente la libertad académica en la enseñanza superior?

Inicio » Noticias UE » Cultura y Educación » ¿Qué es exactamente la libertad académica en la enseñanza superior?

22 de julio de 2021

Quiero que ninguna persona o sistema tenga poder, real o aparente, para frenar la libertad académica.
James E Rogers, Jr

En los últimos meses se han publicado varios artículos sobre la libertad académica en la enseñanza superior. Pero, ¿Qué es exactamente la libertad académica? ¿Y tiene importancia?

El Manifiesto de Roma, adoptado por los ministros europeos de educación superior en 2020, define la libertad académica como la «libertad del personal académico y de los estudiantes para dedicarse a la investigación, la enseñanza, el aprendizaje y la comunicación en y con la sociedad sin interferencias ni temor a represalias».

Aunque esta definición parece sencilla, cabe destacar que la libertad académica rara vez se ha definido en documentos internacionales jurídicamente vinculantes. Esta falta de fundamento jurídico crea problemas a la hora de evaluar cuándo se viola la libertad académica. Consideremos, por ejemplo, el caso de alto perfil presentado ante el Tribunal de Justicia de la Unión Europea por la Comisión Europea contra Hungría por introducir una legislación de educación superior en 2017 que, de hecho, ilegalizó la Universidad Central Europea (Lex CEU).  Aunque la sentencia, que falló en contra de Hungría, fue anunciada como una victoria para la libertad académica, en realidad el caso dependía principalmente de argumentos relacionados con la restricción ilegal de las normas de la Organización Mundial del Comercio (OMC) sobre el comercio de servicios, mientras que la violación de la libertad académica, tal como se menciona en la Carta de los Derechos Fundamentales de la Unión Europea, era una preocupación adicional.

Sin duda, esta sentencia ha sensibilizado sobre la importancia de la protección de la libertad académica y la necesidad de establecer un concepto comúnmente acordado. A este respecto, el Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) ha dado un paso importante, al adoptar los ministros en Roma una declaración sobre la libertad académica elaborada por expertos nacionales y organizaciones clave de la enseñanza superior.

La declaración enmarca la libertad académica como un concepto relacionado con la libertad de expresión, pero diferente de ella, y vinculado a la autonomía institucional.  Designa «la libertad de la comunidad académica -incluido el personal académico y los estudiantes- con respecto a la investigación, la enseñanza y el aprendizaje y, más ampliamente, la difusión de los resultados de la investigación y la enseñanza tanto dentro como fuera del sector de la enseñanza superior». En esencia, el concepto garantiza que la comunidad académica pueda dedicarse a la investigación, la enseñanza, el aprendizaje y la comunicación en la sociedad sin temor a represalias. La libertad académica es también un elemento esencial de la democracia. Las sociedades no pueden ser genuinamente democráticas sin respetar la libertad académica y la autonomía institucional».

La Declaración de Roma subraya que la libertad académica nunca es un valor absoluto. La libertad de investigación, por ejemplo, no implica la libertad de los investigadores para trabajar en cualquier proyecto, ni la obligación de los gobiernos de financiar toda la investigación. Por ejemplo, algunas investigaciones pueden plantear problemas éticos, como el sufrimiento de los animales o las células madre humanas, y no se debe dejar que los investigadores implicados decidan solos lo que es éticamente aceptable.

Lo mismo ocurre con la enseñanza. La negación del Holocausto o la incitación al odio pueden estar prohibidas en algunos países y, por tanto, fuera de los límites de las aulas. Pero cuando los gobiernos intentan legislar que ciertas materias, como los estudios de género, no pueden ser enseñadas – como se ha decidido o propuesto en varios países de la UE – el debate está abierto en cuanto a si esto sobrepasa el límite de la acción gubernamental aceptable en una sociedad democrática. Como ilustran estos ejemplos, la libertad académica es un asunto complejo en el centro de la relación entre las instituciones de enseñanza superior y el gobierno.

La libertad académica también plantea otras cuestiones complejas de límites. Por ejemplo, muchos miembros del personal académico tienen contratos temporales y precarios. ¿Disfrutan de los mismos niveles de protección de la libertad académica que los que tienen contratos seguros? ¿Y qué pasa con la perspectiva de los estudiantes? ¿Se niega la libertad de aprendizaje cuando los costes de los estudios superiores son inasequibles para los posibles alumnos? Estas preguntas, y muchas otras, merecen ser debatidas y reflexionadas.

Patrick Blessinger y Hans de Wit son algunos de los muchos académicos que sostienen que la libertad académica es esencial para la democracia y, a la inversa, que la sociedad democrática es necesaria para garantizar la libertad académica. Sin embargo, algunos países del EEES se han mostrado reacios a denunciar las claras violaciones de la libertad académica.

Cuando se celebró la última Conferencia Ministerial en noviembre de 2020, el gobierno de Bielorrusia estaba en proceso de expulsar al personal académico y a los estudiantes que habían participado en las protestas contra las elecciones presidenciales que fueron ampliamente condenadas por la comunidad internacional como fraudulentas. Sin embargo, sólo 24 países -alrededor de la mitad de los Estados miembros del EEES- se mostraron dispuestos a firmar una declaración redactada por Alemania y el Reino Unido para condenar esta acción y apoyar a los estudiantes y al personal afectados. Aunque la mayoría de estos países no dieron explicaciones sobre su postura, Rusia señaló que los países no deben interferir en la «política interna de un Estado soberano«.

El EEES pretende construirse sobre el respeto a los valores compartidos. Todos los países se enfrentan a retos en la protección y promoción de la libertad académica, y todos pueden aprender debatiendo juntos. El Grupo de Seguimiento de Bolonia ha creado ahora un grupo de trabajo sobre valores fundamentales para fomentar ese diálogo y desarrollar un marco global para supervisar la aplicación de los valores fundamentales en los sistemas europeos de enseñanza superior. Todos deberíamos desearle lo mejor.

Más información

EURYDICE- EUROPEAN COMMISSION

Publicaciones relacionadas:

Mujeres en la vanguardia de la tecnología en Europa AGENDA EUROPEA: Educación y Cultura Nueva Ley de Educación en España ¿Importan los datos? ¿Podemos construir sistemas de formación permanente?

«Este es un espacio para el debate. Se publicarán todos los comentarios que, a favor o en contra de la publicación, sean respetuosos y no contengan expresiones discriminatorias, difamatorias o contrarias a la legislación vigente.»

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Barra lateral principal

Publicaciones relacionadas


Mujeres en la vanguardia de la tecnología en Europa


AGENDA EUROPEA: Educación y Cultura


Nueva Ley de Educación en España


¿Importan los datos?


¿Podemos construir sistemas de formación permanente?

Footer

Logotipo en negativo del Centro de Documentación Europea de Almería
  • CDE Almería
  • Edificio Parque Científico-Tecnológico (Pita)
  • Planta: 1ª, Despacho: 2904120.
  • Ctra. Sacramento s/n. Almería (Spain)
  • Teléfono: (+34) 950 015266
  • INICIO
  • NOTICIAS
  • DOCUMENTACION
  • EUROPA EN LA RED
  • CONÓCENOS
  • AVISO LEGAL
  • POLÍTICA DE PRIVACIDAD
  • POLÍTICA DE COOKIES
  • ACCESIBILIDAD
  • MAPA DE SITIO

Copyright © 2023 CDE Almería · Licencia de Creative CommonsEste obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.

Utilizamos cookies para ofrecerte la mejor experiencia en nuestra web.

Puedes aprender más sobre qué cookies utilizamos o desactivarlas en los ajustes.

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Cookies estrictamente necesarias

Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.

Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.

Cookies de terceros

Esta web utiliza Google Analytics para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares.

Dejar esta cookie activa nos permite mejorar nuestra web.

¡Por favor, activa primero las cookies estrictamente necesarias para que podamos guardar tus preferencias!

Política de cookies

Más información sobre nuestra política de cookies